Convocatoria para publicar en el n°24 de la revista TRANS-: A contra-puente
- 1 Ivo Andrić, Mostovi, 1933, http://www.yurope.com/people/nena/Zabeleske/Ivo_Andric/Mostovi.html, co (...)
Símbolo evidente de pasajes, transiciones y travesías iniciáticas, el puente, imagen recurrente de la literatura, es una metáfora privilegiada para describir la unión o la circulación. La historia de los puentes se remonta a los orígenes de la humanidad, remitiendo a nuestros viajes y guerras, a las empresas comerciales y a los progresos de nuestras técnicas, de modo que no cabe sino suscribir el vibrante homenaje ofrecido por el escritor en lengua serbo-croata Ivo Andrić: “De todo lo que el hombre levanta o construye en su ímpetu vital, no hay a mis ojos nada mejor ni más bello que los puentes. Más importantes que una casa, de caracter más sagrado, por cuanto más cercano a todos, que los templos1”. Sin embargo, en esta convocatoria nos gustaría ir a “contra-puente” para superar la visión lenitiva de esta figura.
- 2 Simmel, G., “Pont et porte” (traducido del alemán por Sabine Cornille y Philippe Ivernel), in Simm (...)
El imaginario del puente, en efecto, nos hace olvidar a veces la evidencia de su origen: no hay puente sin obstáculo, sin un vacío, sin una diferencia en el orden del mundo. En su artículo “Puente y puerta”, Simmel invitaba a desconfiar de la promesa de unión simbolizada por los puentes: si el puente establece un contacto, también hace sensible la distancia irreducible que separa dos márgenes2. Es por ello que los puentes nos invitan a cuestionar no solamente los enlaces sino también la naturaleza discontinua de aquello que unen. Contra las aspiraciones de fusión, contra la ilusión de la asimilación, el puente opone un pensamiento de la relación al otro que integra la distancia. Así, no es sorprendente encontrar, entre los escritores aficionados a los puentes, a autores que practican el arte del fragmento, tales como Rimbaud o, más cercano a nuestros días, Pascal Quignard.
El estudio minucioso de los puentes por las obras literarias puede ayudar a hacer oscilar la metáfora del puente para que, de pontificante, pase a ser significante. Con el fin de capturar la complejidad de este movimiento, creemos que es esencial situarlo en la intersección de varias perspectivas críticas y disciplinarias. Las proposiciones que integren los estudios literarios con una reflexión sobre ingeniería, arquitectura, filosofía, historia, geopolítica o urbanismo serán particularmente apreciadas. Así, enriquecida con las reflexiones surgidas de otras disciplinas, la figura del puente deberá ser examinada como una reconfiguración y construcción discursiva de esos imaginarios y saberes plurales.
Un lugar de paso
- 3 Félicité de Genlis, Œvres complètes, t.V, Histoires, mémoires et romans historiques, Bruselas, P.J (...)
El puente parece definirse como un lugar de unión. En la Antigüedad, el pontos designaba un lugar de paso, especialmente el Mar Negro, el “Ponto Euxino”, más allá del cual se encontraban, para los Griegos, los bárbaros. Aparece así toda una serie de preguntas sobre las modalidades del pasaje. ¿Cuál puede ser la naturaleza de unos espacios que no existen sino en función de las orillas que unen? En El puente atravesado, Paulhan señala que la expresión atravesar un puente parece ser ilógica, ya que “no se puede atravesar un camino más que a lo ancho; puesto que caminar a lo largo es seguirlo3”. No obstante, Paulhan utiliza la expresión en el título de su libro, quizá para sugerir que el acto de unir dos puntos separados es más complejo y peligroso que el de seguir un camino. La singularidad de la expresión atravesar un puente abre así una primera pista de reflexión que anima a pensar la relación no solamente como un acercamiento, sino también como un descubrimiento de aquello que se resiste al pasaje, de algo con lo que nos topamos y que nos hace tropezar.
Unir al pasado, al futuro
- 4 Traducido del francés: « n’est pas étonnant de voir, ici ou là, dans beaucoup de livres de notre é (...)
- 5 Vitaliano Trevisan, Le pont : un effondrement, Paris, Gallimard, 2009.
- 6 Mathias Enard, Parle-leur de batailles, de rois et d'éléphants, Paris, Actes sud, 2010.
- 7 Francesco Pecoraro, La vie en temps de paix, Paris, J.-C. Lattès, [2013] 2017.
- 8 Trajei Vesaas, Les ponts, Paris, Autrement, [1966] 2003.
- 9 Maylis de Kerangal, Naissance d'un pont, Paris, Verticales, 2010.
Contemplado como un contra-espacio en términos de obstáculo y distancia, el puente invita igualmente a considerar el tiempo en términos de continuidades y discontinuidades. Al publicar Un puente sobre el Drina, Ivo Andrić cree todavía en un mundo susceptible de parecer coherente a través de la acumulación positiva del tiempo, un mundo donde los puentes sueldan y desafían a la muerte y el olvido. En Oublier, trahir puis disparaître, el escritor francés Camille de Toledo subraya que “no es extraño ver, aquí o allá, en muchos libros de nuestra época transitoria, la figura del puente. Nosotros, los últimos nacidos del siglo veinte, nos hemos encargado de unir dos épocas, dos mundos que se dan la espalda4”. Ahora bien, esta carga parece haberse convertido irremediablemente en algo demasiado pesado. Las figuras de los puentes que los escritores contemporáneos integran en su ficción son a menudo esquivas o inasequibles. Los puentes se derrumban en la obra de Vitalino Trevisan5, resultan ser un espejismo para Mathias Enard6, un vestigio en el caso de Francesco Pecoraro7 e incluso un pozo para Trajei Vesaas8. Incluso cuando el nacimiento de un pozo señala la promesa de un nuevo orden de relaciones, ésta viene acompañada de compromisos y rupturas (Maylis de Kerangal9). Preguntarse acerca de los puentes que pueblan (y quizá incluso atormentan) la literatura contemporánea significan entonces cuestionarse sobre el modo en que nuestras relaciones reflejan o alteran nuestra relación con el tiempo. Así, del mismo modo que para representar el paso del tiempo se piensa espontáneamente en el agua que fluye o en el río en el que nadie puede bañarse dos veces, el fracaso de estos puentes parece remitir a un tiempo que no transcurre, o más bien que pasa defectuosamente.
Políticas del puente
Los puentes se encuentran a menudo en el centro de las tensiones geopolíticas: lugares de paso para los migrantes, como el puente Simón Bolívar entre Colombia y Venezuela, pero también puntos de control como el puente Allenby en Cisjordania. En Europa, mientras los puentes circulan en los billetes de papel moneda como símbolos de reconciliación, de apertura y de unión, los puentes reales se convierten a menudo en el último refugio para los solicitantes de asilo, prueba patente de un hiato entre las proclamaciones de unidad y de apertura de los países europeos. Es por ello que los puentes merecerían sin duda ser liberados de la mística del enlace en beneficio de una observación más precisa de las formas de vida que posibilitan o impiden.
Basta con prestar atención al singular para que el símbolo se difracte y abra el espacio a objetos de reflexión más sutiles, inciertos y conflictivos, a imagen de esta época sin aliento por los movimientos contradictorios de repliegue y apertura. Cabrá pues analizar las vertientes más específicamente políticas de la figura del puente, preguntándose sobre todo si ésta puede llevarnos a elucidar o imaginar nuevas formas de sociabilidad.
Este número de la revista TRANS- estará pues consagrado no al puente, sino a los puentes, que podrán ser tan reales como imaginarios, pintados, esculpidos, filmados, narrados o deconstruidos. El tema no es exclusivo de ningún periodo o género, pero deberá asociarse a una perspectiva comparatista que puede presentarse como una comparación entre diversos objetos —como puentes pertenecientes a geografías, historia, literatura o técnicas diferentes— pero igualmente puede entenderse como la unión o el cruce de varios métodos, como la excursión de una mirada científica por una obra literaria, o la perspectiva histórica de un concepto. Las propuestas de artículos (3000 caracteres), acompañadas de une breve bibliografía y una presentación sucinta del redactor deberán enviarse antes del 20 de septiembre de 2018 en un archivo .doc o .rtf a la dirección lgcrevue@gmail.com. Los artículos seleccionados deberán ser remitidos antes del 10 de enero de 2019. Recordamos que la revista de literatura general y comparada TRANS- acepta artículos redactados en francés, inglés, italiano y español.
Notes
1 Ivo Andrić, Mostovi, 1933, http://www.yurope.com/people/nena/Zabeleske/Ivo_Andric/Mostovi.html, consultado el 06/05/18; traducido en francés por Alain Cappon, “Les Ponts”, Europe n°960, abril 2009, p. 308-310.
2 Simmel, G., “Pont et porte” (traducido del alemán por Sabine Cornille y Philippe Ivernel), in Simmel, G., La Tragédie de la culture, Paris, Rivages, 1988.
3 Félicité de Genlis, Œvres complètes, t.V, Histoires, mémoires et romans historiques, Bruselas, P.J. de Mat, 1828, p.90. Pasaje citado por Paulhan en Le pont traversé (1921), Œuvres complètes, t.1, Paris, Gallimard, 2006, p.158.
4 Traducido del francés: « n’est pas étonnant de voir, ici ou là, dans beaucoup de livres de notre époque transitoire, des figures de ponts. Nous, les derniers-nés du vingtième siècle, nous avons eu la charge de relier deux époques, deux mondes qui se tournent le dos ». Camille de Toledo, Oublier, trahir puis disparaître, Paris, Seuil, 2014, p.118.
5 Vitaliano Trevisan, Le pont : un effondrement, Paris, Gallimard, 2009.
6 Mathias Enard, Parle-leur de batailles, de rois et d'éléphants, Paris, Actes sud, 2010.
7 Francesco Pecoraro, La vie en temps de paix, Paris, J.-C. Lattès, [2013] 2017.
8 Trajei Vesaas, Les ponts, Paris, Autrement, [1966] 2003.
9 Maylis de Kerangal, Naissance d'un pont, Paris, Verticales, 2010.
Haut de page