Aguilera, Carmen, 1981, El Tonalámatl de Aubin. Antiguo manuscrito mexicano de la Biblioteca de París, Tlaxcala, Gobierno de Tlaxcala.
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva, 1977, Obras Históricas, edición de Edmundo O’Gorman, Tomo ii, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva, 1975, Obras Históricas, edición de Edmundo O’Gorman, Tomo i, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, 1997, Matrícula de Tributos o Códice de Moctezuma, México, Fondo de Cultura Económica-Akademische Drunk und Verlagsanstalt.
Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, 1996, Religión, costumbres e historia de los antiguos Mexicanos. Libro explicativo del llamado Códice Vaticano A, México, Fondo de Cultura Económica-Akademische Drunk und Verlagsanstalt.
Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, 1993a, Los templos del cielo y de la obscuridad, Oráculos y liturgia, libro explicativo del llamado Códice Borgia, México, Fondo de Cultura Económica.
Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, 1993b, Códice Vaticano B. Manual del adivino, Fondo de Cultura Económica-Akademische Drunk und Verlagsanstalt.
Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, 1991, El libro del Ciuacoatl. Homenaje para el año de Fuego Nuevo, libro explicativo del llamado Códice Borbónico, México, Fondo de Cultura Económica.
Baudot, Georges, 1976, Utopie et histoire au Mexique. Les premiers chroniqueurs de la civilisation mexicaine (1520-1569), Toulouse, Privat éd.
Benavente, fray Toribio de “Motolinía”, 1971, Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España, Edmundo O’Gorman (ed.), México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 591 p.
Caso, Alfonso, 1967, Los Calendarios Prehispánicos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 266 p.
Castillo, Cristóbal del, 1991, Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e Historia de la conquista, traducción y estudio introductorio de Federico Navarrete Linares, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Proyecto Templo Mayor.
Castillo, Cristóbal del, 1990, Ecrits de Cristóbal del Castillo, Paris, Editions Sup-Infor, disponible en http://sup-infor.com./navigation.htm
Castillo Farreras, Víctor M. y María Teresa Sepúlveda Herrera, 1991, Matrícula de Tributos. Nuevos Estudios, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pp. 21-102.
The Codex Telleriano-Remensis, 1995, paléographie d’Eloise Quiñones Keber avec la collaboration de Michel Besson, Paris, Editions Sup- Infor.
The Codex Mendoza, 1991, ed. Berdan Frances F. and Patricia Rieff Anawalt, 4 vols., Berkeley, University of California Press.
Códice Chimalpopoca : Annales de Cuauhtitlan, 1992, manuscrit nahuatl, palèographie de Marc Thouvenot, Bibliothèque Nationale de Paris, Paris, Editions Sup-Infor. (Collection Mesoamerica no 312).
Códice Chimalpopoca: Leyenda de los Soles, 1992, manuscrit nahuatl, palèographie de Marc Thouvenot, Bibliothèque Nationale de Paris, Paris, Editions Sup-Infor. (Collection Mesoamerica n 312).
Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, 1975, traducción directa del náhuatl por el licenciado Primo Feliciano Velázquez, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñon, 1991, Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacán, edición, estudio, paleografia y traducción de Víctor M. Castillo Farreras, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñon, 1997, Primer Amoxtli Libro. 3a Relación de las diferentes historias originales, edición, estudio, paleografía y traducción de Víctor M. Castillo Farreras, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Dibble, Charles E., 1951, Códice Xolotl, prefacio de R. García Granados, 2 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Durán, fray Diego de, 1967, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme (Códice Durán), edición paleográfica de Ángel Garibay K., 2 vols., México, Porrúa.
Durán, fray Diego de, 1995, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, estudio preliminar de Rosa Camelo y José Rubén Romero, 2 vols., México, Conaculta.
Gerardo Gutiérrez, Viola König, Baltazar Brito, 2009, Códice Humboldt Fragmento 1 Ms. y Códice Azoyú 2 Reverso: Nómina de tributos de Tlapa y su provincia al Imperio Mexicano, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Hill Boone, Elisabeth, 2007, Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate, Austin, University of Texas Press, 338 p.
Hinojosa Hinojosa, Laura, 2013, Quince códices en la memoria de un convento. Los códices de Tlaquilternango, Cuernavaca, Secretaría de Cultura.
Información de 1554 sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma, 1997, edición y paleografía de José Luis de Rojas, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Köhler, Ulrich, 2000, “Los llamados Señores de la Noche, según las fuentes originales”, en Vega Sosa, Constanza (coord.), Códices y documentos sobre México. Tercer Simposio Internacional, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 507-522. (Colección Científica, 409).
León-Portilla, Miguel, 1992, Le livre astrologique des marchands, Codex Fejérváry-Mayer, edition établie et présentée par Miguel León-Portilla, traduit de l’espagnol par Myriam Dutoit, Paris, La Différence.
López Austin, Alfredo, 1996, Cuerpo humano e ideología, las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Matrícula de Tributos (Códice de Moctezuma), 1979, ed. Berdan, Frances y Jaqueline de Durand-Forest, México, Museo Nacional de Antropología, 45 p.
Molina, Alonso de, 2014, Diccionario náhuatl-español. Basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado, prólogo de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas-Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.
Nowotny, Karl Anton, 2005, Tlacuilolli, Style and Contents of the Mexican Pictorial Manuscripts with a Catalog of the Borgia Group, translated and edited by G.A. Everett and E. B. Sisson, University of Oklahoma Press, Norman, 384 p.
Olmedo, Bertina, 2010, Telleriano-Remensis: xiuhpohualli y tonalpohualli: diccionario de elementos constitutivos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, disponible en http://www.sup-infor.com/.
Pastrana Flores, Miguel, 2008, Entre los Hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio de Calpulli entre los antiguos nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Quiñones Keber, Eloise, 1995, Codex Telleriano-Remensis. Ritual, Divination, and history in a Pictorial Aztec Manuscript, foreword by E. Le Roy Ladurie, illustration by M. Besson, Austin, University of Texas Press.
Reyes García, Luis, Eustaquio Celestino Solís, Armando Valencia Ríos, Constantino Medino Lima, Gregorio Guerrero Díaz, 1996, Documentos Nauas de la Ciudad de México del siglo xvi, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Archivo General de la Nación.
Rodríguez Figueroa, Andrea B., 2010, Paisaje e imaginario colectivo del Altiplano Central Mesoamericano: el paisaje ritual en Âtl câhualo o Cuahuitl êhua según las fuentes sahaguntinas, tesis de Maestría, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Filológicas.
Sahagún, fray Bernardino de, 1989, Historia General de las Cosas de Nueva España, introducción, paleografía, glosario y notas de Josefina García Quintana y Alfredo López Austin, 2 vols., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (Cien de México).
Sahagún, fray Bernardino de, 1986, Coloquios y Doctrina Cristiana, introducción, paleografía, versión del náhuatl y notas de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Sahagún, fray Bernardino de, 1979, Códice Florentino. El manuscrito 218-220 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, reproducción facsimilar, 3 vols., México, Giunti Barbéra-Archivo General de la Nación.
Sahagún, fray Bernardino de, 1969, Historia General de las Cosas de Nueva España, 4 vols., México, Porrúa.
Sahagún, fray Bernardino de, 1950-1982, Florentine Codex: General History of the things of New Spain, translated and edited by Arthur J.O. Anderson and Charles E. Dibble, 13 vols., Salt Lake City, School of American Research-University of Utah.
Serna, Jacinto de la, 2008, Tratado de las idolatrías, supersticiones, hechicerías, y otras costumbres de las razas aborígenes de México, Barcelona, Linkgua ediciones.
Sullivan, Thelma D., 1997, Primeros Memoriales by Fray Bernardino de Sahagún, Norman, University of Oklahoma Press.
Tena, Rafael, 2002, Mitos e historias de los antiguos nahuas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (Cien de México).
Tezozómoc, Hernando de Alvarado, 2001 [1598], Crónica Mexicana, Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro (eds.), Madrid, Dastin.
Thouvenot, Marc, 2010, Códice Xólotl. Diccionario de elementos constitutivos de antropónimos y topónimos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Thouvenot, Marc, 2001, Codex Xolotl. Etude d’une des composantes de son écriture : les glyphes. Dictionnaire des éléments constitutifs des glyphes, Paris, Editions Sup-Infor, disponible en http://www.sup-infor.com/navigation.htm.
Thouvenot, Marc, 2017, Códice Xolotl, estudio de uno de los componentes de su escritura: glifos. Diccionario de elementos constitutivos de los glifos, Ed. digital 2017, basado en la Tesis de Doctorado y Ciencias Sociales y Humanidades Escuela Superior de Ciencias Sociales, París, 1987. http://thouvenotmarc.com/textos/codice_xolotl.html.
Torquemada, fray Juan de, 1969, Monarquía Indiana, introducción por Miguel León-Portilla, 3 vols., México, Porrúa.
Troisième Relation de Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, 1990, palèographie de Durand-Forest avec la collaboration de Marc Thouvenot, Paris, Editions Sup-Infor. (Collection Mesoamerica n. 74).
Tudela de la Orden, José, 1980, Códice Tudela, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Zorita, Alonso de, 1999, Relación de la Nueva España, edición, introducción, versión paleográfica, estudios preliminares y apéndices de Ethelia Ruiz Medrano, Webke Ahrndt, José Mariano Leyva, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (Cien de México).
Referencias hemerográficas
Díaz Rubio, Elena y Jesús Bustamante García, 1983, “Carta de Pedro de San Buenaventura a fray Bernardino de Sahagún acerca del calendario solar mexicano”, Revista española de antropología americana, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, vol. xiii, p. 109-120.
La Matrícula de Tributos, 2003, Arqueología Mexicana, México, Editorial Raíces. (Edición especial Códices, núm. 14).
Mengin, Ernest, 1952, « Comentaire du Codex mexicanus n. 23-24 de la Bibliotéque Nationale de París » , Journal de la Société des Américanistes, París, L’Académie Française-Centre National de la Recherche Scientifique, tome xli, no. 2, pp. 387-498.
El Tonalámatl de los pochtecas (Códice Fejérváry-Mayer), 2004, Arqueología Mexicana, México, Editorial Raíces. (Edición especial Códices, núm. 18).
Thouvenot, Marc, 2015, “Ilhuitl (día, parte diurna, veintena) y sus divisiones”, Estudios de cultura náhuatl, Instituto de Investigaciones Históricas, núm. 49, enero-junio, pp. 93-160.
Referencias electrónicas
Códice Tovar, Archive of Early American Images, The John Carter Brown Library, recuperado en https://jcb.lunaimaging.com/luna/servlet/detail/JCB~1~1~1526~1980006?qvq=q:tovar;sort:IMAGE_DATE,subject_groups;lc:JCB~1~1&mi=32&trs=55.
Compendio Enciclopédico del Náhuatl, 2016, México, Universidad Nacional Autónoma de México, disponible en http://cen.iib.unam.mx/busqueda?buscarNahuatl=ilamat.
Juntamente. Compendio Enciclopédico del Náhuatl, 2009, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, dvd.
Mendieta, Gerónimo de, 1874, “Cap. xiv. De las fiestas que hacían a sus dioses, y de su calendario” en García Icazbalceta, Joaquín García (ed.), Historia eclesiástica indiana, recuperado en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-eclesiastica-indiana--0/html/25fcbc58-feda-4cef-9d88-0cbbea9c279d_3.htm#34.
Thouvenot, Marc, 2005, Grand Dictionnaire Nahuatl, programme informatique, disponible en http://www.sup-infor.com/.
Abreviaturas
cf. Códice Florentino.
gdn. Gran Diccionario Náhuatl.
hg. Historia General.