Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros51ReseñasLa plaza mayor, ¿centro de la met...

Reseñas

La plaza mayor, ¿centro de la metrópoli? Etnografía del zócalo de la Ciudad de México

Miguel Ángel Aguilar
Referencia(s):

Kathrin Wildner, La plaza mayor, ¿centro de la metrópoli? Etnografía del zócalo de la Ciudad de México, uam-Azcapotzalco, Cultura Universitaria, Serie Ensayo 80, Ciudad de México, 2005. Traducción de José Anibal Campos. 301 págs., fotos, mapas, dibujos.

Texto completo

1Este es un libro con sabor a explanada, a lo que sea que pueda saber (difícil tener alguna idea), suena también a rumor incesante de autos, voces que se pierden o acercan, multitudes que entran por alguna de las puertas en que se convierten las calles que lo rodean; en suma, es un libro que evoca de manera densa las cualidades sensibles y simbólicas de un lugar. Y no es cualquier lugar, es uno que por su historia y sus usos organiza lo que hay alrededor de él, permite mapas sociales y personales, ubica recuerdos y sitúa acontecimientos por venir.

2 Es un lugar en que se mezclan de manera simultánea el plástico deslavado de improvisadas casas de campaña con la piedra de los edificios que están a su alrededor. Sobre su asfalto ocurren combinaciones imprevisibles de materiales, personas y símbolos, y todo esto le da un carácter distintivo, único. En efecto, estamos hablando del zócalo en el centro histórico de la Ciudad de México

3En este libro Kathrin Wildner reconoce con amplitud que la mirada que analiza el Zócalo de la Ciudad de México es justamente eso, una mirada. De aquí que se preocupe por develar su movimiento, sus posiciones cambiantes. Sabe que lo mirado depende del punto de observación. Es así como para llevar a cabo la tarea de analizar significados y prácticas situadas en el Zócalo, se opta por una estrategia que reproduce la movilidad del transeúnte, que no sólo recorre calles, también interroga pasados y memorias, experiencias, voces y mapas. Toma el lugar como un objeto, tal y como lo plantea el geógrafo Yi Fu Tuan. Objeto que sólo es capaz de mostrarse después de una labor persistente de estar ahí, de reconocer sus ritmos de actividad y poseer una memoria de lo que ahí ocurre día con día.

4 En la aproximación etnográfica realizada por Kathrin Wildner el origen del recorrido comienza por emplazarse en el Templo Mayor, y de ahí mirar la historia prehispánica y colonial de la zona, en donde el mito fundador de una nación encuentra su lugar, lo mismo que interrogarse sobre qué ha aportado el proyecto de museo de sitio a la zona centro. Luego esta mirada-paseo-análisis se traslada hacia la terraza del hotel Majestic, un punto que permite vislumbrar el centro en su conjunto, atestiguar su configuración arquitectónica lo mismo que los usos comerciales del espacio; la Catedral que es un gran referente visual del centro se convierte en su siguiente punto de observación. En cada una de estas localizaciones emergen aspectos particulares tanto de la historia como del presente del lugar, permiten una lectura de procesos que al conjugarse dan forma el zócalo contemporáneo. Es un acierto en el libro buscar una aproximación que ponga de relieve la especialización de la historia, el comercio, los conflictos por la ocupación de la calle; no se trata de elementos abstractos difícilmente visibles, sino de una dimensión presente tanto en la elaboración como expresión de estos procesos.

5 Entre los puntos de observación resalta el del metro, que es pensado como parte de integral del Zócalo, al tiempo que es metáfora invisible y subterránea de lo urbano. Todas las estaciones del metro cuentan con un sistema señalización visible y que ya se ha integrado a la iconografía urbana. Sin embargo, el metro Zócalo, en aras de preservar la imagen de la plaza, no cuenta con señales exteriores. Son simplemente las entradas y salidas las que marcan su presencia. Esto genera la sensación de que el Zócalo es un lugar distinto, tal vez aparte, del resto de la ciudad. Por otro lado el metro, bien lo sabemos, permite llegar, irse, unificar puntos dispersos de la ciudad en un mismo diagrama de estaciones, lo que da cuenta de que la ciudad es tal vez una inmensa estación.

6 Una pregunta interesante que se hace la autora es sobre la relación de los lugares con los procesos de identificación social. Señala que el Zócalo cumple la función de identificar tanto a la Ciudad de México como a sus habitantes, dado su carácter múltiple y distintivo. Con todo, también cabe señalar que es un espacio que no sólo genera apegos, sino también deslindes. Señala un tipo de espacio urbano en el cual los habitantes se reconocen, o bien sirve como punto de referencia para desear una ciudad distinta, en la que no estén presentes situaciones definidas recurrentemente como problemáticas.

7 Queda claro en el amplio análisis que hace la autora del lugar, que el Zócalo es también un espacio latente, de posibilidad, listo para cualquier uso. Su condición de espacio prácticamente vacío, sólo ocupado por el asta bandera, lo hace receptivo a múltiples sentidos que se renuevan con cada uso, como también a la aparición de lo fugaz y provisional. Las manifestaciones políticas pueden seguir el mismo trayecto para llegar a la plaza, sus demandas y recursos expresivos cambiar, y sin embargo permanece el sentido profundo del ritual político nacional que recurre al espacio como si fuera casi otra consigna.

8 En este texto la autora parte de premisas de investigación derivadas de la antropología urbana para elaborar un libro que reconstruye de manera elocuente un lugar significativo a nivel no sólo de la Ciudad de México. Cabe señalar que esta tarea es realizada a partir del manejo de una estructura expositiva y un manejo del lenguaje que resalta por su claridad. En este aspecto es también de felicitar la labor de traducción del libro.

9 Por último, cabe señalar que la indagación sobre el Zócalo fue conducida a partir de una actitud siempre reflexiva, haciendo preguntas y luego preguntándose por ellas. Queda entonces reflexionar ahora, por parte del lector, acerca de qué se concentra y qué se dispersa al girar el objeto Zócalo, y atisbar así las imágenes nos depara el caleidoscopio.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Miguel Ángel Aguilar, «La plaza mayor, ¿centro de la metrópoli? Etnografía del zócalo de la Ciudad de México»Trace [En línea], 51 | 2007, Publicado el 21 octubre 2009, consultado el 12 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/trace/662

Inicio de página

Autor

Miguel Ángel Aguilar

Realizó una maestría en ciencias sociales y humanidades en el departamento de Sociología en el área de Estudios Rurales y Urbanos con especialidad en urbanismo. Es autor de numerosas publicaciones como: Antropología urbana en México, publicado por el Fondo de Cultura Económica (2001) en coautoría con Rosalía Winocur; el artículo “Identity and daily space in two municipalities in Mexico City”, en la revista Environment and Behavior; “Ciudad de presencias: dimensiones evaluativas y sensoriales en las evocaciones de la Ciudad de México” en Imaginarios horizontes plurales en coautoría con Raúl Nieto Calleja. Mad02_2000@yahoo.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search