Navegación – Mapa del sitio

InicioConvocatoria para publicarConvocatoria para publicar - term...Convocatoria de artículos para el...

Convocatoria de artículos para el n°12 : "El rastro"

Carlo Ginzburg muestra en Mitos, emblemas, rastros (Flamarion, 1989) como se ha constituido un auténtico “paradigma indiciario”, que se remonta al pasado de cazador del hombre. A partir del rastro el cazador puede contar historias, “puesto que es el único capaz de leer en los rastros mudos – o por lo menos imperceptibles – dejados por su presa, una serie coherente de acontecimientos”. El rastro se inscribe así en la construcción misma del relato. ¿Cómo la construcción de la intriga pone en juego esta capacidad de organizar lo que se manifiesta como rastro ?

En el marco de las relaciones entre ficción e Historia, puede resultar interesante estudiar cómo la construcción de la intriga se elabora a partir de acontecimientos históricos que se reducen a simples rastros, y cuya articulación con los elementos ficticios puede revelar una determinada concepción de la ficción o de la Historia. El fantasma, por ejemplo, puede ser considerado como una manifestación al mismo tiempo inquietante y pertinaz de un pasado que vuelve sin volver, suscitando de este modo una reflexión acerca de la herencia y la alteridad (Derrida, Espectros de Marx, 1993). Al reactivar un pasado que ya no existe, el rastro graba en el presente un pasado invisible, articula el antes y el ahora y plantea el problema de la representación del tiempo. Emmanuel Bouju subraya en La trascripción de la Historia (PUR, 2006) la eficacia de este paradigma indiciario en las novelas europeas de finales del siglo XX que pretenden “transcribir” la Historia : éste permite reconstruir en presente un pasado que se ha vuelto casi invisible. De manera más general, el rastro permite interrogarse sobre las implicaciones éticas y estéticas de una representación indirecta de la Historia en la ficción.

El rastro conlleva también una dimensión material : supone la “huella” de un ser o de un objeto. Algunos textos de ficción consiguen albergar esta materialidad del rastro, documento o prueba entregados a la interpretación : pensemos, por ejemplo, en la inserción de fotografías en Austerlitz de Sebald. El paradigma indiciario permite reflexionar acerca de ciertas prácticas unidas a la trasmedialidad y a la intertextualidad. En este último caso, el rastro cuestiona la autoridad del autor y su vínculo con el texto. Podemos preguntarnos qué es lo que “deja rastro” en su relación con lo que crea una obra : de la cita al collage, pasando por todos los procedimientos del montaje, se plantea la pregunta de la apertura hacia una totalidad en principio cerrada a otros espacios textuales, o, de manera más general, a otras obras. ¿De qué manera el recurrir a otro médium puede marcar los límites de un género, o, por el contrario, ampliarlos para otorgarle una nueva dimensión ? ¿Qué valor adquieren en su nuevo contexto estos elementos tomados de prestado cuando proceden de un sistema de signos distinto ?

Del ensamblaje de rastros en un orden coherente puede surgir un sentido a priori indetectable. Algunos géneros literarios, como la novela policíaca, están enteramente fundados en una hermenéutica del rastro : búsqueda y manipulación son las dos caras del “índice” cuya fiabilidad debe examinar el investigador. Al articular la presencia y la ausencia, el rastro nunca es indubitable y exige la interpretación del personaje, pero también del lector. En efecto, la interpretación del texto literario sólo es posible gracias a los rastros dejados por el autor. El investigador no es ya pues uno de los personajes del relato, sino el propio lector, quien debe reconstruir el sentido de la historia a partir de indicios dejados por un autor burlón o enigmático. El “paradigma indiciario” incluye también la hermenéutica del acto de la lectura.

Este tema pretende ser lo más amplio posible, sin exclusión de forma, época o género, teniendo siempre en cuenta la perspectiva comparatista de la publicación. Las propuestas de artículo (3000 signos, 500 palabras) acompañadas de una breve bibliografía y de una corta presentación del redactor, deben ser enviadas antes del 28 de marzo de 2011 n documento word o RTF a la dirección : lgcrevue@gmail.com. Los artículos seleccionados deberán enviarse antes del 30 de mayo del 2011. Recordamos que la revista TRANS- acepta los artículos redactados en francés, inglés y español.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search