Navigazione – Mappa del sito

HomeNuméros2Turismo y identidades de género e...

Turismo y identidades de género en Agadez, Níger

Ouassa Tiekoura
Traduzione di Université Bretagne Occidentale e Manuel Antonio Zárate Martín
Questo articolo è una traduzione di:
Tourisme et identités de genre à Agadez, Niger [fr]
Altre traduzioni:
Tourism and gender identities in Agadez, Niger [en]

Abstract

La región de Agadez conoció un desarrollo turístico importante por los años 1970-1990, antes de ser parado de repente por dos rebeliones sucesivas y los progresos de la amenaza islámica. El desarrollo turístico llevó a la creación de unos servicios nuevos y un mercado de productos de artesanía adaptado a la demanda de una clientela nueva. También generó un nuevo reparto de los puestos de trabajo entre hombres y mujeres. Este artículo evoca las modalidades de ese reparto y de sus implicaciones identitarias, incluso en el momento actual en que el turismo está experimentando un enorme bajón.

Torna su

Termini di indicizzazione

Torna su

Testo integrale

Este artículo ha sido realizado en el marco del proyecto n° IZ70Z0_123903) financiado en Suiza por “Le Fond National de la Recherche Scientifique”. Expreso mi agradecimiento al este administracion.
La autora de este artículo agradece al Fondo Suizo para la Investigación Científica de haber financiado el proyecto (IZ70Z0_123903) en cuyo marco sus investigaciones han sido llevadas a cabo.

1Los trabajos académicos que se preocupan por las cuestiones de género y de desarrollo forman parte ya de una larga historia (Bisilliat, 1992). La mayoría de las veces aspiran a entender cómo las diferencias entre hombres y mujeres se inscriben en las representaciones sociales, naturalizadas en su seno (Bisilliat & Vershuur, 2000), cómo se materializan estas desigualdades estructurales, y cómo se reproducen o modifican estas desigualdades en las transformaciones económicas y sociales ligadas al desarrollo. Pero si es antigua esta realidad, esta problemática de las ciencias sociales mantiene toda su importancia respecto a la permanencia de las desigualdades entre hombres y mujeres y de las dificultades que las políticas de desarrollo encuentran para promocionar la igualdad de género.

2El desarrollo turístico es uno de los contextos en los que las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres se materializan bien por dos razones principales: el turismo facilita el contacto entre personas originarias de sociedades en las que las relaciones de género son diferentes ; el turismo propicia la aparición de nuevas profesiones y de nuevos mercados en los que las mujeres y las producciones o servicios asegurados por mujeres se multiplican.

3Las consecuencias del turismo en el desarrollo y las relaciones de género en el seno de sociedades de acogida han atraído la atención de organizaciones intergubernamentales contando en primera línea con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el interés de las organizaciones no gubernamentales que contribuyen a menudo al desarrollo de las iniciativas turísticas, e incluso de las administraciones nacionales y de las mismas empresas del sector turístico. Los pocos estudios comparativos sobre esta temática a escala internacional muestran que el desarrollo turístico tiende a consolidar las diferencias de género más que a reducirlas. En este sentido, resulta especialmente significativo el caso del informe sobre el empleo y la participación de las mujeres en el sector del turismo elaborado por el Foro de las Naciones Unidas sobre el medioambiente y el desarrollo con vistas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible (Hemmati, 1999). Este informe concluye que la situación en la economía turística reflejaba entonces la de los mercados de trabajo en general a causa de una segregación muy pronunciada de los sexos en términos de empleo. Más del 70 % de los empleados en las tareas subalternas son mujeres. Un análisis más preciso de las funciones asumidas por unos y otras muestra que la división por sexos, dominante en el mundo del trabajo, se repite en la economía turística de manera casi caricaturesca: las mujeres siguen confinadas en los sectores informales de supervivencia menos valorizados por la economía. Por consiguiente, podemos deducir de estos trabajos que en las sociedades de los países del Sur que se abren al turismo, las relaciones de género tienden a consolidarse, y las desigualdades estructurales se refuerzan.

4Sin embargo, merece la pena profundizar en esta área de investigación mediante trabajos complementarios: se trata de poner en marcha nuevos estudios empíricos a la vez que se necesita profundizar en el análisis de los mecanismos de reproducción social que se practican en estos contextos. Por consiguiente, una aproximación a la dimensión del género dentro del desarrollo por el turismo justifica un acoplamiento del análisis en términos de papeles sociales y económicos y el análisis en términos de identidades sociales y colectivas. Efectivamente, mientras que las cuestiones de la etnicidad han sido objeto de numerosas investigaciones, sigue estando poco estudiadas las dimensiones identitarias del desarrollo turístico en lo referente a la evolución o estabilización de las relaciones de género.

5Este artículo quiere contribuir a mostrar la situación de estas cuestiones en la región de Agadez en Níger. Se trata de una región que ha tenido un desarrollo turístico inestable del que podemos observar sus efectos: fue un destino en pleno crecimiento durante los años 1980-1990 que ha sufrido las consecuencias de dos rebeliones y el aumento del terrorismo islámico, hasta el punto de haber sido abandonada por los turistas hasta hoy en día (ver para más detalles el artículo de Emmanuel Grégoire y Marko Scholze en este mismo dossier). Por lo tanto, estamos hablando de un corto periodo de tiempo en el que las mujeres de Agadez vieron abrirse nuevas oportunidades económicas y nuevos contactos hacia el exterior ; de todo ello guardan actualmente un recuerdo muy vivo que las conduce a expresar posiciones muy contrastadas sobre experiencias de este periodo y las consecuencias que tuvo la desaparición del turismo en la región.

6Este artículo se interesa, pues, por la manera en que las mujeres, especialmente las mujeres tuareg, han visto modificadas sus condiciones de vida por este paréntesis turístico. Prestaré atención particular al modo en el que las imágenes identitarias que les van asociadas, sobre todo las que contribuyen a forjar ellas mismas, se han visto afectadas por el desarrollo de este sector económico y el contacto con los turistas. Este artículo comparará también la evolución de las identidades de género con la de otras identidades sociales y culturales en la práctica, sobre todo las identidades étnicas y las identidades grupales en el seno de algunas etnias.
La investigación correspondiente ha sido realizada en 2010 y 2011 por un pequeño equipo compuesto por docentes y estudiantes avanzados de los departamentos de geografía y de sociología de la Universidad de Niamey. La investigación ha conducido a varios trabajos de campo y a la realización de numerosas entrevistas. Una primera estancia de exploración ha permitido la identificación de empresas turísticas y artesanas, así como los principales actores de estas áreas de actividad: los jefes de agencias de viaje, los principales responsables de hoteles, los guías, los artesanos, la oficina regional de artesanos de Agadez, etc. El equipo ha prestado una atención particular al papel de las mujeres en las diferentes empresas y en las diferentes profesiones representadas. Durante una segunda estancia, de un mes de duración esta vez, se realizaron 40 entrevistas en Agadez, principalmente a mujeres tuareg. Se trataba fundamentalmente de entrevistas individuales, muy excepcionalmente de entrevistas colectivas de tipo semi-dirigidas. Las mujeres interrogadas tenían entre 31 y 80 años, más del tercio rondaba los cincuenta. Esta segunda etapa de la metodología ha privilegiado, pues, el punto de vista de los actores: las descripciones de sus actividades, el análisis de su espacio en tanto que mujeres en la ciudad de Agadez, sus estrategias de posicionamiento y, en particular, las categorías étnicas y sociales que movilizan en sus descripciones, análisis y enunciados estratégicos.

El estatus tradicional de la mujer tuareg y sus modificaciones recientes

7Toda sociedad se dota de un saber específico en cuanto al ser humano en tanto que individuo dentro del cuerpo social (Mauss, 1950 ; Bruhl, 1935 ; Griaule, 1947 ; Cissé 1973 y Stoezel, 1987). El individuo es considerado como un “nodo” o una convergencia de signos y relaciones, como un elemento genealógico que participa de un conjunto, de una sociedad, fuera de la cual no sabría conservar consistencia alguna, ontológica o axiológica (N’daw, 1983, p. 150). La sociedad es entonces el marco de la persona que se halla implicada en una multitud de estructuras: familias, linajes, pueblos, clanes, etnias, etc.

8La sociedad tradicional tuareg, por ejemplo, de naturaleza matrilineal, concedía un sitio privilegiado a la mujer. La mujer era depositaria de la cultura tuareg (Naffet, 2006). Del linaje materno se transmitían los poderes que eran los de una aristocracia guerrera (Issiag Ag Kato, 2003). Las mujeres nobles (imajighen) quedaban eximidas de cualquier esfuerzo físico ; eran las únicas que sabían, en general, leer y escribir “tifinar” (alfabeto bereber) del que transmitían el conocimiento a los jóvenes. Se dedicaban, pues, principalmente a la reproducción cultural. Dentro de la institución matrimonial tradicional, las mujeres jugaban un papel central desde el matrimonio hasta la educación de los hijos, pasando por la gestión del hogar. La mujer tuareg poseía también derechos de propiedad ; todo lo que conseguía la célula familiar le pertenecía, empezando por la tienda y su contenido. En caso de separación, el hombre tenía sólo derecho a su ropa de ceremonia en el sentido estricto del término. Por otro lado, las imajighen asistían junto a sus maridos, o sin ellos, a las Tamenokalat (las asambleas de las tribus), pero tenían sólo voz consultativa en las “deliberaciones”. Sin embargo, participaban activamente en las “intrigas” (Naffet, 2006) políticas para destituir a los jefes.

9En estas últimas décadas, esta situación ha sufrido un profundo cambio, al menos para las mujeres que han abandonado su región de origen. El éxodo masivo de los tuareg, su sedentarización, la instalación de muchos de ellos en ciudades como Agadez y las mutaciones económicas experimentadas en favor de estos cambios radicales han recompuesto los papeles y los “estatus”. La sedentarización forzada, en particular, ha llevado a las mujeres a instalarse en lugares donde se encontraban a menudo desprovistas de cualquier medio de subsistencia. Los bienes familiares han sido vendidos a menudo para asegurar la supervivencia del grupo. Por otro lado, las mujeres han sido despojadas de sus propios bienes con frecuencia: ganado y joyas. La pérdida del ganado ha ido acompañada de una reducción de ingresos y de seguridad material en caso de divorcio. Empujada por la necesidad, la mujer tuareg ha tenido que someterse a realizar trabajos productivos en los que nunca había participado antes. Su función de educadora y de consejera, decisiva en la transmisión de los saberes a las niñas en particular, ya no se lleva a cabo como antes. Por último, la sedentarización ha conducido a las mujeres a abandonar su papel en la construcción y el mantenimiento de las tiendas, papel que no han vuelto a encontrar en las construcciones de cemento o ladrillo en las que ahora habitan.

10Las mujeres tuareg que se han instalado en Agadez, se han visto inmersas en un medio caracterizado por una fuerte mezcolanza de grupos culturales diferentes – tuareg, haoussa, peul, kanuri, songhay, árabes- y una diversidad de actividades económicas ligadas al papel de polo de intercambios que constituye la ciudad entre África del Norte y la región saheliana. Si Agadez dispone de recursos turísticos menores que su entorno (principalmente los paisajes, el patrimonio arqueológico y los modos de vida tradicionales de las montañas del Aïr, y el desierto de Tenere, popularizado por las primeras ediciones del rally Paris-Dakar, entre otras cosas), a partir de los años 1980, se convirtió en la puerta de entrada de los turistas europeos y en plataforma logística de la economía turística de la región. Los habitantes de la ciudad y de sus inmediaciones se han visto inmersos en esta nueva economía, adaptando a ella sus producciones y sus modos de vida ; en la ciudad han aparecido agencias de viajes y albergues ; muchos pastores han ofrecido sus servicios a las agencias de viaje como guías para turistas ; los campesinos que practican una agricultura de huertas han ajustado la gama de sus productos a la demanda turística occidental ; los artesanos, tras largo tiempo especializados en la fabricación de muebles e instrumentos culinarios (morteros, cucharones, etc.), se han puesto a fabricar joyas de níquel, oro y plata, ya que comprendieron rápidamente que eran los objetos que más atraían a los turistas.

La evolución de la división de género en el trabajo en el momento del paréntesis turístico en Agadez

11Los diferentes grupos culturales representados en Agadez se caracterizan por actividades económicas más o menos específicas ; los tuareg dominan sobre todo el arte de la forja, la marroquinería y el tejido de hojas de palma. Todos estos grupos adoptan una división social de género del trabajo que responde a dos principios organizadores: el principio de separación (hay trabajos “de hombres” y trabajos “de mujeres”) y el principio de jerarquía (el trabajo de un hombre vale más que el trabajo de una mujer). Si el carácter universal de esta estructura ha sido objeto de debates en antropología (Héritier-Augé, 1984 ; Peyre y Wiels, 1997), es manifiestamente común a las diferentes poblaciones presentes en Agadez a principios de los años 1980. La asignación prioritaria de los hombres a la esfera productiva y de las mujeres a la esfera reproductiva, así como simultáneamente la captación por los hombres de las funciones de fuerte valor social añadido (políticas, religiosas, militares, etc.) son rasgos compartidos por las poblaciones sahelianas que viven en la ciudad. De esta manera, la forja es una actividad reservada a los hombres tuareg mientras que la marroquinería y el trabajo de las hojas de palma se han convertido en actividades femeninas, una vez que las mujeres asumen trabajos artesanales.

12El desarrollo turístico no ha roto esta estructura. Los tuareg se han mostrado muy activos en el desarrollo de servicios turísticos y de una artesanía destinada a los turistas y a la exportación. Pero este desarrollo ha reforzado claramente las diferencias de género y la jerarquía de prestigio que le corresponde: las actividades de guía y de albergue, consideradas de gran valor, han sido atribuidas muy pronto a los hombres de Agadez ; las mujeres han reforzado su presencia en el área de los servicios domésticos, sobre todo en los albergues, y se han dedicado a la artesanía, o dicho de otra forma, a actividades consideradas menos nobles. En la fase álgida de la actividad turística, sólo algunas mujeres se hallaban en Agadez a la cabeza de las empresas más prestigiosas: tres eran jefas de agencias de viajes en 2007, la cuarta era hostelera. El hueco que las mujeres ocupan en la economía del turismo a partir de los años 1980, corresponde pues al espacio que ellas ocupaban tradicionalmente en el mercado del trabajo local: los principios tradicionales de separación y de jerarquía han sido trasplantados a la economía del turismo.

13Para numerosas mujeres tuareg el desarrollo turístico en Agadez les ha permitido indiscutiblemente obtener nuevos ingresos. Si es imposible disponer de estadísticas sobre el volumen de negocio y los beneficios realizados en esta área, aún menos lo es sobre el reparto de estos ingresos entre las personas, las entrevistas insisten en la importancia de los flujos de dinero para algunas personas en el momento en que la actividad llega a su apogeo. Estos ingresos proceden principalmente de turistas de paso en los años 1980 y después de la exportación de la producción artesanal por los comerciantes haoussa que circulan entre Níger y el Maghreb o por las ONGs europeas.

14La mayoría de las mujeres que tenían una actividad remuneradora en la artesanía estaban asociadas al centro de artesanía de Agadez. Este centro ha agrupado a más de 1 500 miembros, hombres y mujeres, teniendo en cuenta que una gran mayoría de ellos se reagrupaban por oficios en cooperativas. En el periodo de más actividad del centro, hemos contado 72 cooperativas. Este centro ha recibido una ayuda del Programa de Apoyo a la Artesanía (PAA) cuya financiación ha sido asegurada por la República Federal de Alemania. Las mujeres practicaban actividades que, a veces, existían mucho antes del desarrollo turístico (marroquinería, cestería, zapatería, tejido) ; otras, han aparecido con él (tintes, confección de sábanas y cojines, punto, costura y pequeños comercios). Pero de hecho estos productos artesanales eran menos vendidos y mucho menos remuneradores que las joyas fabricadas por los herreros, todos hombres. La ventaja de la que disponían estos herreros en el mercado turístico ha beneficiado a las esposas que disponían de algunas facilidades para vender su mercancía, mientras que a las otras mujeres, incluso a las nobles, les costaba a menudo encontrar compradores, incluso a través de los circuitos de comercialización desarrollados por las ONGs.

15El trabajo artesano de las mujeres estaba principalmente organizado a través de asociaciones colectivas, también llamadas “uniones” o “agrupamiento de interés económico”. Desde este punto de vista, la situación en Agadez difiere sensiblemente de la que se observa en el Aïr. En Timia, por ejemplo, las artesanas trabajan aisladas, más a menudo en el domicilio, mientras que los hombres se dedican a la horticultura (Spittler, 1993).

  • 1 Analyse diagnostique de la situation de la femme au Niger, 2000.

16Por otro lado, incluso en áreas de actividades preferidas por las mujeres, los hombres son los que toman las decisiones. En el área de la artesanía, ellas aseguran las tareas de ejecución, casi nunca las funciones de responsabilidad en el seno de las empresas y asociaciones: un estudio llevado a cabo a finales de los noventa, en el momento en que el turismo era bastante dinámico en la región, ha mostrado que la región de Agadez presentaba la tasa más baja de empresas dirigidas por mujeres en Níger, aún siendo la media nacional ya bastante baja1. En todas las áreas de especialización de la producción artesanal, los hombres controlan el conjunto de los ciclos de producción y de comercialización. Para la marroquinería y la confección de objetos de decoración, por ejemplo, los hombres controlan el comercio de estas materias primas, en este caso las hojas de palmera (kava) y las pieles de cuero ; se las compran a los campesinos y a los ganaderos, y se las venden después a las mujeres. Estas últimas no tienen acceso a este mercado. De esta forma, los hombres se quedan con los beneficios de las diferentes transacciones y se aseguran a la vez el monopolio de comercialización final de los productos.

Los retos identitarios de la implicación de las mujeres en el desarrollo turístico

17La economía turística y la economía artesana en Agadez están pues muy marcadas por diferencias de género en los oficios practicados, la toma de decisión y el control de los flujos de mercancías y dinero. Sin embargo, este artículo tiene también por objetivo analizar la manera en la que las personas interrogadas dan cuenta de esta situación de hecho con la ayuda de las categorías identitarias. El análisis de las entrevistas nos conduce a cuatro constataciones diferentes.

18Una primera constatación es que las diferencias de género están muy presentes en las descripciones y justificaciones que nos han dado nuestros interlocutores. Interrogados sobre el turismo en Agadez y las transformaciones que esta actividad ha inducido, sobretodo en el área de la artesanía, son muy numerosos los interlocutores que señalan los diferentes papeles que los hombres y las mujeres desempeñan en estos sectores económicos, a menudo en relación con el papel de unos y otras en la organización social tradicional. Por ejemplo, una marroquinera nos ha dicho: “la mujer desempeña varios papeles (las tareas del hogar, el cuidado de los niños…) ; … practica actividades como el tinte, el punto, trabaja el cuero y las pieles, fabrica jabones cosméticos, hace sus bordados, confecciona sábanas, practica la costura”. Otra marroquinera: “soy una mujer mayor, así que puedo deciros lo que representa la mujer en nuestra sociedad aunque no haya tenido la suerte de tener muchos hijos. La mujer de Agadez se encarga del hogar. Trabaja la piel y teje las esteras. Como lo veis, a pesar de mi edad, puedo fabricar todavía el Istufor (el monedero tradicional llevado por los tuareg) y fundas.” El presidente del centro artesano de Agadez nos decía también: “Mantenemos (…) muy buenas relaciones con las mujeres. Las ayudamos ; siempre intentaremos que evolucionen.” Estas respuestas colocan en primer plano las diferencias de género en las descripciones dadas ; tienden a inscribirlas en una fragmentación espacial, que devuelve a las mujeres al espacio y a la economía doméstica. La contribución de las mujeres a los sectores turísticos y artesanales se sitúa en el centro de las ocupaciones domésticas tradicionales y cuando se hace referencia a la “evolución” de su condición, el resultado es que se hace evidente la perdurabilidad de los esquemas paternalistas y patriarcales.

19Nuestra segunda constatación es que esta situación de hecho se justifica a menudo por la continuidad con la tradición. Según una tintorera: “la mujer debe quedarse en el hogar y el hombre debe salir. Pero quedándose en casa, no debe cruzarse de brazos, tiene que practicar actividades manuales para respaldar al hombre. La mujer tiene también que jugar un papel en la educación de los niños. En lo que a mí concierne, practico la tintura y el punto en mi casa.” Para algunas mujeres, pues, este reparto de papeles se presenta como una herencia de la tradición y parece satisfactoria, incluso gratificante, precisamente porque refuerza la tradición. Pero estas mujeres son también conscientes de que las prácticas artesanales que movilizan a través de la economía y la imagen social que transmiten responden a una expectativa turística: perciben en los turistas el placer de negociar con mujeres por productos muy asociados a la imagen que ellos tienen de las poblaciones locales y al papel que las mujeres pueden tener en ellas. El contacto turístico contribuye entonces a reforzar las posiciones y las identidades sociales a la vez que las legitima: “La llegada de los turistas reforzaba nuestra identidad ya que nos permitía velar por ella“ ; “el turismo nos da una garantía en cuanto a la preservación de nuestra identidad cultural“.

20Nuestra tercera constatación es más específica de un grupo de mujeres que presentan las cosas bajo otra perspectiva y se definen de manera diferente. Estas mujeres dicen ser conscientes de estar inmersas en relaciones sociales y políticas que participan de una cultura y de una ideología que les mantienen en una situación de inferioridad. Las que mantienen este discurso dicen haber contado con el contexto para evadir esta situación. En efecto, todavía hoy en día hablan de las frustraciones sufridas en la época del apogeo turístico en Agadez: “cuando la actividad turística funcionaba, los hombres nos impedían promocionarnos, pero estamos en la era en la que no podremos ceder” ; y aún “los hombres sacan más provecho que nosotras del turismo, las mujeres están obligadas a contentarse de migajas“ ; “es como en las otras áreas, los hombres lo acaparan todo“. Esta vez la tradición sirve de pretexto al conservadurismo: “los hombres están más implicados que las mujeres en el turismo ya que tienen más medios que nosotros, prefieren que nos quedemos en casa, se esconden tras la tradición que dice que la mujer ha de quedarse en el hogar“. Denuncian con fuerza el papel que los hombres juegan en la cadena de aprovisionamiento, de producción y de venta y liquidación de la artesanía: “A menudo los hombres no dejan a las mujeres hacer el trabajo. Lo acaparan todo“. “Durante la estación turística, todos salimos ganando, seamos hombres o mujeres. (Pero) los hombres siguen pisoteándonos. Nos mantienen realmente al margen, ya que seguimos vendiendo a los hombres nuestros productos a un precio muy bajo, pero ellos los revenden a un precio más alto a los turistas“. Pocas son las mujeres que matizan este tipo de propósito: “Cuando llegaban los turistas, las mujeres no contaban con los hombres. No esperaban al marido a que les diese algo que preparar“.

  • 2 Se trata de Sabara Akan faya, Imordonafala, Alhéri, AgargariSaka, Adili Kaya, N’wala, TuduBiano. Se (...)
  • 3 Unos ocho euros.

21En este caso, la movilización de la identidad de género participa de una forma de crítica, de contestación, incluso de resistencia. Ha podido suscitar iniciativas que se presentan entonces como verdaderas alternativas a la situación denunciada. Al reunir seis agrupaciones profesionales, se ha creado una “Unión” o asociación de mujeres artesanas de Agadez2. Una ONG europea, Takkayt, que se define como “asociación de apoyo a las iniciativas campesinas”, ha apoyado esta iniciativa poniendo a su disposición material necesario para la fabricación de artículos de marroquinería. La responsable de esta asociación explica: “Nuestros ingresos provenían de la venta de productos que confeccionábamos, es decir, fundas, monederos etc. a razón de cinco mil francos CFA3 por unidad. Se daba el total de esta suma a cada una de las mujeres miembros de la agrupación. Las mujeres tenían por obligación pagar una suma prefijada de tres mil francos cada cuatro meses.” Esta iniciativa se presenta claramente como una expresión de la preocupación por emancipar a las mujeres de la tutela masculina, haciendo sobre todo de ellas actoras autónomas de la “monetarización” de su actividad. Precisamente es el objetivo de emancipación de la mujer lo que justifica la asociación de la ONG Takkayt a esta iniciativa.

  • 4 Los herreros pertenecen a una casta, grupo que se define por su carácter hereditario y endogámico y (...)

22Nuestra cuarta y última constatación tiene que ver con los diferentes efectos que el turismo parece haber ocasionado en la evolución de las identidades de género por una parte, y de las identidades étnicas, por otra. En las entrevistas que hemos realizado, se ha hablado poco de las pertenencias étnicas por parte de nuestros interlocutores para describir y analizar el paréntesis turístico en Agadez. Cuando se las cita, ha sido según dos modalidades: en un primer tipo de enunciado, se trataba de decir que los retos identitarios ligados a la perennización o a la transformación de las actividades femeninas eran similares entre etnias ; en un segundo tipo de enunciado, se trataba de constatar que el turismo había contribuido a que evolucionaran las prácticas artesanas entre las etnias y entre las castas en el seno de las etnias. De esta forma, si la artesanía ha estado durante largo tiempo reservada a los herreros4 (inadan en tamasheq) en el caso de los Tuareg, recientemente esta actividad se ha difundido entre las otras categorías sociales. De esta manera, podemos observar hoy en día que se prefiere el término “inamajalan” (artesano) al de “inadan“. Las entrevistas realizadas parecen pues mostrar que el turismo ha ejercido menos poder de transformación social en el área de las identidades de género que en otras áreas.

23A la vez que contribuye, junto a la urbanización y la sedentarización, a producir metamorfosis importantes del papel de las mujeres en la sociedad, el desarrollo turístico en Agadez ha consolidado la fuerza de la pareja hombre-mujer en las representaciones en uso de la sociedad y ha suscitado tomas de posición identitarias diferentes por parte de las mujeres artesanas, ya sea para justificar sus manifestaciones, ya sea para reaccionar de forma contestataria. Algunas se han acomodado a la asignación de responsabilidades o papeles identitarios justificados por referencias a la tradición o incitados por el imaginario turístico. Otras han visto en esta apertura económica y cultural un motivo para poner en tela de juicio esas responsabilidades o papeles. En todo caso, esta fractura social e identitaria se muestra especialmente vigorosa y estable si la comparamos con otras, incluso más mediatizadas, como la de las etnias.

El reposicionamiento de las actividades artesanas en un contexto de crisis turística

24Con las revueltas de los años 1990 y 2000 y el poderoso ascenso de Al Qaida en el Maghreb Islámico (AQMI), los turistas han desaparecido y las mujeres de Agadez han perdido su principal clientela de paso. En la actualidad, el centro de artesanía de Agadez no es más que la sombra de lo que fue a principios de los noventa ; muchas salas han cerrado ; sólo algunos artesanos frecuentan el sitio y algunas tiendas siguen abiertas para eventuales visitantes. Algunas estructuras colectivas de producción y de comercialización se han mantenido, pero han tenido que reposicionarse.

  • 5 Extracto del decreto que creó el SAFEM.

25Ya antes de las revueltas, algunas ONGs europeas y nigerianas habían creado redes de comercialización hacia Europa de los productos artesanos de la región de Agadez. Pero la crisis de los años 2007-2009 ha comprometido algunas de ellas. Hoy en día algunas iniciativas intentan, aunque no sin dificultades, reorientar la comercialización de la producción hacia las grandes ciudades del Sahel. Se organizan ferias a ritmo casi mensual entre las diferentes capitales de la región – Uagadugú, Dakar, Bamako, Niamey, etc-. Las producciones de Agadez se comercializan junto a muchas otras. Por otro lado, el Salón Internacional de la Artesanía par la Mujer (SAFEM), bianual, circula de una ciudad a otra de Níger y constituye una salida importante para la artesanía femenina de todo Níger. Sus objetivos son, entre otros, “promover los productos artesanos por y para la mujer, contribuir a la independencia de las mujeres artesanas5.

26Sin embargo, este tipo de comercialización de sustitución, de iniciativa privada o estatal, no puede reemplazar en importancia las ventas aseguradas en otros tiempos y a lo largo del año por el contacto con los turistas y los mercados que transitaban por Agadez. Estos intentos de reorientación de la comercialización de productos hacia salones de profesionales sahelianos han tenido un éxito modesto, creando algunas salidas, es cierto, pero no permiten canalizar una producción tan importante como sí ocurría antes, cuando existían las condiciones favorables que generaba la relación directa con el turista de paso.

27La crisis del turismo y de la artesanía turística en Agadez ocupa un sitio importante en las entrevistas que se han llevado a cabo “in situ”. Para describir sus consecuencias, no se alude en general al hecho diferencial del género: “Cuando la estación turística estaba en su máximo apogeo, estábamos acostumbrados a cobrar más de cien mil francos al día en nuestra tienda. Pero hoy con la inseguridad, nos cuesta ganar mil francos al día”. Una artesana comenta de esta manera la situación en el presente: “el turismo tenía un sitio importante en la vida de los habitantes de Agadez ya que vendíamos nuestros productos como queríamos y cada uno le sacaba partido. La ausencia de actividad turística ha creado hoy en día un desequilibrio económico fatal para Agadez. Por eso todos los caza-turistas se han convertido en delincuentes“. También se subraya la existencia de una diferencia de grado en la exposición a la crisis por parte de los hombres y las mujeres: “Po eso pedimos al Estado que ponga todo de su parte para traer de nuevo la paz, una paz duradera, ayudando sobre todo a la mujer que es la más vulnerable”.

28Sin embargo nuestros análisis de campo nos hacen pensar que algunas producciones artesanales realizadas por hombres resisten mejor a la crisis del turismo que la gran mayoría de las producciones femeninas. Ese es sobre todo el caso de las joyas de plata, en particular las cruces del sur o cruces de Agadez de las que los herreros se han hecho especialistas. Estas joyas siguen vehiculándose a través del noroeste de África y por Europa a favor de los circuitos creados durante el paréntesis turístico. Mucho más que las mujeres, cuya movilidad geográfica está restringida por las limitaciones sociales y culturales, sobre todo por la obligación de llevar el hogar y ocuparse de la familia, los hombres han podido migrar hacia Niamey, desplazar allí su actividad artesanal, al servicio del turista, o moverse a través del continente, incluso a Europa, para exportar su “saber-hacer” y sus productos.

Conclusión

29Finalmente, parece que el turismo en su etapa de esplendor en Agadez ha cambiado sensiblemente la naturaleza de las actividades allí realizadas y ha contribuido a dar a las mujeres tuareg un papel económico significativo. Sin embargo, la implicación de estas últimas en la actividad turística y la artesanía, aunque hayan sido nuevas para muchas, no se ha materializado en un cambio significativo de las relaciones de género tal y como preexistían, sobre todo debido a la estabilidad de las representaciones “identitarias” que prevalecen en el seno de las poblaciones. Las identidades de género han terminado más bien reforzadas aunque una minoría de personas se ha esforzado por modificarlas.

30En todo caso, la crisis del sector provocada por las revueltas tuaregs ha tenido importantes consecuencias en la situación económica y social de estas mujeres. No pueden esperar beneficios del mercado turístico de proximidad para la comercialización de sus producciones, ni esperar conservar el modesto grado de enriquecimiento alcanzado entonces a nivel financiero. Las que apostaban por la economía turística para hacer evolucionar las relaciones de género, se ven privadas de recursos para su acción social y política. Los circuitos de comercialización movilizados para las producciones artesanales como sistema compensatorio de los beneficios obtenidos en la etapa turística no han generado los mismos recursos en la materia, si bien es cierto que tampoco lo pretenden.

Torna su

Bibliografia

Bisilliat J., 1992, Face aux changements. Les femmes du Sud, Paris, L’Harmattan.

Bisilliat J., Vershuur C., 2000, « Le genre un outil nécessaire, introduction à une problématique », Cahiers Genre et Développement, n° 1.

Dankelman I. & Davidson A, 1988, Women and Environment in the third world: Alliance for the future, Earthscan in association with IUCN.

Debarbieux B., Rudaz G., 2011, « ‘Mountain women’: silent contributors to the global agenda for sustainable mountain development », Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, article on line first.

Hemmati M., 2000, Women and sustainable development: from 2000 to 2002, in Dodds F. (ed), Earth Summit 2002.

Issyad Ag Kato, 2003, Le développement durable, une chance pour les femmes et la culture touarègues du Niger, Conférence donnée à l’Université européenne d’été de Chalons-en-Champagne, disponible sur www.tamazgha.fr, consulté le 26 septembre 2012.

Labrecque M.F. (dir.), 1994, L’égalité devant soi, sexes, rapports sociaux et développement international, CRDI, 352 pages.

Louargant S., 2003, « Des territorialités de genre aux territorialités de projet dans le bassin méditerranéen », in Actes du colloque « Genre, Territoires, développement: quels regards géographiques », Lyon, Ecole Normale Supérieure 24-25 mars 2004, pp. 5-12.

Moser C., 1993, Gender planning and Development: theorie, practice and training, London, Routledge.

Naffet K.M., 2006, Vers une anthropologie des mécanismes sociologiques de construction des lieux de légitimation de la domination et de l’inégalité des sexes en Afrique de l’Ouest: les sociétés Bambara, Songhay et Touareg, in Genre et dynamiques socio-économiques et politiques en Afrique, CODESRIA, publication en ligne, http://www.codesria.org/spip.php?article1263&lang=fr

OECD, 2008, Gender and sustainable development. Maximising the economic, social and environment role of women, http://www.oecd.org/greengrowth/40881538.pdf

Rasmussen S.J., 2003, « Gendered Discourses and Mediated Modernities: Urban and Rural Performances of Tuareg Smith Women », Journal of Anthropological Research, n° 4, pp. 487-509.

Sow F. 1994, « L’analyse du genre et les sciences sociales en Afrique », Bulletin du CODESRIA.

Spittler G., 1993, Les Touareg face aux sécheresses et aux famines, Paris, Editions Karthala.

Torna su

Note

1 Analyse diagnostique de la situation de la femme au Niger, 2000.

2 Se trata de Sabara Akan faya, Imordonafala, Alhéri, AgargariSaka, Adili Kaya, N’wala, TuduBiano. Se trata de nombres en lengua haoussa que simbolisan la calidad o la función del grupo : por ejemplo, “montaña del Biano”, éxito, valentía.

3 Unos ocho euros.

4 Los herreros pertenecen a una casta, grupo que se define por su carácter hereditario y endogámico y cuyos miembros son de la misma entidad étnica. Al contrario de sus homólogos de oeste de Niger, los herreros tuareg no son considerados una casta inferior. Gracias al turismo, este oficio ha sido valorizado. Según la tradición los herreros poseen poderes místicos.

5 Extracto del decreto que creó el SAFEM.

Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliogafica digitale

Ouassa Tiekoura, « Turismo y identidades de género en Agadez, Níger », Via [Online], 2 | 2012, online dal 13 décembre 2012, consultato il 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/viatourism/1139 ; DOI : https://doi.org/10.4000/viatourism.1139

Torna su

Autore

Ouassa Tiekoura

Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid)

Torna su

Traduttori

Université Bretagne Occidentale

http://www.univ-brest.fr/btu/

Manuel Antonio Zárate Martín

Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid)

Torna su

Diritti d'autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
  • Logo DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Logo DIALNET
  • Logo L'Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca
  • OpenEdition Journals
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search