1En 2019, el Centro Cultural Polinesio (PCC) acogió a más de 600.000 visitantes y su presidente y consejero delegado, Alfred Grace, presumió en la revista Hawai'i Business Magazine de que el Centro se había fijado como objetivo conseguir un millón de visitantes anuales en los próximos años (Gelber, 2019). Cada uno de estos invitados, muchos de los cuales tienen poco o ningún conocimiento de las culturas polinesias antes de llegar al PCC, está invitado a "visitar pueblos auténticos y mezclarse con nativos de seis culturas del Pacífico mientras demuestran sus artes, oficios y tradiciones" (Web del PCC). En la práctica, las tradiciones que se ponen en primer plano en el PCC son las de la música y la danza, interpretadas varias veces al día por miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (LDS),
2La música y la danza han sido reconocidas durante mucho tiempo como una parte significativa del imaginario turístico que ha atraído a millones de personas al Pacífico (p. ej., Buck, 1994; Kahn, 2013). El espacio físico de estos "paraísos insulares" se comercializa como hermosas playas de arena, palmeras que se balancean con la suave brisa y aguas tropicales brillantes. El imaginario de la isla paradisíaca enseña a los turistas a esperar a que la gente de estos entornos sea atractiva, eróticamente incivilizada (de una manera no amenazadora, pero excitante) y tranquila, casi infantil, mientras viven sus vidas en unas vacaciones perpetuas "al estilo insular", alejadas de las complejas preocupaciones del mundo moderno y cotidiano (1999).
3En el PCC, estos elementos musicales del imaginario turístico de las islas del Pacífico son la atracción central, y cada una de las seis culturas presentadas reciben su propia versión de la canción y la danza polinesia para servir como signo de identidad de su cultura para los turistas. De este modo, el PCC aprovecha los imaginarios musicales para ofrecer a los turistas una forma sencilla de "leer" y dar sentido a las semejanzas y diferencias entre las culturas polinesias retratadas. En este artículo, nos esforzamos no sólo por leer los textos presentados a través de la canción y la danza en el PCC, sino también por interpretarlos en el contexto tanto del panorama actual de la política de identidad en la comunidad de la diáspora polinesia, como del contexto del proyecto de la LDS de misión en el Pacífico, y concretamente, en Lā'ie.
4La Iglesia de Jesucristo de Santos de los Últimos Días fue fundada en Estados Unidos en la década de 1820 por John Smith como una secta del cristianismo que acepta el Libro de Mormón como texto sagrado. Uno de los principios de la fe es que los pueblos indígenas de América, con los que los de la LDS creen que los polinesios están relacionados históricamente, son descendientes de una rama de los israelitas descrita en el Antiguo Testamento de la Biblia. Por esta razón, a los treinta años de la fundación de la religión en Nueva York, los LSD habían viajado a Hawái para llevar a cabo la misión de convertir a los isleños del Pacífico. En 1865 habían comprado Lā'ie Plantation como una oportunidad económica para los conversos y empezaron planes para dedicar un templo al servicio de la comunidad en crecimiento (Benham, 2002; Whitehurst, 1989; Bohnet, 1990). La compra de la plantación en dificultades y la decisión final de construir el templo de la LDS fueron inspiradas por revelaciones divinas dadas a los profetas que Lāie se convertiría en el lugar de reunión de la comunidad mormona en el Pacífico (Webb, 1993, p. 129). La historia de la iglesia mormona registra que ésta fue sólo la primera de varias profecías que finalmente llevaron a la fundación de la Universidad Brigham Young-Hawai'i y al establecimiento del Centro Cultural Polinesio (Webb, 1993; Forester, 1986).
- 1 La capilla original se trasladó para dar lugar al templo mucho mayor, que terminó en 1919.
5En 1940, la capilla LDS original de Lā'ie se incendió1. Para recaudar dinero para su reconstrucción, la comunidad decidió abrir una atracción turística en la carretera que incluía una demostración de pesca con red hawaiana (hukilau), canto y baile tradicionales y una comida "auténtica" al estilo lu'au para los turistas (Britsch, 1980). La atracción fue muy popular, incluso generó el ahora famoso, "The Hukilau Song", escrito por Jack Owens en 1948, después de haber visitado el evento en Lā'ie (Fidel, 2009). Éste fue el primer intento de los mormones de Lā'ie para aprovechar la creciente industria turística hawaiana, y su rápido éxito ayudó a inspirar la apertura del PCC en 1963.
Figura 1: La entrada al Centro Cultural Polinesio de Lā'ie.
Foto hecha por los autores.
6El PCC (ver Figura 1) es ahora una atracción turística de gran éxito situada en el lado norte de la isla de O'ahu, a aproximadamente una hora en coche del centro turístico de Waikiki y del centro de Honolulú. Representa una amalgama de dos ideas distintas en la historia de la comunidad LDS de Lā'ie. Una era la idea de que los inmigrantes del resto de la Polinesia podían construir una serie de pequeños pueblos cerca del Templo, cada uno reproduciendo el paisaje construido de un grupo de islas en particular, y después estudiantes y otros miembros de la iglesia podían vivir enclavados con los demás miembros de su cultura natal (Whitehurst, 1989). Estos pueblos les proporcionarían un entorno familiar y permitirían perpetuar o conservar aspectos de la vida tradicional isleña. Al final, la idea de construir los pueblos como vivienda fue descartada para utilizarlos como telón de fondo de una atracción turística educativa o museo vivo (Bohnet, 1990). La pieza central de esta atracción sería el canto y el baile que habían demostrado ser tan populares en el espectáculo de hukilau en carretera. Esta historia pone de manifiesto que, desde sus inicios, la LDS se preocupó de "preservar" las identidades culturales de los inmigrantes de las islas del Pacífico mediante la gestión de su entorno construido. Poco después de este plan inicial, se concluyó que los aspectos performativos de sus prácticas culturales podrían monetizarse permitiendo a los turistas el acceso a estos espacios "auténticos".
Figura 2: El “Mapa de Bienvenida” en el PCC que muestra la disposición de los “pueblos” en torno a la laguna.
Foto hecha por los autores.
- 2 Aotearoa es el nombre maorí de Nueva Zelanda. El PCC utiliza Aotearoa.
7Ahora, el parque de 42 acres incluye seis pueblos dispuestos en torno a una laguna artificial (ver Figura 2). Cada pueblo representa una cultura polinesia diferente (Aotearoa2, Fiji, Hawa'i, Samoa, Tahití, Tonga) e incluye diversas estructuras que representan viviendas tradicionales y/o edificios rituales en torno a un espacio central. Cada pueblo incluye una señalización con información cultural, varias pequeñas "actividades de la isla" (por ejemplo, juegos, manualidades), a menudo una pequeña tienda de regalos que incluye aperitivos y bebidas, y lo más destacado, "presentaciones culturales" en las horas programadas. Estas presentaciones culturales siempre incluyen un aspecto de la música y la danza, y con frecuencia implican un elemento de participación del público. Según el presidente del PCC, Alfred Grace, los mentores culturales de cada cultura insular se encargan de "perpetuar, preservar y retratar la cultura de Polinesia” al guiar a los estudiantes trabajadores y otro personal a preservar la “autenticidad cultural de sus pueblos [PCC]” (Levine, 2018).
- 3 En 2019, el PCC registró ingresos anuales totales de 60.153.113 dólares procedentes de más de 700.0 (...)
8El PCC se ha examinado a través de una variedad de lentes disponibles para los estudiosos del turismo, incluidas discusiones sobre autoridad y autenticidad (Stanton, 1977; Balme, 1998), exámenes de la relación del PCC con la identidad cultural (Johnson, 2016; Stanton, 1989; Caneen, 2019; Caneen, 2011; Caneen, 2014) y el colonialismo (Kole, 2010). El autor TD Webb interpreta la historia de la LDS en Lā'ie, Hawái como un proceso dinámico de colonialismo "recurrente" y transformador, señalando que el camino de desarrollo de la comunidad siempre fue impulsado por revelaciones hechas por profetas masculinos continentales, blancos, euroamericanos que previeron estas diversas instituciones como el futuro previsto para su rebaño de la Polinesia (1993). Ve al PCC como la "plantación moderna" en la que los creyentes indígenas de hoy trabajan 1) para pagar su propia conversión y educación en la cosmovisión colonial de la fe mormona, y 2) para generar fondos impresionantes para sus "misioneros económicos" (Webb 1993, p. 148)3.
9En otros lugares, Webb ha interpretado al PCC como un ejemplo de "arte turístico altamente estructurado" (Webb, 1994), señalando que "los aldeanos presentan un romance de la Polinesia que evoca preconcepciones populares sobre la vida virgen y sin complicaciones de las islas donde los nativos todavía viven en barracas de hierba" (1994, p. 59). Cita a un empleado samoano diciendo: "Los jefes samoanos de Samoa, miran [el pueblo samoano del PCC], no les gusta, por deciros la verdad, porque no es auténtico" (Webb, 1994, p. 66), y argumenta que, en lugar de preservar las culturas polinesias, el PCC se dedica a "preservar las nociones populares de la Polinesia" (1994, pág. 80), en definitiva, sus imaginarios turísticos. Continúa, argumentando que la estética del PCC es decididamente cristiana/mormona (1994, p. 59), que hace circular al visitante a través de alegorías tripartitas de vida, muerte, y resurrección (1994, p. 84). Este aspecto religioso del entorno construido del PCC, la narración encarnada de un viaje cíclico y revelador hacia una tierra prometida, se hace ahora eco explícito en la estructura de la narración del nuevo espectáculo de canoas, Huki, como se comentará a continuación.
10Como se ha comentado anteriormente, los orígenes del PCC se encuentran en el hukilau de la carretera, donde los turistas gozaron de una experiencia en grupo reducido, lejos del entorno de la gran ciudad de Honolulu, donde se prometió que se sentirían transportados a un tiempo y un lugar más sencillo de "la auténtica cultura polinesia". De hecho, la autenticidad y la intimidad siguen siendo una parte importante de la marca en el PCC, y el Centro emplea "mentores" culturales, ancianos culturales que a menudo pasaron sus años de formación en sus tierras de origen de la Polinesia, los cuales son los responsables de ver que la cultura material, el canto y la danza y las actividades prácticas en los pueblos siguen siendo "auténticas" (véase más arriba, y también Whitehurst, 1989).
11Cada pueblo representa un grupo específico de islas de la Polinesia y ofrece a las visitantes experiencias que pretenden transmitir la personalidad y el espíritu de esta cultura polinesia, principalmente mostrando su estilo de música y danza único. Por ejemplo, el imaginario cultural presentado en el pueblo samoano se basa en la tradición cultural del clown y el humor (Hereniko, 1994). Esto es encarnado por los intérpretes en la presentación cultural de estilo monólogo cómico, y un énfasis en la música y la danza que es divertido y estimulante. En cambio, el imaginario tahitiano se basa en el imaginario turístico bien establecido de la Polinesia Francesa como tierra de sensualidad y romance (Kahn, 2013; Gravari-Barbas et al., 2017). Los visitantes aquí viven una "ceremonia de boda tahitiana" que presenta un imaginario musical de canciones y danzas alternando románticas y sexualmente excitantes. De esta forma, se exageran las diferencias entre islas, mientras que culturalmente se borran las diferencias dentro de las islas. Los cuerpos autóctonos son domesticados y puestos a disposición de la mirada turística, concretamente a través de la danza y la canción (véase también Gonzalez, 2009; Desmond, 1997; Buck, 1994).
Figura 3: Participación del público en el pueblo tahitiano.
Foto hecha por los autores.
12Antes del contacto europeo, todas las culturas polinesias tenían danzas de muchos tipos diferentes. En cada grupo isleño había canciones, oraciones, cánticos y danzas que hablaban de una variedad de experiencias y emociones humanas. Algunos ponían énfasis en el militarismo, la fuerza y el machismo, otros que eran juguetones y descarados, otros hechos en seria reverencia por lo sagrado. Sin embargo, en el PCC la música y la danza, junto con el vestuario en el cuerpo de los bailarines, se utilizan para crear y reforzar identidades estereotipadas para cada una de las seis culturas representadas en los pueblos (aprendidas en una presentación de veinte minutos, reconocibles en una repetición de dos minutos más tarde al día).Estos imaginarios musicales se basan en tropos históricos profundos del racismo y el colonialismo, creando "símbolos musicales" turísticos de identidad condensada para cada grupo insular. Se pueden ver nativos felices (¿quizás infantiles?) en Samoa. Se pueden encontrar nativos feroces (¿quizás caníbales?) en Fiji. Se pueden encontrar nativos eróticos (¿quizás disponibles sexualmente?) en Tahití. Etcétera.
- 4 Los datos observacionales sobre el desfile de canoas Rainbow y las presentaciones del pueblo se rea (...)
13En el período 2000-2018, estas identidades musicales se repitieron en el gran evento de la tarde, un pasacalle de canoas en la laguna central durante la cual pequeños grupos de intérpretes bailan y cantan en canoas de doble casco, de nuevo, divididos por grupo isleño. Estos imaginarios musicales ya conocidos se mostraron una vez más en el espectáculo de gran éxito de la noche presentado en el teatro al aire libre de 1.500 personas, cuya trama ofrece una oportunidad para que cada isla vuelva a actuar y encarnar el significante musical de su identidad asignada. Sin embargo, tal y como describiremos a continuación, en 2018, el desfile de canoas de la tarde se reestructuró con un mensaje nuevo y potente de identidad cultural polinesia compartida.4
14Arco iris del Paraíso es el nombre del desfile de canoas que duró dieciocho años sin prácticamente cambios. Se montó como un "desfile del agua" con una estructura de escaparate. Cada cultura polinesia entra en la laguna por su cuenta, con la etiqueta de canoa, y tiene un breve período para demostrar su estilo de danza tradicional y acompañamiento musical. Estas canoas fueron diseñadas específicamente para bailar y eran propulsadas por miembros del personal masculinos con palos empujados contra el fondo de la laguna poco profundo. Había un conjunto de músicos y cantantes en directo, además del presentador del desfile, todos ellos amplificados mediante micrófono en los altavoces que rodeaban la laguna.
Figura 4: El intérprete samoano demuestra "Coconut Rugby" para el efecto cómico.
Foto hecha por los autores.
15Las actuaciones durante el desfile de canoas del Arco Iris repitieron muy deliberadamente las identidades musicales reductoras, fáciles de identificar y turísticas que se habían introducido para cada grupo cultural de los pueblos. Por ejemplo, la actuación tahitiana incluía tanto danza lenta y sensual, con brazos extendidos y sonrisas dulces, como el ritmo rápido y extremadamente rápido de la cadera (fa'arapu) por el que es conocida la danza tahitiana. En cambio, cuando llegó la canoa samoana, ¡era hora de divertirse! (ver Figura 4). La música y el baile eran estimulantes y animados, incluyendo aplausos y gritos estridentes. A medida que avanzaba la música, los bailarines masculinos se dedicarían a "bailes de bofetadas" (fa'ataupati) cada vez más vigorosos y gritos cada vez más fuertes. Cada tarde, en cada pasacalle, la canoa samoana se mecía de un lado a otro con tanta fuerza que uno de los bailarines se caía a la laguna, para deleite de la audiencia, reforzando así su identidad como los comediantes del Pacífico Sur.
- 5 La película de animación muy popular, Moana, fue estrenada por Disney Studios en el 2016. Las simil (...)
16En 2018, el PCC presentó su nueva presentación basada en canoa, titulada Huki. Más que un desfile de actuaciones secuenciales (escaparate), este espectáculo se organiza en torno a una narración. A medida que comienza el espectáculo, voces y música pregrabadas al estilo de Disney estallan sobre el sistema de sonido que rodea a la laguna.5 Estas partes pregrabadas se complementan con un presentador en directo y música en directo ocasional a lo largo del camino. La presentación se enmarca como una chica pide a su abuela que le cuente la historia de su gente y cómo llegaron a vivir en Lā'ie como una sola familia. La abuela cuenta la historia, y la nieta sigue haciendo preguntas a lo largo del tiempo, sacando adelante la narración. El subtítulo del espectáculo, "one 'ohana sharing aloha", se traduce de forma libre como "una familia compartiendo amor".
17Mientras, los intérpretes de las canoas que pasan representan el cuento contado por la abuela, marcado por la danza y el canto adecuados. La historia de la abuela comienza con el semidios Maui que saca las islas de la Polinesia desde el fondo del mar con su gigante y mágico anzuelo de pescar, y durante los próximos treinta minutos, teje un cuento épico, musicado y marcado por la danza. Los turistas oyen hablar de la migración polinesia por todo el Pacífico, la llegada de los europeos, la conversión indígena al cristianismo y, finalmente, la fundación del Centro Cultural Polinesio en Lā'ie. La letra del tema principal incluye la frase: "Ahora ya conoces mi historia... y por qué los polinesios se han reunido de nuevo en la bella Laie [sic]" (Foley, 2018).
Figura 5: Coro misionero.
Foto hecha por los autores.
18Por ejemplo, a medida que los turistas aprenden sobre la llegada de los europeos, el estilo de música y danza cambia de los instrumentos y el canto tradicionales de la Polinesia en la guitarra y la música impulsada por el ukelele de la era posterior al contacto. Un coro de la iglesia canta himnos estilizados polinesios cuando llegan los misioneros (ver Figura 5). Más tarde, los visitantes reciben una canoa con un trío de mujeres polinesias que cantan "Boogie Woogie Bugle Boy", una canción hecha famosa por las hermanas Andrews. Llevan vestidos al estilo americano de los años cuarenta y cantan con micrófonos de estilo vintage, como si actuaran en un baile del USO para los soldados de la Segunda Guerra Mundial. También hay un vistazo a Elvis Presley y su película de 1965, Paradise Hawaiian Style, parcialmente filmado en el PCC, y que se acredita que ha causado un aumento en los viajes a Hawái por parte de los continentales. Cuando la música country norteamericana sonó por los altavoces y la canoa que llevaban bailarines con sombreros de vaquero hizo que la gente se acoplara, estaba claro que este desfile de canoas ya no existía en un presente etnográfico atemporal (ver Figura 6).
Figura 6: Música country y bailes de vaqueros al estilo polinesio en la Huki Canoe Show.
Foto hecha por los autores.
19En un espectáculo de treinta minutos, los autores observaron que once minutos estaban dedicados a historias preeuropeas de contacto tradicionales, vestuario, música y danza. Significativamente, los otros diecinueve se centraron todos en eventos puestos en marcha por el contacto occidental, destacando la ropa estilizada occidental y la música y la danza de influencia occidental. La narración histórica retratada en Huki se presenta como perfecta e inevitable, vinculando eficazmente estos eventos en un único viaje épico ordenado divinamente. En muchos aspectos, es la historia más honesta y auténtica hecha en el PCC: es la historia que los polinesios mormones y sus colonizadores cuentan quiénes son y dónde pertenecen. Como dice el presentador al final de Huki, "Ahora ya conoce mi historia... y por qué los polinesios se han reunido de nuevo en el PCC en la bella Laie [sic], porque las aguas que nos rodean no nos dividen. Nos unen en one 'ohana sharing aloha" (Foley, 2018).
20Mientras que el desfile de canoas Rainbows of Paradise enfatizó los modos en que cada cultura polinesia tenía su propia identidad única encapsulada en su imaginario musical, la narrativa Huki hace hincapié en la herencia compartida del pasado polinesio, las similitudes en el presente y la unidad que avanza hacia el futuro. Un arco iris se caracteriza, obviamente, porque cada uno de los colores conserva su distinción, y saca su belleza e identidad de este hecho. Estas imágenes se han intercambiado por una en la que las similitudes de los polinesios entre sí, en particular, los polinesios mormones, superan sus diferencias (véase la Figura 7).
Figura 7: Análisis semiótico comparado de espectáculos de canoa PCC
Espectáculo de canoas 2000-2018
|
|
Espectáculo de canoas 2018-presente
|
Título: Arco iris del Paraíso
Énfasis en los "colores" o culturas únicos de las islas
|
|
Título: Huki (tirar, reunir, en hawaiano)
Subtítulo: One 'Ohana, sharing Aloha
Énfasis en los polinesios (y los mormones) como una familia, reunida en Lā'ie
|
Banda en directo con un presentador polinesio en directo hablando por micrófonos
Énfasis en la inmediatez y la autenticidad
|
|
Pregrabado con voces de actores profesionales, mezcla de sincronización de labios, pregrabado y música en directo
Énfasis en los valores de producción profesional "slick".
|
La música, el vestuario, la danza privilegian el contacto previo a las culturas indígenas
Énfasis en las representaciones "auténticas" de la identidad de las islas previas al contacto
|
|
La música, el vestuario y la danza son privilegiados después del contacto, la cultura colonial y mormona
Énfasis en la historia colonial y religiosa compartida entre los isleños
|
Cada isla separada/presentada en un estilo de escaparate, canoas etiquetadas con culturas específicas
Énfasis en el significado específico de música/danza para cada grupo isleño
|
|
La narración global estructura el espectáculo de canoa (se cuenta una historia), los isleños aparecen en grupos mixtos
Énfasis en las conexiones entre y entre polinesios y mormones
|
21Huki significa tirar en hawaiano, y lau significa hojas. Cuando se juntan, hukilau se utiliza para describir un método de pesca en el que los miembros de una comunidad se juntan para tirar de grandes redes de pesca (tradicionalmente con hojas atadas) a través de las aguas poco profundas de la costa para capturar peces. Tiene un poderoso simbolismo en esta narración del PCC porque Maui creó las islas de la Polinesia, y las primeras actuaciones hukilau atrajeron a la comunidad LDS con dificultades en Lā'ie hacia la solvencia financiera (ver la discusión anterior) y la pusieron en el camino que le permitió convertirse en un paisaje sagrado anclado por el Templo, la Universidad y el Centro Cultural Polinesio, una poderosa tríada de reclutamiento, educación y financiación (Webb, 1994; Whitehurst. 1989).
- 6 El Programa de Estudios Hawaianos en BYU-Hawai'i se puso en marcha en 1996 y el Centro se dedicó en (...)
22La cuestión de cómo gestionar los diversos orígenes culturales de su rebaño de las islas del Pacífico es una de las que ha enfrentado a los líderes religiosos de la comunidad Lā'ie desde el principio. Aunque la decisión de ubicar el templo LDS en O'ahu se tomó bastante pronto, los miembros samoanos de la congregación surgieron rápidamente como líderes, y esta dinámica llegó a molestar especialmente a los hawaianos étnicos que se sentían excluidos en su propia tierra. El autor Hokulani Aikau, documenta estos sentimientos de estatus secundario en los hawaianos locales en este milenio (Aikau, 2008) y, de hecho, Maenette Benham sugiere que estas dinámicas de poder fueron parcialmente responsables de retrasar la fundación de un Centro de Estudios Hawaianos en BYU-H.6(2008). Benham cita un graduado local del Programa de Estudios Hawaianos que dijo que ahora que el Programa existe, "Somos capaces de expresar nuestra cultura, con orgullo, como los demás polinesios que viven aquí" (énfasis añadido, Benham 2002, p 16). De hecho, a pesar de ser la cultura "anfitriona", los indígenas hawaianos se sintieron marginados en la sociedad LDS Lā'ie. Éste es un ejemplo de una de las fallas de la comunidad que aparecen, aunque silenciadas, en la historia de la comunidad mormona polinesia.
- 7 Compare con el fenómeno del "asiático-americano" en la parte continental de Estados Unidos. La cult (...)
- 8 Curiosamente, los polinesios indígenas de Nueva Zelanda, los maoríes, no suelen incluirse en el apo (...)
- 9 El número de samoanos e islas Cook que viven fuera de sus grupos de islas de origen ha superado al (...)
23Sin embargo, la decisión de pasar de un discurso que pone de relieve las diferencias de cada una de las seis culturas polinesias presentadas en el PCC, a uno que enfatiza su patrimonio compartido y sus puntos en común, no es aislada. En todo el Pacífico se están negociando una variedad de identidades pan-pacíficas y/o polinesias, ellas mismas producto de procesos sociales y culturales puestos en marcha por el contacto cultural y el colonialismo. Brevemente, en el contexto de las diásporas de las islas del Pacífico, donde ahora las comunidades se mezclan no sólo en el contexto de un centro religioso global, como Lā'ie, sino también en centros urbanos como Los Ángeles, Estados Unidos, Auckland, Nueva Zelanda y Sydney, Australia, convergen varios fenómenos. En primer lugar, los habitantes de las islas del Pacífico son minorías en todas estas sociedades multiculturales, y las culturas mayoritarias a menudo no se molestan en aprender la diferencia entre alguien que es tongano y alguien que es samoano, por ejemplo.7 Alternativamente, la adopción de una identidad panétnica permite a los habitantes de las islas del Pacífico formar coaliciones en sociedades en las que ocupan de forma desproporcionada posiciones privadas de derechos tanto política como socioeconómicamente. En Nueva Zelanda, un término muy utilizado para una identidad panpolinésica es "Pasifika".8 mientras que, en Australia, "Nesian" parece ser el más destacado (p. ej., Enari y Haua, 2021; McGavin, 2014; Morton Lee, 2011). Es importante tener en cuenta que estas identidades pan-polinesias son a menudo una fuente de decepción o miedo para las generaciones mayores, para las cuales su identidad cultural y su lengua única son esenciales para su sentido de sí mismo. Muchos de los inmigrantes de segunda y tercera generación en países de mayoría no polinesia no hablan la lengua de su patria y, cada vez más, quizás ni siquiera han visitado este grupo de islas.9
24Los argumentos sobre cómo educar a las generaciones más jóvenes en temas de identidad es uno de los campos de batalla de la diáspora global no sólo de los polinesios, sino también de otras comunidades emigrantes. Morton Lee (2003) ha descubierto que los inmigrantes de las islas del Pacífico de segunda generación en Australia están divididos sobre si adoptar principalmente o no una identidad panétnica. Cada vez es más probable que los emigrantes de segunda y tercera generación en entornos multiculturales tengan descendencia mixta y, en la práctica, se identifiquen con múltiples patrimonios culturales insulares. Los términos panétnicos pueden dar a estos jóvenes un sentimiento de pertenencia y presentar una alternativa lingüística más inclusiva a los términos de identidad “cualquiera/o” que obligan a elegir un solo rasgo de identidad. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, los términos panétnicos suelen ser asignados por personas de fuera como conveniencia para el control hegemónico de las minorías inmigrantes como medio para pasar por alto las diferencias y crear un único grupo demográfico que pueda gestionarse más fácilmente. En particular, las escuelas a menudo se convierten en lugares "calientes" de negociación sobre cómo referirse a los inmigrantes de las islas del Pacífico, ya que son espacios en los que la generación mayor (padres/abuelos), el establecimiento (currículos creados por el gobierno) y la generación más joven (jóvenes) se encuentran en contacto diario (Burnett y Bond 2020).
25Mackley-Crump, en su estudio de los festivales del Pacífico, argumenta que las actuaciones de música y danza también sirven como espacios importantes en los que las comunidades de la diáspora negocian "identidades dinámicas, fluidas y multilocales" (2015, 204). De la misma forma, Condevaux (2015) encontró que en entrevistas con jóvenes intérpretes culturales en Nueva Zelanda, algunos adoptaron un modelo multicultural, mientras que otros prefirieron destacar "la singularidad de la cultura maorí" como central de la su identidad, distinguiéndose de otras comunidades de inmigrantes polinesios con quienes comparten una herencia cultural anterior. Esto puede ser políticamente estratégico cuando se compite por recursos limitados de un gobierno mayoritario blanco con una mentalidad colonial, posiblemente, como la de la LDS. Vale la pena señalar, sin embargo, que McGavin (2014), escribiendo como etnógrafo indígena, argumenta que los isleños del Pacífico usan su agencia para jugar con los estereotipos culturales en los espectáculos turísticos, creando potencialmente identidades panétnicas que “construyen isleños de la diáspora situados entre el anfitrión y el invitado o como anfitrión e invitado a la vez” (McGavin 2015, p. 288).
- 10 Las estimaciones sitúan el número de personas vivas del cuántico de sangre 100% hawaiana en menos d (...)
26Claramente, en el PCC, el discurso de la celebración de la canoa Huki borra simultáneamente las distinciones de identidad polinesia que se ha enfatizado anteriormente y hace que los polinesios salgan del "presente etnográfico" atemporal al flujo de la historia. Sin duda, alaba estos cambios, celebrando sin vergüenza su conversión al cristianismo, al tiempo que se detiene justo antes de criticar abiertamente sus modos anteriores. Ontológicamente, los miembros de la comunidad LDS pueden estar más preparados para cambiar su identidad insular específica por una panpoliésica que los convierte en miembros plenamente humanos del presente que otros polinesios que aún no se han unido a una religión global. Además, trabaja activamente contra las rivalidades interculturales que se han documentado en la comunidad LDS Lā'ie, creando así un espacio para que su identidad mormona sea más importante. Ampliar el alcance de la narrativa performativa en la era posterior al contacto también abre posibilidades antes no disponibles para la inclusión de miembros LDS de comunidades de inmigrantes hawaianos más recientes, como filipinos, japoneses, coreanos, chinos y portugueses. Al hacerlo, también valida las experiencias vividas de aquellos isleños del Pacífico de herencia mezclada recientemente como parte de la historia polinesia.10
27Los estudiosos han documentado la música y la danza como lugar de negociación, construcción y encarnación de la identidad cultural activa en todo el Pacífico, ya sea en contextos turísticos o en festivales y actuaciones organizadas principalmente en beneficio de los participantes indígenas (Bendrups, 2016; Condevaux, 2011, 2013, 2015; Mackley-Crump, 2016; Kole, 2010). No cabe duda de que la narrativa Huki se esfuerza tanto por contar una historia del pasado como por crear aceptación de esta narración en el presente. Los intérpretes de LDS, en gran parte estudiantes de BYU-H, pueden interpretar la narración de "One 'Ohana [Family] Sharing Aloha" hasta doscientas veces al año. Aunque está fuera del alcance de este artículo, vale la pena señalar que las culturas polinesias son conocidas por su filosofía de identidad performativa; en otras palabras, es la identidad que uno encarna/demuestra/ejecuta en su praxis (por ejemplo, Linnekin y Poyer, 1990). En el PCC, en el espectáculo de canoas de la tarde, la comunidad se une para contar la historia de su destino compartido ordenado por Dios para reunirse en Lā'ie.
- 11 Condevaux (2009) explora la tensión entre las ideas de autenticidad de los turistas y los isleños e (...)
28La música y la danza, y los "imaginarios musicales" que pueden inspirar, siempre han sido una parte central del imaginario turístico global que alimenta el interés global por la Polinesia como destino turístico (Kahn, 2011; Buck, 1994; Van Gilder y Herrera, 2018). En 2014, Jeffrey Caneen documentó la presencia de una "identidad panpolinésica" en el PCC y argumentó que "cuando, en el PCC, la imagen preconcebida de autenticidad que tienen los turistas se enfrenta a la identidad cultural sentida de estudiante trabajador indígena, ambas se modifican” (2014, p. 117).11 Curiosamente, su análisis data de antes de los cambios de 2018 en el espectáculo de canoas y sugiere que la historia presentada en Huki puede estar más cercana a las identidades experimentadas por los miembros de la comunidad Lā'ie. También vale la pena señalar que Caneen era el presidente del departamento de gestión empresarial de BYU-H en el momento en que escribió esto. Es fácil ver cómo una narración de unidad pan-polinesia sirve a los propósitos de la LDS, especialmente con la historia de las tensiones intragrupales en torno a la cantidad de poder, tiempo y reconocimiento que recibieron grupos insulares particulares tanto en los negocios y servicios de la Iglesia como en el PCC. También está claro que Huki toma una posición definitiva en el debate sobre si una identidad panpolinésica o insular del Pacífico debería abrazarse ampliamente. Su narración declara que a medida que el PCC se mueve hacia el futuro, el valor de la unidad es más importante que el de la preservación de los distintos colores del arco iris. Aún no está claro si los turistas serán susceptibles a ese argumento y abrazarán el nuevo imaginario musical que se ofrece. ¿Los turistas que visitan el PCC aceptarán los polinesios con identidades polinesias y modernas, como "auténticos", o los rechazarán, prefiriendo sus fantasías de indígenas de la isla conservados e invariables?