- 1 Entre las 1.199 propiedades listadas en 2023.
1Desde el cambio de milenio, los Estados miembros de la UNESCO han presentado un número creciente de candidaturas para la inclusión de paisajes culturales, con vistas a una interpretación renovada de la noción de "Patrimonio Mundial" (Brianso y Tebbaa, 2021). 1En 2023 se inscribieron en la Lista del Patrimonio Mundial 121 bienes calificados de "paisajes culturales", que dan testimonio de las interacciones del hombre con su medio ambiente y su entorno natural (Luengo y Rössler, 2012). Estos bienes, la mayoría de las veces derivados de un producto agrícola (café, vino, azúcar, aceitunas, etc.), son ahora objeto de un fuerte apoyo por parte de los residentes locales (Bortolotto, 2011), ya que constituyen una parte de la historia cultural de su territorio con la que se identifican, basándose en recuerdos familiares y memorias sociales. Además, estas huellas de identidad producen testimonios vivos y relatos sensibles en los que se basan los expedientes de candidatura, con el fin de justificar el interés turístico del proceso patrimonial (Davallon, 2006 y 2023) por parte de todos los actores de la zona.
- 2 Los cinco bienes españoles "paisaje cultural" son: Pirineos - Monte Perdido (1997); Paisaje Cultura (...)
2En España, ya se han inscrito cinco2 bienes en esta categoría, entre ellos el Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana (Islas Baleares, Mallorca), que se caracteriza por la agricultura en terrazas que incluye olivares. Este bien insular tiene una designación paisajística similar a la de la candidatura del olivar andaluz, aunque presenta características morfológicas distintas. En España, sobre todo en Andalucía, se ha producido una fuerte movilización de los agentes locales para valorizar dos cultivos agrícolas: el olivo y el viñedo. En este contexto, España parece estar aplicando una estrategia turística para incluir los paisajes culturales (olivares) en su territorio, pero ¿Cuáles son las especificidades paisajísticas y turísticas de Andalucía? Responderemos a esta pregunta teniendo en cuenta las evaluaciones periódicas que realiza la UNESCO de las candidaturas de Estados miembros con paisajes similares. Este enfoque nos permitirá estudiar el proceso de justificación en el discurso (expertos, residentes locales) sobre la inclusión de un bien "paisaje cultural" como el olivar.
- 3 Las catorce zonas geográficas identificadas para la candidatura de la Unesco son: (1) Olivares del (...)
- 4 Ibid.
- 5 Los documentos de la Unesco estudiados proceden de dos plataformas: el colectivo Paisaje Cultural d (...)
3Nuestro objetivo en este artículo no es recorrer la historia del patrimonio olivarero andaluz (material, inmaterial y natural), sino identificar los rasgos característicos de este paisaje cultural a partir de la candidatura presentada por los agentes locales, con el fin de comprender la dinámica del paisaje, sus habitantes y sus atractivos turísticos.Este paisaje del olivar andaluz se extiende por un vasto territorio dividido en catorce zonas 3, con una superficie de casi 15.711,52 hectáreas4, en pleno corazón de las antiguas rutas árabo-musulmanas (Itinerario Cultural Al-Andalus) que promueven el turismo rural al margen de las grandes ciudades históricas y artísticas (Córdoba, Granada, Sevilla). Nuestras preguntas de investigación son las siguientes: ¿cuáles son las características paisajísticas de los olivares andaluces en comparación con otras candidaturas de la UNESCO de naturaleza similar (olivares)? ¿Cuáles son las historias contadas por los habitantes de la región durante el proceso de candidatura? ¿Cuáles son las alternativas para el turismo rural olivarero en la periferia de las ciudades Patrimonio de la Humanidad? Para responder a estas preguntas, hemos analizado los documentos5 elaborados para la candidatura, en particular una encuesta en español realizada a los habitantes de la provincia de Jaén.
- 6 La Lista indicativa de la Unesco es un inventario de bienes que cada Estado Parte desea proponer pa (...)
- 7 Los tres criterios seleccionados (de un total de diez posibles) son: (iii) constituir un testimonio (...)
- 8 Los ocho bienes (cultura, naturaleza) incluidos en la lista de la Unesco son: Alhambra, Generalife (...)
- 9 Unesco, (2021), Directrices operativas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, (...)
4La candidatura española a la UNESCO de los Paisajes del Olivar de Andalucía fue incluida (2017) en la Lista Indicativa6 del Patrimonio Mundial sobre la base de tres7 criterios de selección . Desde 2021 es objeto de documentación complementaria por parte de la entidad responsable de su inclusión, el colectivo Paisajes del Olivar de Andalucía, que está recorriendo la historia milenaria de este paisaje olivarero como mar de olivos con vistas a su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial al igual que el centro histórico de Córdoba (1984) o la Alhambra de Granada (1984). Hay que señalar que Andalucía es una región altamente turística que cuenta ya con ocho8 sitios Patrimonio de la Humanidad, de los cuales sólo el paisaje del palmeral de Elche (2000) presenta algunos elementos similares a los del olivar andaluz, gracias al saber hacer centrado exclusivamente en un único cultivo, la palmera datilera de Elche, como práctica agrícola adoptada en la Península Ibérica durante la ocupación árabe. Estos dos bienes paisajísticos se caracterizan por su Valor Universal Excepcional, que se basa fundamentalmente en el criterio v) de la UNESCO como "ejemplo sobresaliente de asentamiento humano tradicional, uso de la tierra o del mar, representativo de una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente (...)".Este criterio establece el perímetro interpretativo de la noción de "paisaje cultural", que fue introducida por la UNESCO en el documento de trabajo Directrices para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial (versión revisada, 2021) en el sentido de bien cultural (artículo 1, Convención de la UNESCO de 1972) que traza las "obras combinadas de la naturaleza y el hombre"9.
5Varios autores ya han abordado esta noción de "paisaje cultural", ya sea desde un punto de vista crítico (Krüger y Ufer, 2012-2013), ya sea a partir de estudios de casos geográficos y turísticos (Dancausa Millán, Sánchez-Rivas García et al., 2023; Zamant, 2017) o a partir de rutas culturales y alimentarias (Mancina, 2023; Poulot y Legouy, 2023) como, por ejemplo, la del olivo y el aceite de oliva (Angles, 2023). Estos enfoques empíricos e interdisciplinarios se examinan principalmente a partir de definiciones estándar derivadas de documentos, tanto éticos (convenciones) como administrativos (documentos de trabajo de expertos), elaborados por la UNESCO. El "paisaje cultural" está menos estudiado desde el punto de vista de las ciencias humanas y sociales, debido a la dificultad de interpretar esta categoría patrimonial en su enfoque interdisciplinario (geografía, antropología, economía, etc.). Cabe añadir que la UNESCO identifica y define tres tipos de "paisaje cultural", que no se presentan en detalle en este artículo. Conocido como "paisaje cultural evolutivo" por los procesos de adaptación del paisaje a su entorno natural, es principalmente de origen social, económico o religioso. Según la UNESCO, existen dos subtipos de "paisaje cultural en evolución":
-
un paisaje "relicto", es decir, aquel en el que el proceso evolutivo se ha detenido en un punto determinado, con lo que el paisaje queda fosilizado;
-
un paisaje "vivo" que, a diferencia del anterior, ha conservado su proceso evolutivo a lo largo del tiempo, la mayoría de las veces vinculado a un modo de vida identificado como más "tradicional".
- 10 Desglose geográfico según la Unesco: Asia/Pacífico, Europa/América del Norte, América Latina/Caribe (...)
6El estudio de los paisajes culturales "evolutivos" de carácter agrícola, ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, nos permite identificar dos paisajes olivareros mediterráneos (Croacia, Palestina) entre los 1199 bienes inscritos en 2023. Los ponemos en perspectiva con el bien cultural andaluz para identificar elementos de comparación y/o diferenciación a la luz de la candidatura Paisajes del Olivar de Andalucía presentada al Comité del Patrimonio Mundial para su evaluación por expertos (2023). También hay que señalar que el grupo encargado de esta candidatura a la UNESCO ha realizado un estudio comparativo (2020) de las inscripciones de bienes similares (Lista indicativa y Lista del Patrimonio Mundial) basado en la entrada categórica "paisaje cultural" y sus subtipos evolutivos. Muestra que, desde finales de la década de 1990, se ha producido un claro aumento de las inscripciones de la UNESCO relativas a paisajes agrícolas (plantaciones, pastoreo) que ponen de relieve los denominados monoagricultivos tradicionales (cacao, vino, aceitunas, arroz, azúcar, etc.) en todos los continentes10 . También en este caso, el criterio (v) es recurrente en las solicitudes estudiadas, lo que indicaría una evolución categórica, más inmaterial, del patrimonio, en consonancia con la Convención del Patrimonio Mundial (1972).
- 11 Dancausa Millán, G., Sánchez-Rivas García, J. y Millán Vásquez de la Torre, G. (2023), "El paisaje (...)
- 12 Datos estadísticos de la Junta de Andalucía, fuente: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeest (...)
- 13 Unesco, (2021), Directrices operativas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, (...)
7En este contexto, los dos paisajes olivareros mencionados anteriormente (Croacia y Palestina) nos permiten ilustrar este cambio categórico utilizando el ejemplo de los olivares mediterráneos, y recordar que estos dos sitios figuran en la Lista del Patrimonio Mundial desde el cambio de milenio sobre la base del criterio (v), entre otros. De estos dos ejemplos mediterráneos de cultivo del olivo en terrazas, el ejemplo palestino nos parece pertinente en esta perspectiva comparativa. El bien cultural Palestina: Tierra de Olivos y Viñas - Paisaje Cultural del Sur de Jerusalén, Battir (2014) está situado en una zona montañosa donde se han desarrollado terrazas de cultivo con canales de riego, favoreciendo el asentamiento de familias del pueblo en zonas rurales. La aplicación andaluza no se inscribe en el mismo contexto de ecosistema frágil, tanto desde el punto de vista social como económico. En efecto, el mar de olivos es un paisaje cultural que desarrolló una producción olivarera intensiva en los siglos XIX y XX, configurando el paisaje andaluz en un mar de plantaciones. A modo de ejemplo, la provincia de Jaén (implicada en la solicitud) es el pulmón económico de esta agricultura española (588.252 hectáreas11 de producción de aceite de oliva) en un área de casi 100 pueblos12 en zonas rurales. Del mismo modo, los antiguos sistemas de regadío identificados como elemento de autenticidad en el caso palestino no pueden aplicarse del mismo modo que la aplicación para el olivar en Andalucía, a pesar de que se basan en prácticas agrícolas y conocimientos históricos en las fuentes documentales identificadas (Moya-García, Cuesta-Aguilar y Sánchez-Martínez, 2016). Estas dinámicas de escala ponen de manifiesto diferencias significativas en la interpretación de la noción de autenticidad de los bienes inscritos o que solicitan su inscripción en la UNESCO. No obstante, la integridad de estas zonas agrícolas sigue siendo auténtica, ya que según la UNESCO se basa en "(...) una apreciación global del carácter intacto del patrimonio natural y/o cultural y de sus atributos (...)"13.En el caso croata, conocido como la llanura de Stari Grad (2008), la integridad de este bien se basa en el perímetro geográfico (una franja recta de terreno) delimitado por esta llanura gracias a la disposición histórica del catastro griego, cuya actividad agrícola (olivos, viñas) se ha mantenido constante a lo largo del tiempo. También en este caso, autenticidad e integridad son una misma cosa, como indica el informe de expertos (ICOMOS) sobre este bien de la UNESCO:
- 14 Icomos, (2008), Plaine de Stari Grad (Croatie) - N° 1240, París, p. 192.
"(...) La autenticidad del sistema griego de tenencia de la tierra de la chora está bien atestiguada en toda la llanura, tanto por la observación sobre el terreno como por diversos dispositivos de observación aérea. (...) "14
8La candidatura andaluza se diferencia de la vulnerabilidad patrimonial de los dos ejemplos anteriores (Croacia, Palestina) en que abarca una amplia superficie (casi 100.000 hectáreas), repartida en seis provincias (de las ocho identificadas), ubicadas en 37 municipios con más de 29.000 habitantes. A estas cifras hay que añadir la zona tampón de la UNESCO, que incrementa significativamente estos indicadores, permitiendo que la candidatura global alcance macrodatos en términos de superficie (129.000 hectáreas15), número de habitantes y municipios. La originalidad de la candidatura está en la evolución de la extensión geográfica de este monocultivo en Andalucía y su estrecha vinculación con la población local, especialmente en la provincia de Jaén.
9En este contexto de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, los residentes locales desempeñan ahora un papel decisivo en el proceso de solicitud de la UNESCO (Watremez, 2008 y 2022; Brianso y Cassaz, 2022). 16Cabe recordar que representan un poder legítimo, en términos de identidad y ciudadanía, a lo largo de todo el proceso de inscripción, y que con frecuencia son convocados por el organismo local encargado de redactar la solicitud, a través de talleres participativos, reuniones de ciudadanos o encuestas en línea. Esta recopilación de datos empíricos es un recurso para los ciudadanos locales que sirve de apoyo a la solicitud.
- 17 Unas 2.655 personas firmaron y comentaron (o no) el documento de consulta pública, cuyos resultados (...)
10En octubre de 2021, la organización Paisajes del Olivar de Andalucía, que agrupa a la mayoría de los agentes institucionales de la región, realizará una encuesta consultiva entre los residentes locales sobre los olivares de Andalucía. El principal objetivo de la encuesta es proporcionar pruebas cuantitativas17 del compromiso de los ciudadanos con el proyecto de inscripción. La encuesta se presenta también como una carta de apoyo de los residentes locales a un proyecto que unirá a la región. En otras palabras, el documento adopta dos formas: por un lado, es un cuestionario de interés científico destinado a recoger las opiniones de los habitantes y, por otro, es una lista con los nombres de las personas implicadas en el proceso de inscripción.
11En el caso de la candidatura de el mar de olivos, los vecinos firman con su nombre el proyecto de candidatura (apellido, nombre) y pueden (si lo desean) explicar individualmente sus razones para apoyar la candidatura de este paisaje andaluz a la UNESCO. A partir de las 2.655 "firmas" de ciudadanos recogidas, hemos creado dos grupos de datos participantes: un primer corpus que contiene únicamente las "firmas" de individuos que apoyan el proyecto de candidatura sin añadir ningún comentario, y un segundo corpus de "firmas" que contiene comentarios que muestran la implicación, tanto individual como colectiva, de los residentes en esta candidatura. Así pues, aislamos y analizamos los comentarios de 261 "firmas" con el fin de estudiar el proceso de apoyo ciudadano y las motivaciones de la implicación por parte de los residentes de la región. También planteamos la hipótesis de que esta candidatura de la UNESCO tiene una dimensión identitaria y emocional para los habitantes de esta comarca que va más allá del mero reconocimiento del valor patrimonial y turístico del olivar andaluz.
- 18 La metodología utilizada es la del análisis temático de contenido: en concreto, he estudiado el per (...)
- 19 El Diario de Jaén, 1 de noviembre de 2022. Enlace: https://www.diariojaen.es/opinion/xtra/97-munici (...)
- 20 Adrián Serrano-Pérez señala que "Jaén necesita que le echen una mano para explotar al máximo su pot (...)
- 21 Consulta ciudadana, p. 72.
- 22 Consulta ciudadana, p. 3.
- 23 Consulta ciudadana, p. 68.
12Del análisis discursivo18 de los comentarios se desprenden varios puntos que nos gustaría aclarar. En primer lugar, las personas que se han adherido a la candidatura proceden mayoritariamente de la ciudad o provincia de Jaén, menos conocida que los núcleos urbanos de Córdoba, Granada o Sevilla, a pesar de contar con un importante patrimonio histórico, pero situada en parte en una zona rural. La ciudad se ha autoproclamado capital mundial del aceite de oliva, por su actividad económica puntera en este sector agrícola, con unos 65 millones19 de árboles dedicados a la producción olivarera. Situada ligeramente fuera del triángulo de oro andaluz del turismo cultural (Sevilla, Córdoba, Granada), que atrae al sobreturismo internacional, Jaén20 lucha sin embargo por consolidarse como destino turístico, a pesar de su larga historia. Por ello, los jiennenses participaron en la consulta ciudadana para explicar las especificidades del paisaje olivarero de su provincia y cómo éste transmite un sentimiento de orgullo e identidad. Los perfiles de estos vecinos son diversos, algunos proceden de familias olivareras, otros simplemente viven en la zona, pero todos comparten los valores derivados del olivar que pone de manifiesto la candidatura de estos paisajes, así como los beneficios que podría aportar a la región dicha inscripción. Por ejemplo, Francisco-Javier Cañada-Cueto, que se siente "orgulloso de mi tierra, orgulloso de mi cultura, orgulloso de mi pueblo"21 , o Pablo Cubillo-Manzanero, cuya familia es originaria de Baeza (provincia de Jaén), que insiste en que "el olivar no es sólo para el pueblo de Baeza, sino para toda la comarca, la mayor fuente de ingresos para (...) los trabajadores del campo [y] la gente que trabaja la tierra".) los trabajadores del campo [y] las personas que se dedican en cuerpo y alma al sector de la producción de aceite de oliva."22 . Por último, María Bruque-Cámara señala que, en su opinión, "el paisaje del olivar forma parte de nuestra historia y ha condicionado nuestra forma de ser y de sentir, de trabajar y de pensar". Jaén, Andalucía, España no serían lo mismo sin el olivar, sin su trabajo y sus historias"23 .
- 24 Los olivos son un tema artístico para el pintor. Vincent Van Gogh pintó una quincena de lienzos sob (...)
13El análisis de estos comentarios demuestra que los olivares de Andalucía constituyen un paisaje notable para los lugareños, y que también condicionan una forma de vida y una lectura sensible, incluso inspiradora, de la zona. 24Para justificar sus afirmaciones se remiten a poetas, artistas impresionistas como Vincent Van Gogh y escritores famosos. Jesús-Daniel Claver-Muriana es jiennense:
- 25 Consulta ciudadana, p. 77.
"(...) Vivo en el norte de España por mi trabajo, y el paisaje del olivar no sólo es un paisaje característico de la provincia de Jaén, puerta de Andalucía, sino también el primer mensaje que reciben los turistas cuando entran en el sur de España, fuente de inspiración de muchos de los grandes poetas del siglo XX, como Miguel Hernández, Machado y Lorca (...)"25 .
- 26 Consulta ciudadana, p. 3.
14Este testimonio pone de manifiesto que el referencial sensible de este territorio parece inscribirse en un enfoque más emocional, basado en los recuerdos y el encanto íntimo (colores, olores). Observamos que muchos de los comentarios hacen referencia a su experiencia en la memoria (recuerdos, familia, amigos) de este paisaje para evocar la belleza, la autenticidad y los beneficios del olivo (salud, gastronomía, cosmética) que deberían preservarse para las generaciones futuras. Pablo Cubillo-Manzanero, por ejemplo, rememora recuerdos familiares: "Tengo allí mi segunda casa. Allí pasé mi infancia y mis vacaciones con mis mejores amigos y mi familia".26 La dimensión emocional de este patrimonio paisajístico puede desglosarse según la tipología de emociones esbozada por Nathalie Heinich (2013):
"(...) en primer lugar, la emoción en relación con la autenticidad, que se centra en la continuidad del vínculo entre el estado actual y el origen del objeto; en segundo lugar, la emoción en relación con la presencia, que se centra en la proximidad a una persona, la sensación de un encuentro, de contacto con los seres vinculados a este objeto; en tercer lugar, la emoción en relación con la belleza, que se centra en la calidad estética del objeto en cuestión. (...) "
- 27 Consulta ciudadana, p. 70.
- 28 La aplicación identifica seis atributos: (1) Forma y diseño (2) Materiales y sustancia (3) Usos y f (...)
- 29 Unesco, (2019), Directrices operativas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, (...)
- 30 Unesco, (2022), Textos básicos de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmate (...)
15Aplicamos estas tres formas a nuestro estudio de caso. En primer lugar, la autenticidad del paisaje se menciona en los comentarios: María-Esperanza Marrique-Lara afirma que "un paisaje andaluz tan auténtico, representativo de toda una cultura, debe ser reconocido por las autoridades competentes y dar así a conocer este tesoro al mundo entero". 2728Este complejo criterio de autenticidad, definido por la UNESCO (Brianso y Tebbaa, 2021) y desarrollado en el expediente de candidatura, hace referencia a dos tipos de autenticidad: por un lado, la autenticidad histórica, basada en fuentes (documentación, textos, mapas, etc.) producidas desde la época romana, y por otro, la autenticidad de los atributos relativos a los paisajes del olivar de Andalucía, que incluye una dimensión sensible (6to atributo). También hay que tener en cuenta que la Convención del Patrimonio Mundial (1972) establece que "desde el punto de vista del plano, los materiales y el emplazamiento, el bien del patrimonio cumple el criterio de autenticidad"29 ; del mismo modo, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) establece, en sus principios éticos relativos a su aplicación, que "debe respetarse en todo momento el carácter dinámico y vivo del patrimonio cultural inmaterial. La autenticidad y la exclusividad no deben constituir preocupaciones ni obstáculos para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial"30.
16La segunda forma de emoción evocada por Nathalie Heinich es la emoción propiamente dicha, es decir, la que vincula el patrimonio a sus habitantes en su composición afectiva (encuentro, vínculo, presencia). La tercera es la dimensión plástica del objeto patrimonial. En nuestro caso, los olivares de Andalucía constituyen un patrimonio inmaterial vivo de carácter sensible, poético y emocional, que es sentido y vivido como tal por sus habitantes, como hizo Manuela Torres-Ruiz. Manuela Torres-Ruiz señala que, en su opinión
- 31 Consulta ciudadana, p. 69.
"El paisaje olivarero, que me es intrínseco desde que nací. Es como un gran mar cuyas aguas, teñidas de verde, están siempre en calma. Y sólo cuando el crudo invierno se abate sobre mis tierras andaluzas, los olivos se agitan y se mecen, bailando al son de las varas que dejan caer sus frutos, para volver a la vida. (...) Con su guitarra, Paco de Lucía nos transporta a la paz infinita, junto a la belleza de viejos olivos que nos hablan de la historia de la humanidad, viejos olivos que nos hablan de la sabiduría de miles de hombres y mujeres que han forjado con sus manos esta tierra andaluza, que la han cuidado con el sudor de sus manos".31
17De este modo, la interpretación sensible de los olivares jiennenses por parte de sus habitantes apuntala una aproximación explícitamente inmaterial a la noción de territorio, en el sentido de que se percibe y experimenta más allá de la mera huella agrícola y geográfica. Los olivares se presentan, por tanto, como un espacio semivivo en el que los habitantes activan elementos emocionales del paisaje andaluz (vínculo con el territorio, memoria-identidad, aceituna) en su narrativa textual (anexa a la aplicación), que participa en el proceso de reconocimiento patrimonial y de promoción turística de los agentes del medio rural.
- 32 Agencia de desarrollo regional (turismo, cultura, deporte), Andalucía.
- 33 Fundación Pública Andaluza.
- 34 Página web: https://www.legadoandalusi.es/
18La ciudad y la provincia de Jaén se encuentran en el corazón de las antiguas calzadas árabes del antiguo Al-Andalus, donde floreció esta civilización árabe-musulmana medieval desde el siglo VIII hasta finales del siglo XV. Los árabes y bereberes se asentaron activamente junto a los habitantes de la Península Ibérica, modelando el paisaje mediante el trazado de vías de comunicación que unían las grandes ciudades árabo-andalusíes medievales en pleno auge cultural, artístico y científico (Granada, Córdoba, Sevilla). Recientemente, estas rutas históricas han sido objeto de numerosas investigaciones interdisciplinares en España (Varela Romero, 2021; Araque Jiménez, 2017, López Martínez de Marigorta, 2012), con vistas a su transformación en productos turísticos por parte de las administraciones locales, en particular la Junta de Andalucía32 . Se presentan como una alternativa turística a los centros históricos sobrevisitados por el turismo de masas, y su desarrollo se ha encomendado a una fundación33 pública andaluza denominada El legado andalusí. 34Este organismo se encarga de los Itinerarios del patrimonio de Al-Andalus, certificados por el Consejo de Europa (1997) al igual que las Rutas del Olivo, pero cuyo carácter europeo aún está en estudio debido a la historia de Andalucía, orientada hacia el Magreb. No obstante, la identidad mediterránea de este Itinerario Cultural queda plenamente demostrada por los olivares y viñedos que salpican estas rutas medievales, entre territorios agrícolas y lugares donde se produce artesanía oleícola (Jaén, Martos, Bailén, Baena, etc.).
19Dos rutas certificadas por el Consejo de Europa nos interesan especialmente: la Ruta del Califato y la Ruta de los Nazaríes. Estas antiguas rutas árabo-musulmanas entre Granada y Córdoba están gestionadas por El legado andalusí con una perspectiva de turismo sostenible y desarrollo regional, gracias a una red de agentes locales bien implantados en la zona (oficinas de turismo, ayuntamientos, cooperativas, etc.) y a la producción de soportes de comunicación turística: guías de viaje, mapas multilingües, páginas de Facebook y directorios de lugares que visitar, principalmente monumentos y museos, así como puntos de interés gastronómico. Los olivares desempeñan aquí un papel central, gracias a aceites de oliva etiquetados como la Denominación de Origen (DO) Baena, que ha dado a la región su reputación de tradición olivarera certificada con orígenes prerromanos, romanos y árabes. Las guías turísticas insisten en el uso del aceite de oliva en la gastronomía andaluza:
- 35 Itinéraires Al-Andalusi, (2007), Ruta del Califato. Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa, (...)
"El aceite de oliva está presente en todos los ámbitos de la gastronomía tradicional y se puede disfrutar a lo largo de toda la Ruta del Califato, como ingrediente básico en la cocina y la repostería. Los aceites locales se caracterizan por sus matices afrutados y fragantes y su sabor tierno y amargo. Son muy sabrosos, redondos y nobles, con un acabado exquisito y duradero. "35
20Del mismo modo, la Ruta de los Nazariés hace hincapié en la degustación de aceite de oliva a lo largo del recorrido:
- 36 Itinéraires Al-Andalusi, (2007), Ruta de los Nazaríes. Gran Itinerario Cultural del Consejo de Euro (...)
"Esta ruta es la forma perfecta de conocer y degustar uno de los componentes más saludables de la dieta mediterránea: el aceite de oliva, en su lugar de origen. No hay otro lugar como Jaén, la primera región productora de aceite de oliva del mundo (...). A lo largo de prácticamente toda la Ruta de los Nazariés, desde su punto de partida en Sierra Morena hasta el norte de Granada, se pueden encontrar excelentes aceites extravírgenes (...)".36
21Estas rutas ofrecen a los turistas un entorno oleícola excepcional. Sin embargo, es necesario analizar más de cerca el oleoturismo a través de las redes sociales para comprender sus limitaciones. A pesar de que el olivar y las variedades de aceite de oliva ocupan un lugar destacado en las guías turísticas, parece que las estrategias de comunicación centradas en la aceituna tienen dificultades para consolidarse frente a otro producto autóctono andaluz, el vino. Un estudio de las páginas de Facebook de la Ruta del Califato muestra una notable ausencia de comunicación sobre la aceituna, a pesar de que las bodegas y la elaboración de vino (saber hacer) en los viñedos aparecen con regularidad. Desde enero de 2020, no hay ningún post en la página de Facebook de la Ruta del Califato37 sobre aceitunas, a diferencia de los productores de vino de la región, que ofrecen degustaciones gastronómicas (casas rurales) basadas en anuncios publicitarios en forma de vídeos cortos. Además, existe una gran ambivalencia en cuanto al contenido de las redes sociales, sobre todo en lo que respecta a la explotación turística de la Ruta del Califato, que está gestionada por una agencia38 de turismo del mismo nombre, sin vínculo institucional aparente con El legado andalusí, responsable a su vez de la certificación europea (Itinerario Cultural). Del mismo modo, la página de Facebook de este organismo público andaluz sólo promociona sus actividades institucionales, todas las categorías en su conjunto, sin ninguna estrategia real de promoción de las rutas como atractivos turísticos. También hay tres rutas39 de la Ruta del Califato propuestas por la Junta de Andalucía, basadas en itinerarios trazados por El legado andalusí. Esta niebla comunicativa dificulta la promoción turística de estas zonas rurales al margen de las grandes ciudades Patrimonio de la Humanidad (Granada, Córdoba, Sevilla), a pesar de que las antiguas rutas árabe-musulmanas están bien identificadas. Los turistas reciben multitud de informaciones de diversa índole por parte de los distintos agentes institucionales de la zona, lo que va en detrimento del desarrollo del oleoturismo rural en la región.
22Aunque el patrimonio oleícola y vitivinícola español está históricamente ligado a Andalucía, parece que el aceite de oliva ha quedado marginado en favor del vino, o al menos que las estrategias regionales no están suficientemente claras en lo que respecta al oleoturismo. Un estudio más profundo (encuesta) de las tensiones observadas en Andalucía entre estos dos paisajes culturales (olivo y vid) arrojaría luz sobre las estrategias operativas aplicadas por los agentes locales y los obstáculos al desarrollo del oleoturismo rural en las antiguas rutas árabo-musulmanas.
23El concepto de "paisaje cultural" está en el centro de las políticas de desarrollo territorial y turístico de los Estados miembros de la UNESCO. Esta categoría ofrece nuevas dinámicas locales en términos de reconocimiento del patrimonio más allá de la inclusión tradicional de monumentos y sitios en la Lista del Patrimonio Mundial. Sin embargo, la puesta en marcha de un turismo rural sostenible sigue siendo cuestionable debido a los escollos y limitaciones del marketing territorial, a pesar del fuerte apoyo público.
24Las grandes ciudades históricas y artísticas de Andalucía atraen demasiado turismo, que tiene dificultades para salir de las zonas con mayor valor patrimonial, como los centros históricos de Córdoba, Granada y Sevilla, o los balnearios de Málaga, a pesar de que la región cuenta con dos bienes culturales milenarios: el olivo y la vid.
- 40 La prensa española (El País) anuncia la retirada definitiva de la candidatura de la Unesco el 29 de (...)
- 41 Montoro (Córdoba), Molino Ducal (Córdoba), Soledad y Guzmán (Sevilla), San Ignacio (Sevilla), Taver (...)
- 42 Formulario de solicitud ciudadana Adhesión a la declaración de los paisajes del olivar de Andalucía (...)
25Tras más de diez años de trabajo con los agentes socioeconómicos de la región, el grupo Paisajes del Olivo Andaluz aspira a entrar en la Lista del Patrimonio Mundial en 2025. La inscripción ha sido recientemente cuestionada por los agricultores40 , a pesar de que subraya los valores agrícolas, la participación local y la productividad sostenible del proyecto, que busca el reconocimiento de su patrimonio olivarero, tanto en la gastronomía local como en otros sectores económicos. En total, catorce41 zonas de paisaje cultural han sido identificadas como olivares andaluces por los agentes locales, con el apoyo de los vecinos. 42La participación ciudadana está plenamente reconocida en los anexos de la candidatura, en forma de formulario de adhesión en línea, como parte integrante del proceso de patrimonialización del olivar. El estudio de las historias contadas por la población local revela un enfoque local que se centra en los sentidos, mostrando el olivo y su paisaje en palabras del novelista y dramaturgo Antonio Gala (1930-2023).
"Es en la vieja insistencia del olivar donde mejor me encuentro. En su geografía obstinadamente repetida. (...) El olivar no necesita rosas ni claveles para confortar el espíritu y traerle la paz: le basta permanecer, siglo tras siglo, en el lugar donde fue colocado (...)" (Paisajes del Olivar Andaluz)