Espacios Globales
Carmen Bueno Castellanos y Margarita Pérez Negrete (coords.), Espacios Globales, Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés Editores, Ciudad de México, 2006. 306 págs.
Texto completo
1El impacto social que la producción capitalista ha generado en el mundo, es devastador. Desentrañar los sofisticados procesos de acumulación que aceleran los flujos de capital de diversa índole, y comprender la magnitud de la desigualdad que generan, requiere de abordajes teórico metodológicos que nos permitan visualizar los fenómenos en las diferentes escalas espaciotemporales, que van conformando el “orden” mundial. No obstante, también se requiere de una pequeña dosis de utopía, para no rendirse a las cosas tal como son y luchar por las cosas tal como deberían de ser.
2 Durante la última década del siglo pasado, David Harvey, Saskia Sasen y Manuel Castells, entre otros autores, desarrollaron construcciones teóricas con el objeto de identificar los puntos precisos donde se genera el proceso de acumulación de capital global. Centros de control y de mando que coordinan, innovan y gestionan las actividades estratégicas para la economía mundial. Nodos que conforman un sistema de redes interconectadas que constituyen el espacio de los flujos. Nuevas geografías, urbanizaciones expansivas con procesos de exclusión, polarización y segregación socioespacial, son las preocupaciones que subyacen en el libro coordinado y escrito por Carmen Martínez Bueno y Margarita Pérez Negrete: Espacios globales.
3 David Harvey nos introduce con un agudo análisis del proceso de acumulación de capital a través de la desposesión de los bienes y del escaso capital de sectores sociales marginales, así como de regiones y territorios específicos. Tomando como punto de partida y de llegada del carácter dual de la acumulación de capital, partiendo de una excelente revisión de Rosa Luxemburg, apoyado en Marx y Engels, desentraña paso a paso la construcción del poder del Estado hegemónico actual. La lógica imperialista nace de la incapacidad de encontrar soluciones al problema crónico de la sobreacumulación de capital en el propio territorio y de la necesidad de la existencia de sectores sociales, territorios y regiones no capitalistas que permite estabilizar de forma eficaz el sistema, incluso a través la fuerza de las armas. Asimismo, la lógica imperialista requiere del aseguramiento y promoción de dispositivos institucionales externos e internacionales que hacen funcionar las asimetrías en las relaciones de intercambio en beneficio de la potencia hegemónica.
4 Para Michael Blim, los instrumentos financieros conforman una parte sustancial de la construcción de asimetrías en diversas escalas. El papel que juegan instituciones para el desarrollo, como el Banco Mundial, afianzan las políticas neoliberales y el nuevo imperialismo, a través de mecanismos de despojo; al explorar el problema de la desigualdad, los programas de combate a la pobreza y en particular la instrumentación de los micro financiamientos para mujeres, concluye que estos instrumentos lejos de eliminar la desigualdad social han contribuido a aumentar los niveles de pobreza y preservar las desventajas de género.
5 Sergio Tamayo avanza vinculando la red de ciudades y la construcción del sistema mundial a las prácticas ciudadanas, que constituyen la comunidad política y generan resistencias “globalifóbicas”. La ciudadanía no es un conjunto de atributos jurídicos, enquistados en territorios, inmersos en la estructura política e ideológica de la construcción del Estado nación. La ciudadanía es, ante todo, producto de narrativas, vivencias y experiencias locales que definen y redefinen las identidades. La paradoja es que la ciudadanía no ha podido ser el referente único y universal porque el sistema político internacional ha sido tanto resultado como promotor de la división de la humanidad en múltiples prácticas y territorios. El sistema mundial separa a la sociedad y crea poblaciones desiguales. Los Estados nación se organizan como comunidades políticas diferenciadas, cuyo papel está basado en el grado de dependencia o independencia respecto a la jerarquía del sistema mundial. Así, la ciudadanía es una relación entre individuos y Estados.
6 Las coordinadoras de Espacios globales presentan tres capítulos, que atienden el debate teórico de la producción social del espacio global dentro de la lógica del capitalismo, para continuar en un análisis de los impactos de esta producción, a través de procesos más localizados, con actores sociales específicos. Bueno y sus colaboradoras incursionan en los modelos de industrialización globalizados, a través del estudio de los agrupamientos de producción de la industria automotriz en México y su posicionamiento en el espacio global de producción. La cadena de producción automotriz tiene como característica integrar de manera dispersa y discontinua los diferentes nodos del sistema, en diferentes partes del mundo, lo que constituye un ejemplo del proceso de acumulación flexible.
7 Por otro lado, Alfredo Hualde nos presenta el espacio fronterizo del norte de México, como la expresión más clara de la desigualdad y asimetría, incursionando en la industria maquiladora y en las alianzas emergentes de la industria de los programas de cómputo. Jordy Micheli nos ilustra como, en esta era de discontinuidades, el conocimiento teórico es un recurso fundamental de la economía. La clave no está en la electrónica sino en la ciencia cognitiva. Define la digitofactura como la transformación de materia prima (información) mediante tecnología digital. Las innovaciones tecnológicas y la informatización persiguen un fin concreto: organizar las relaciones sociales y los comportamientos de la gente para intensificar la racionalidad capitalista. Por otro lado, Teresa Márquez a través de un estudio de caso, de un instituto tecnológico en Colima, México muestra un ejemplo de inclusión tecnológica favorable, en condiciones de desventaja, a la vez que desarrolla un conjunto de categorías analíticas novedosas.
8En el plano específico de los estudios urbanos se presentan dos interesantes capítulos que analizan las ciudades como espacios concretos donde el proceso de globalización se realiza. El primero es el de Kathrin Wildner, quien hace una etnografía urbana de la globalización, a través de un análisis comparativo de la zona de Santa Fe en el poniente de la Ciudad de México y Hafen City en Hamburgo, Alemania. El segundo es el de Margarita Pérez Negrete que analiza a la Ciudadde México como ciudad global, dentro de la jerarquía del sistema mundial, a través de un conjunto de variables e indicadores elaborados a partir de grupos de datos de Taylor y Walker, así comode Saskia Sassen. Servicios de avanzada como los sectores de contabilidad, publicidad, banca, finanzas y servicios legales son considerados en el análisis cuantitativo de la red de ciudades. En los dos capítulos se puede apreciar que los patrones socioespaciales engendrados por la globalización reflejan el incremento de la polarización social, que genera el modelo de desarrollo, cristalizado en contradicciones estructurales manifiestas en expresiones locales de lo global.
9 Finalmente, se abordan dos aspectos sustantivos en la comprensión de la dimensión simbólica de la acción social, que se concreta en la manera en que diferentes actores sociales conciben, rechazan, inciden o bien transforman su espacio. Manuel Gameros utiliza la cumbre de Tajín, para poner de manifiesto la tensión y las formas antagónicas de percepción. Sandra Alarcón centra su análisis en el significado y apropiación de los bienes de consumo global en una comunidad indígena de alta marginalidad. La continua movilidad de sus habitantes hacia Estados Unidos, introduce mercancías, ideas e información que paulatinamente hacen que se pierda el valor y el sentido profundo de comunidad.
10 La mirada sensible e inteligente con la que se concibió Espacios Globales, no sólo aporta elementos para una profunda reflexión de nuestro tiempo, sino que nos compromete y nos alerta sobre las diversas formas en las que se erosiona nuestra humanidad. Lo que está sucediendo en nuestro mundo es demasiado colosal para que la comprensión humana lo abarque. Contemplarlo en su amplitud genera vértigo. El despojo y la destrucción que permitieron la acumulación original durante la conquista, no se ha detenido, y se reedita de forma más agresiva el antiguo imperialismo, en un orden de magnitud superior. Sin embargo, las luchas y resistencias creativas contra la globalización capitalista bajo los principios de libertad, dignidad y justicia social, así como las formas y procesos para resolver tensiones y contradicciones entre lo local y lo global, la tradición cultural y la modernidad, el individualismo y el universalismo, sientan las bases para pensar en la posibilidad de un mundo diferente.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Iván Azuara Monter, «Espacios Globales», Trace [En línea], 51 | 2007, Publicado el 21 octubre 2009, consultado el 11 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/trace/665
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página