Alva Ixtlilxochitl, Francisco de, 1985, Obras Históricas, 2 vol., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Anales de Cuauhtitlán, 2011, México, Dirección General de Publicaciones del Conaculta.
Anales de Tlatelolco: unos anales históricos de la nación mexicana y Códice de Tlatelolco, 2004, México, Porrúa.
Anales de Tlatelolco, 2004, México, Conaculta.
Bassett, Molly H., 2015, The fate of earthly things. Aztec Gods and God-Bodies, Austin, University of Texas Press.
Benavente, fray Toribio de “Motolinía”, 1971, Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, Edmundo O’Gorman (comp.), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Broda, Johanna, 1991a, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica”, en Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (comps.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 461-500.
Broda, Johanna, 1991b, “The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals: Myth, Nature, and Society”, in Carrasco, David (comp.), To Change Place. Aztec ceremonial landscape, Niwot, University Press of Colorado, pp. 74-119.
Brown, Betty Ann, 1984, “Ochpaniztli in Historical Perspective”, in Elizabeth Hill Boone (comp.), Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica: a Conference at Dumbarton Oaks, Washington d.c, Dumbarton Oaks, pp. 195-210.
Brown, Betty A., 1988, “All Around the Xocotl Pole. Reexamination of an Aztec Sacrificial Ceremony”, in Josserand, Katherine J. y Karen Dakin (comps.), Smoke and Mist: Mesoamerican Studies in Memory of Thelma D. Sullivan, Oxford, British Archaeological Reports, pp. 173-189.
Brundage, Burr Cartwright, 1979, The Fifth Sun, Austin, University of Texas Press.
Carrasco, Pedro, 1996, Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.
Casas, Bartolomé de las, 1967, Apologética historia sumária, 2 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Caso, Alfonso, 1956, “Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco”, Memoria de la Academia Mexicana de Historia, t. xv, vol. 1, México, Academia Mexicana de la Historia.
Castañeda de la Paz, María, 2013, Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos xii-xvi), México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Castañeda de la Paz, María, 2006, Pintura de la peregrinación de los Culhuaque-Mexitin (El Mapa de Sigüenza), México, El Colegio Mexiquense-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Castillo, Cristóbal del, 2001, Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e historia de la Conquista, trad. y estudio de F. Navarrete Linares, México, Conaculta.
Códice Aubin, manuscrito azteca de la Biblioteca Nacional de Berlín, 1980, México, Editorial Innovación.
Códice Borbónico, 1991, Anders Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García (comps.), Graz-Madrid-México, Akademische Druck-u. Verlagsanstalt-Sociedad Estatal Quinto Centenario-Fondo de Cultura Económica.
Códice Borgia, 1963, Eduard Seler (comp.), 3 vols., México y Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Códice Boturini, 1964-1967, Antigüedades de México, J. Corona Nuñez (comp.), Lord Kinsborough (comp.), 4 vols., México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Códice Magliabechiano, 1970, Ferdinand Anders (comp.), México y Graz, Fondo de Cultura Económica-Akademische Druck-u. Verlagsanstalt.
Códice Tudela, 2002, Juan J. Batalla Rosado (comp.), 2 vol., Madrid, Testimonio Compañía Editorial.
Códice Vaticano A, 1996, Religión, Costumbres e Historia de los Antiguos Mexicanos. Libro explicativo del llamado Códice Vaticano A, Ferdinand Anders y Maarten Jansen (comps.), México, Fondo de Cultura Económica.
Dehouve, Danièle, 2011, L’imaginaire des nombres chez les anciens Mexicains, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
Durán, fray Diego de, 1984, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, 2 vols., México, Porrúa.
Frazer, James, 1944 [1890], La Rama Dorada, México, Fondo de Cultura Económica.
Garduño, Ana, 1997, Conflictos y alianzas entre Tlatelolco y Tenochtitlan: siglos xii a xv, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Conaculta.
Garibay Kintana, Ángel María, 1995, Veinte himnos sacros de los Nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Historia-Seminario de Cultura Náhuatl.
González González, Carlos J., 2011, Xipe Totec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Fondo de Cultura Económica.
González Rul, Francisco, 2007, “Un viaje a la Ciudad de México (la Conquista)”, en López Wario, Luis Alberto (comp.), Ciudad excavada. Veinte años de arqueología de salvamento en la Ciudad de México y su área metropolitana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 189-201.
González de Lesur, Yólotl, 1967, “El dios Huitzilopochtli en la peregrinación mexica de Aztlán a Tula”, Anales del inah, vol. 19, pp. 175-190.
González Torres, Yólotl, 1985, El sacrificio humano entre los Mexicas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Fondo de Cultura Económica.
Graulich, Michel, 2005, Le sacrifice humain chez les Aztèques, Paris, Fayard.
Graulich, Michel, 2000, Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique, Bruxelles, Académie Royale de Belgique.
Graulich, Michel, 1999, Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, México, Instituto Nacional Indigenista.
Hirth, Kenneth, 2016, The Aztec Economic World. Merchants and Markets in Ancient Mesoamerica, New York, Cambridge University Press.
Historia de los mexicanos por sus pinturas, 2011, Mitos e historias de los antiguos nahuas, traducción y paleografía de Rafael Tena, México, Dirección General de Publicaciones del Conaculta.
Hvidtfeldt, Arild, 1958, Teotl and Ixiptlatli. Some Central Conceptions in Ancient Mexican Religion, Copenhagen, Muksgaard.
Krickeberg, Walter, 1961, Las antiguas culturas mexicanas, México, Fondo de Cultura Económica.
Kubler, Georges y Charles Gibson, 1951, The Tovar Calendar, New Haven, Memoirs of the Connecticut Academy of Arts and Sciences 11.
León-Portilla, Miguel, 1958, Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Historia-Seminario de Cultura Náhuatl.
Leyenda de los Soles, 2011, en Mitos e historias de los antiguos nahuas, traducción y paleografía de R. Tena, México, Dirección General de Publicaciones del Conaculta.
López Austin, Alfredo, 1973, Hombre-dios: religión y política en el mundo náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
López Austin, Alfredo, 1970, “Religión y magia en el ciclo de las fiestas aztecas”, Religión, mitología y magia, vol. ii, México, Museo Nacional de Antropología, pp. 3-29.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2009, Monte Sagrado-Templo Mayor. El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
López Luján, Leonardo, Ximena Chávez Balderas, Norma Valentín y Aurora Montúfar, 2010, “Huitzilopochtli y el sacrificio de niños en el Templo Mayor de Tenochtitlan”, en López Luján, Leonardo y Guilhem Olivier (comps.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 367-394.
Martínez González, Roberto, 2011, El Nahualismo, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Mazzetto, Elena, 2014a, Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan, Oxford, British Archaeological Reports.
Mendieta, Gerónimo de, 1971, Historia Eclesiástica Indiana, México, Porrúa.
Molina, Alonso de, 2008, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa.
Navarrete Linares, Federico, 2011, Los orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México. Los altépetl y sus historias, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Navarro de Vargas, Joseph, 1909, “Vn Sapo de Piedra que hallaron los Padres descalsos bajo de la Peaña de la Crus”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, vol. 1, pp. 586-591.
Olivier, Guilhem, 2015, Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”, México, Fondo de Cultura Económica-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Olivier, Guilhem, 2010, “El simbolismo sacrificial de los Mimixcoa: cacería, guerra, sacrificio e identidad entre los Mexicas”, en López Luján, Leonardo y Guilhem Olivier (comps.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 453-482.
Olivier, Guilhem, 2004, “De flechas, dardos y saetas. Mixcóatl y el simbolismo de las flechas en las fuentes nahuas”, en Guzmán Betancourt, Ignacio, Pilar Máynez y Ascensión Hernández de León-Portilla (comps.), De historiografía lingüística e historia de las lenguas, México, Siglo xxi, Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 309-324.
Olivier, Guilhem, 1997, Moqueries et métamorphoses d’un dieu aztèque. Tezcatlipoca, le Seigneur au miroir fumant, Paris, Institut d’Ethnologie.
Paso y Troncoso, Francisco del, 1898, Descripción, Historia y Exposición del Códice Pictórico de los Antiguos Náuas que Se Conserva en la Biblioteca de la Cámara de Diputados de París (Antiguo Palais Bourbon), Florencia, Tipografía de Salvador Landi.
Pasztory, E., 1983, Aztec Art, New York, Harry N. Abrams.
Peperstraete, Sylvie, 2007, La “Chronique X”: Reconstitution et analyse d’une source perdue fondamentale sur la civilisation Aztèque, d’après l’Historia de las Indias de Nueva España de D. Durán (1581) et la Crónica Mexicana de F. A. Tezozomoc (ca. 1598), Oxford: Archeopress, 602 p. (bar International Series, 1630).
Pomar, Juan Bautista, 1941, Relación de Tezcoco, México, Editorial Salvador Chávez Hayhoe.
Preuss, Konrad Theodor, 1908, “Die Astralreligion in Mexico in vorspanischer Zeit und in der Gegenwart”, Transactions of the Third International Congress for the History of Religions, vol. 1, Oxford, Clarendon Press, pp. 36-41.
Quiñones Keber, Eloise, 1995, Codex Telleriano-Remensis: ritual, divination and history in a pictorial Aztec manuscript, Austin, University of Texas Press.
Réville, Albert, 1885, Les religions du Mexique, de l’Amérique Centrale et du Pérou, Paris, Librairie Fischbacher.
Rovira Morgado, Rossend, 2014, Las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan: espacialidad prehispánica, construcción virreinal y prácticas judiciales en la Real Audiencia de la Nueva España (siglo xvi), tesis de Doctorado, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Rovira Morgado, Rossend, 2017, San Francisco Padremeh. El temprano cabildo indio y las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan (1549-1599), Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica.
Sahagún, Bernardino de, 1997, Primeros memoriales. Paleography of Nahuatl Text and English Translation, trad. T. D. Sullivan, Norman, University of Oklahoma Press.
Sahagún, Bernardino de, 1989, Historia general de las cosas de Nueva España, 2 vols., López Austin, Alfredo y Josefina García Quintana (comps.), México, Conaculta-Alianza Editorial Mexicana.
Sahagún, Bernardino de, 1979, Códice Florentino. Manuscrito 218-20 de la Collección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, 3 vols., México, Secretaría de Gobernación-agn.
Sahagún, Bernardino de, 1950-1982, Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, 12 vol., trad. Charles E. Dibble y Arthur J O. Anderson, Santa Fe, Research and University of Utah.
Saurin, Patrick, 1999, Teocuicatl : chants sacrés des anciens Mexicains, Paris, Publications scientifiques du Muséum.
Schwaller, John, s.f., Panquetzaliztli. Aztec History as Seen in the Rituals of One Month, Norman, University of Olkahoma Press. (In Press).
Seler, Eduard, 2016, Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Seler, Eduard, 1990-1998, Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, 6 vols., Culver City, Labyrinthos.
Seler, Eduard, 1963, véase Códice Borgia.
Seler, Eduard, 1902-1923, Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach- und Altertumskunde, 5 vol., Berlin, Asher und Co.
Tapia Aguilar, Omar, 2017, Las fiestas de las veintenas. Análisis historiográfico de la historia mesoamericana, tesis de Licenciatura, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores. Unidad Acatlán.
Tezozomoc, Hernando Alvarado, 2001, Crónica mexicana, Madrid, Dastin.
Tezozomoc, Hernando Alvarado, 1998, Crónica Mexicáyotl, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Torquemada, Juan de, 1975-83, Monarquía indiana: de los veinte y uno libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra, 7 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Van Zantwijk, Rudolf, 1985, The Aztec Arrangement: the social history of pre-spanish Mexico, Norman, University of Oklahoma Press.
Vetancurt, Agustín de, 1971, Teatro mexicano. Descripción breve de los sucesos ejemplares y religiosos del Nuevo Mundo de las Indias, México, Porrúa.
Referencias hemerográficas
Broda, Johanna, 1971, “Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia”, Revista Española de Antropología Americana, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, vol. 6, pp. 245-328.
Broda, Johanna, 1970, “Tlacaxipehualiztli: a reconstruction of an Aztec calendar festival from 16th century sources”, Revista Española de Antropología Americana, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, vol. 5, pp. 197-274.
Castañeda de la Paz, María, 2013, “Dos parcialidades étnicas en Azcapotzalco: Mexicapan y Tepanecapan”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Históricas, núm. 46, pp. 223-248.
Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los Indios de Nueva España, 1945, Francisco Gómez de Orozco (comp.), Tlalocan, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas, vol. 2, núm. 1, pp. 37-63.
Dupey García, Élodie, 2015, “The Materiality of color in the body ornamentation of Aztec gods”, RES, Chicago, The University of Chicago Press, vol. 65-66, pp. 73-88.
Graulich, Michel, 2002, “Tezcatlipoca-Omacatl, el comensal imprévisible”, Cuicuilco, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, vol. 9, núm. 25, pp. 1-9.
López Austin, Alfredo, 1967, “Los temacpalitotique. Brujos, profanadores, ladrones y violadores”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 6, pp. 97-117.
Mazzetto, Elena, 2014b, “Las Ayauhcalli en el ciclo de las veintenas del año solar. Funciones y ubicación de las casas de niebla y sus relaciones con la liturgia del maíz”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Históricas, núm. 48, pp. 135-175.
Mazzetto, Elena, 2017, “Un acercamiento al léxico del sabor entre los antiguos nahuas”, Anales de Antropología, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 51, núm. 2, pp. 73-118.
Olivier, Guilhem, 1995, « Les paquets sacrés en Mésoamérique ou la mémoire cachée des Indiens du Mexique central (xve-xvie siècles) » , Journal de la Société des Américanistes, Paris, Société des américanistes, vol. 81, pp. 97-133.
Villa Cordova, Tomás, 2014, “Apuntes sobre Huitzilopochco”, Arqueología, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, núm. 47, pp. 296-327.
Referencias electrónicas
Códice Xolotl, recuperado el 11 de julio de 2017 en: http://amoxcalli.org.mx/fichatecnica.php?id=001-010.
Wimmer, Alexis, 2006, Dictionnaire de la langue nahuatl classique, recuperado el 38 de julio de 2017 en: http://sites.estvideo.net/malinal/.