Navigation – Plan du site

AccueilAppels à contributionAppels en coursLa arquitectura del turismo: el e...

La arquitectura del turismo: el entorno construido de los viajes y el ocio

Fecha límite de recepción de resúmenes: 30 de septiembre de 2025
Fecha límite de recepción de artículos finalizados: 30 de enero de 2026

Número coordinado por:
Maria Gravari-Barbas,
Arquitecta, Geógrafa, IREST Research Unit, Paris 1 Panthéon Sorbonne University, France.
Maja Jović, Arquitecta, University of Westminster, UK.

Image 100002010000025D0000012F92A185020E952154.png

© https://laramoneta.com/to-see/la-grande-motte/

Image 10000201000001D800000275674031468910295D.png

© M.Jovic

Al igual que todas las actividades económicas, sociales y culturales, el turismo ha creado y sigue creando sus propios espacios. Su aparición como fenómeno social, cultural y económico a finales del siglo XVIII vino acompañada de la invención de edificios, lugares y espacios que antes no existían y que, por tanto, tuvieron que ser imaginados, diseñados, dibujados y construidos: hoteles modernos para viajeros, paseos marítimos, campamentos turístios en el medio natural, resorts turísticos litorales, ciudades de vacaciones, parques temáticos, etc. (Rouillard, 1984; Toulier, 2016).

A lo largo de los dos últimos siglos, los arquitectos han ido acompañando la evolución del turismo dando forma a distintos espacios característicos, desde las estaciones balnearias del siglo XIX, pasando por las estaciones de alta montaña del XX, hasta los proyectos más exuberantes del siglo XXI. La arquitectura del turismo, si bien ha evolucionado en función de las necesidades funcionales, también se ha permitido la libertad de crear lugares para soñar y fantasear (Picon-Lefebvre, 2019). En el turismo, la forma no sigue (siempre) a la función. En la situación actual, marcada por la crisis climática, el turismo digital y las reconfiguraciones pospandémicas de la movilidad, la arquitectura turística resurge como un lugar crítico donde confluyen fantasías, ideologías, aspiraciones económicas y responsabilidades ecológicas.

Algunos estudios, como la obra sobre el concepto de la mirada turística de Urry (1992; Urry y Larsen, 2011), consideran el espacio turístico como un escenario en el que la visión, la movilidad y los medios de comunicación se unen para producir «formas de ver» altamente programadas. La noción de brandscapes de Klingmann (2010) muestra cómo los arquitectos codifican las narrativas comerciales en la forma construida, convirtiendo los destinos en «logotipos experienciales» inmersivos que circulan globalmente a través de imágenes. La obra seminal de Specht sobre el turismo arquitectónico (2014) profundiza en este tema de la arquitectura como herramienta poderosa y duradera del marketing turístico. La literatura sobre la imagina de marca de ciudades, naciones y destinos es abundante en consideraciones sobre lo que los lugares y sus estructuras construidas significan para el poder blando y la imagen general de sus respectivos destinos y naciones, como se recoge en los estudios de casos de Morgan et al. (2007), Aronczyk (2014) o Ermann y Hermanik (2018), por nombrar solo algunos. Autores. El trabajo de Salazar sobre los imaginarios turísticos pone especialmente de relieve la circulación de tropos -como el «paraíso tropical», el entorno alpino o la autenticidad del desierto- que guían a los agentes del turismo mucho antes de que se ponga la primera piedra o se visite el lugar. Estos imaginarios renegocian las realidades políticas y sociales. En la actualidad, las plataformas digitales han intensificado este fenómeno, por lo que se han publicado varios trabajos sobre el modo en que la estructura espacial general de los puntos de interés turístico está cambiando las ciudades (estudio de caso de Fan y Zhang sobre Pekín, 2022), sobre el modo en que los edificios «actúan» en estas plataformas (Alaily-Mattar et al., 2024; Lindsay y Sawyer, 2025), sobre los efectos de la cartografía visual histórica y la mirada de los forasteros (Ogden, 2021), sobre el modo en que la fotografía y los medios sociales cambian los significados y la percepción del patrimonio y las estructuras construidas (López-Chao y López-Pena, 2020; Wagiri et al., 2024) o sobre el modo en que estas estructuras se construyen teniendo en cuenta a priori la posibilidad de compartirlas. En la actualidad, se suele criticar la estética «instagrameable» de los espacios por alimentar o contribuir al overtourism..

Sobre el terreno, el turismo ha generado un extraordinario repertorio de formas construidas ex profeso fomentando, en algunos casos, la creación de estructuras espectaculares. El análisis de McNeill (2009) sobre la arquitectura y la forma urbana muestra cómo los museos, aeropuertos y torres emblemáticos funcionan como atracciones instantáneas que reconfiguran las economías de ciudades enteras. Knox (2011), Shaw (2015), Scerri et al. (2019) y Gravari-Barbas (2020) se interrogan sobre casos globales y contextos específicos de estarchitectura: lo que significa para la ciudad, sus residentes, pero también lo que significa para el turismo y para su intersección. En el otro extremo y a escala regional, encontramos megaresorts tropicales, villas modulares en recintos ajardinados, tradiciones ryokan fusionadas con la modernidad para adaptarse a los requisitos de los viajeros occidentales, síntesis de mediados de siglo de chalet vernáculo y hormigón aerodinámico (De Rossi, 2006; Bolzoni, 2001), lodges de ecolujo en espacios naturales protegidos, y muchas otras construcciones específicas para el turista que a menudo se configuran en lógica de enclaves turísticos aislados. Los estudios sobre complejos turísticos de playa con todo incluido, por ejemplo, documentan una segregación espacial que incentiva el gasto de los turistas dentro de recintos cerrados, lo que plantea problemas de equidad, igualdad y uso del suelo. En cualquier caso, desde los primeros modelos de turismo de masas estacional hasta las actuales instalaciones optimizadas digitalmente, la arquitectura para el turismo sigue siendo un campo de pruebas tanto para la experimentación de estilos como un aparato crucial para organizar el trabajo, el capital y la huella ecológica en el planeta.

Este número especial de Via Tourism Review pretende captar estas conexiones -que no siempre siguen el pensamiento funcional- entre turismo y arquitectura. En particular, propone explorar la arquitectura y el urbanismo creados por y para el turismo e invita a reflexionar sobre cómo la arquitectura impulsada por el turismo encarna y desafía los sistemas espaciales, materiales y simbólicos de nuestro tiempo (MacLaren, 2004; MacLaren, 2005).

Se invita a presentar artículos que aborden temas como los siguientes:

  • La invención de la arquitectura turística en los inicios del turismo: tipologías arquitectónicas, arquitectos, proyectos icónicos, etc. (grandes hoteles, movimiento pintoresco, etc.);

  • La evolución de las tipologías arquitectónicas para el turismo (hoteles, resorts, instalaciones balnearias, urbanizaciones de montaña);

  • Productos turísticos específicos y tipologías arquitectónicas (turismo social, turismo de lujo, complejos turísticos de masas, regiones extremas, etc.);

  • Tematización y simulacros (parques temáticos, falso patrimonio, nostalgia, arquitectura fantástica, etc.);

  • Instagrammabilidad, plataformas virtuales y realidad aumentada

  • Sostenibilidad y crítica medioambiental (huella de carbono, uso del agua y del suelo, certificaciones verdes, ecoturismo, etc.);

  • Arquitectos, profesionales y diseñadores especializados en la construcción de arquitectura específica para actividades turísticas;

  • Arquitectura, turismo y cuestiones de sostenibilidad (impacto en los paisajes indígenas y apropiaciones);

  • La patrimonialización de la arquitectura turística y sus secuelas (abandono, preservación, reutilización adaptativa, estética de la ruina, etc.);

  • La arquitectura como catalizador del turismo;

  • Infraestructuras de transporte construidas específicamente para el turismo o con la mirada puesta en el turismo;

  • Regionalismo, tipologías arquitectónicas específicas (lodges en la selva, bungalows en los trópicos, chalets en estaciones invernales, ryokans, etc.).

  • Placemaking;

  • Post-turismo y declive (balnearios fantasma, ciudades balneario en declive, etc.).

Partiendo de la hipótesis de que el turismo ha producido un número extraordinario de sitios especializados desde sus inicios, este número especial pretende captar su contribución a la historia de la arquitectura, aún insuficientemente explorada en su totalidad, así como los postulados actuales sobre esa arquitectura que van desde la demolición hasta la conservación, pasando por las inevitables cuestiones de los impactos medioambientales y climáticos.

Esperamos recibir contribuciones de arquitectos, urbanistas, geógrafos, sociólogos, antropólogos, economistas y colegas de todas las demás disciplinas interesados en la relación entre arquitectura y turismo. Alentamos las contribuciones que adopten diversas metodologías, desde la investigación de archivos y la celebración de tipologías olvidadas, hasta las exploraciones teóricas, el análisis arquitectónico, la crítica cultural o la percepción etnográfica, entre otras.

Condiciones y formato de las contribuciones

Los resúmenes no deberán superar las 500 palabras y podrán enviarse por correo electrónico a las siguientes direcciones: maria.gravari-barbas@univ-paris1.fr y M.Jovic2@westminster.ac.uk con copia a viatourismreview@univ-paris1.fr; antes del 30 de septiembre de 2025.

Pueden estar redactados en francés, inglés, alemán, español, catalán, portugués o italiano.

Las propuestas aceptadas tendrán como fecha límite para enviar el texto completo (40.000 caracteres como máximo) el 30 de enero de 2026.

Bibliographie

Alaily-Mattar, N., Baptist, V., Legner, L., Arvanitakis, D. and Thierstein, A., 2024. Visuality peaks, function lasts: an empirical investigation into the performance of iconic architecture on Instagram. Archnet-IJAR, [online ahead-of-print]. Available at: https://doi.org/10.1108/ARCH-02-2024-0072 [Accessed 27 May 2025].

Aronczyk, M., 2013. Branding the nation: The global business of national identity. Oxford University Press.

Beaudet, G., 1996. Un bref regard sur l’architecture de la villégiature et du tourisme. Téoros, 15(1), pp.39–42.

Boissonnas, E., 1994. Flaine, la création. Paris: Linteau.

Bolzoni, L., 2001. Architettura moderna nelle Alpi italiane dal 1900 alla fine degli anni Cinquanta. Turin: Priuli et Verlucca.

Charles, A., 2002. La Baule et ses villas, le concept balnéaire. Paris: Massin.

Deng, N., Zhong, L.N. and Li, H., 2018. Perception of travel destination image based on User-generated photograph metadata: the case of Beijing. Tourism Tribune, 33(1), pp.52–53.

De Rossi, A., 2006. Modern Alpine Architecture in Piedmont and Valle d’Aosta. Turin: Allemandi.

Fan, L. and Zhang, D., 2022. Study on the hotspots of urban tourism spaces based on Instagram-Worthy locations data: Taking Beijing as an example. Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science, 50(7), pp.1822–1837.

Gravari-Barbas, M., 2020. Star architecture and the boundaries of tourism: The case of Paris. In: About star architecture: Reflecting on cities in Europe, pp.203–226.

Gray, F., 2009. Designing the Seaside: Architecture, Society and Nature. London: Reaktion Books.

Klingmann, A., 2010. Brandscapes: Architecture in the experience economy. Mit Press.

Knox, P., 2011. Starchitects, starchitecture and the symbolic capital of world cities. In: B. Derudder et al., eds. International Handbook of Globalization and World Cities. Cheltenham: Edward Elgar Publishing, pp.239–248.

Lasansky, M.D., 2004. The Renaissance Perfected: Architecture, Spectacle, and Tourism in Fascist Italy. Philadelphia: Penn State University Press.

Lindsay, G. and Sawyer, M., 2025. Architecture, tourism and smartphone photography in the Instagram era. Archnet-IJAR: International Journal of Architectural Research.

López-Chao, V. and Lopez-Pena, V., 2020. Aesthetical appeal and dissemination of architectural heritage photographs in Instagram. Buildings, 10(12), p.225.

MacLaren, B., 2004. Architecture and Tourism: Perception, Performance and Place. Oxford: Berg.

McLaren, B., 2005. The architecture of tourism in Italian Libya: the creation of a Mediterranean identity. In: R.J. Craven, ed. Italian Colonialism. New York: Palgrave Macmillan US, pp.167–178.

McNeill, D., 2009. The Global Architect: Firms, Fame and Urban Form. London: Routledge.

Ogden, R., 2021. Instagram photography of Havana: Nostalgia, digital imperialism and the tourist gaze. Bulletin of Hispanic Studies, 98(1), pp.87–107.

Picon-Lefebvre, V., 2019. La Fabrique du bonheur. Marseille: Parenthèses.

Purwani, O., Dandy, A.T., Hardiana, A. and Hatmoko, A.U., 2022. Instagramable tourism and architectural reproducibility in Indonesia. In: M. Rustam, ed. Handbook of Research on Issues, Challenges, and Opportunities in Sustainable Architecture. Hershey, PA: IGI Global, pp.92–111.

Rouillard, D., 1984. Le Site balnéaire. Liège: Mardaga.

Salazar, N.B. and Graburn, N.H. eds., 2014. Tourism imaginaries: Anthropological approaches. Berghahn books.

Scerri, M., Edwards, D. and Foley, C., 2019. Design, architecture and the value to tourism. Tourism Economics, 25(5), pp.695–710.

Shaw, G.B., 2015. Tourism by design: Signature architecture and tourism. Tourism Review International, 19(4), pp.235–241.

Specht, J., 2014. Architectural Tourism: Building for Urban Travel Destinations. Cham: Springer.

Toulier, B., ed., 2016. Tous à la plage ! Villes balnéaires du XVIIIe siècle à nos jours. Paris: Cité de l'architecture et du patrimoine.

Urry, J., 1992. The tourist gaze “revisited”. American behavioral scientist, 36(2), pp.172-186.

Urry, J. and Larsen, J., 2011. The tourist gaze 3.0.

Véry, F., Saddy, P. and Henry Jacques Le Même, 1988. Architecte à Megève. Liège: Mardaga.

Wagiri, F., Wijaya, D.C. and Sitindjak, R.H.I., 2024. Embodied spaces in digital times: Exploring the role of Instagram in shaping temporal dimensions and perceptions of architecture. Architecture, 4(4), pp.948–973.

Haut de page
  • Logo DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Logo DIALNET
  • Logo L'Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search