Navigation – Plan du site

AccueilNuméros15Etudes¿Puede el turismo liderar el desa...

Résumé

Este texto presenta una síntesis de los principales resultados de un proyecto de investigación llamado "2030: una visión del turismo en Colombia". Su objetivo central era desarrollar un diagnóstico integral del turismo y contribuir con directrices y reflexiones críticas para la política de turismo y el desarrollo del país. En este sentido, el principal desafío identificado es cómo lograr que el turismo contribuya a reducir la inequidad social y a mejorar la calidad de vida de las comunidades anfitrionas de las zonas más ricas en biodiversidad ecológica y cultura del país que en la actualidad, también presentan los mayores niveles de pobreza. Por el contrario, si el turismo en Colombia continúa su ruta reciente de desarrollo estimulada por factores externos y no planificados, es muy posible que se presenten escenarios insostenibles.

Haut de page

Texte intégral

1Diversos indicadores señalan que el sector turístico en Colombia tiende a consolidarse como una de las principales actividades económicas del país, tras un crecimiento sostenido del sector desde comienzos del siglo XXI. A modo de ilustración, de acuerdo con el Centro de Información Turística de Colombia (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2019), algunos indicadores evidencian que: primero, los ingresos nacionales relacionados con las exportaciones de servicios de la cuenta de “viajes y transporte de pasajeros” aumentan más de 510% entre 2003 y 2018. Segundo, la cantidad de prestadores de servicios turísticos crece 390% de 2005 a 2017. Tercero, el número de habitaciones de uso turístico asciende más de 369% desde 2005 hasta 2017. Y cuarto, el conjunto de visitantes extranjeros no residentes al país se amplía 239% entre 2010 y 2018.En comparación con otros sectores, desde 2001 los ingresos de divisas por turismo superan a los del café y cualquier otro producto agropecuario. De hecho, el único sector que aventaja al turismo en generación de divisas es el minero, en específico, del carbón y el petróleo (Garavito and Ochoa 2016).

2En balance, antes de finalizar la segunda década del siglo XXI, el turismo en Colombia se ha expandido entre 3 y 5 veces en comparación con su tamaño a finales del siglo XX. Sin embargo, este crecimiento no se corresponde necesariamente con un desarrollo proporcional en términos de políticas públicas, normatividad, inversión, planificación y gestión. En gran medida, el desarrollo turístico ha sido espontáneo, estimulado principalmente por factores externos al sector como por ejemplo: una mejor situación de seguridad del país y el proceso de paz con el grupo guerrillero más grande y antiguo del país. Por lo tanto, diversas naciones como Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, entre otras, han mejorado su calificación de riesgo de viaje turístico. En efecto, según la página electrónica de Lonely Planet (2019) si se evitan las zonas más peligrosas Colombia, el país “no debería ofrecer más que buenos momentos”.

3De esta manera, con un sector turístico emergente que carece de planificación, vale la pena preguntar: ¿hasta qué punto puede el turismo liderar un desarrollo sostenible y competitivo hoy y en el futuro de Colombia? Del mismo modo, se puede preguntar qué riesgos, desafíos y oportunidades enfrentan este sector y el país cuando ante tales expectativas. De esta manera, este texto presenta los resultados de un proyecto de investigación realizado entre 2017 y 2018 denominado “Visión 2030 del turismo en Colombia”, cuyo principal objetivo fue desarrollar un diagnóstico integral del turismo y contribuir con una serie de directrices y reflexiones críticas con el objetivo de beneficiar la política nacional de turismo y contribuir al debate sobre el estado actual y futuro del turismo. Este proyecto fue diseñado, desarrollado y financiado por una alianza entre COTELCO (Asociación Hotelera y Turística de Colombia) y la Universidad Externado. El equipo de trabajo completo incluyó siete investigadores, siete estudiantes de maestría y el apoyo de 16 directores de las oficinas regionales de COTELCO, a quienes expresamos nuestra gratitud. Los tres autores de este texto forman parte del grupo de investigadores principales del equipo.

4Por lo tanto, a continuación se presentan los elementos conceptuales y teóricos claves que enmarcan este proyecto. De forma seguida, se exponen las estrategias metodológicas y los principales resultados correspondientes a tres ejercicios de investigación: primero, un análisis documental sobre el diagnóstico del turismo en Colombia. Segundo, un análisis hermenéutico de los marcos interpretativos del turismo, desde el punto de vista de diversos actores claves del país. Tercero, un análisis prospectivo del turismo proyectado a 2030. Para terminar, se ofrecen unas conclusiones y reflexiones de política turística derivadas de la triangulación de los ejercicios desarrollados.

I. Consideraciones conceptuales

5Tres conceptos son fundamentales para la elaboración de este documento: 1) competitividad, 2) sostenibilidad y 3) gobernanza. No obstante, más que ofrecer una definición aislada de cada concepto, planteamos que la planificación turística requiere que estos sean entendidos como un sistema interconectado y complementario. A continuación se explica por qué la comprensión y aplicación efectiva y responsable de cualquiera de estas ideas, requiere y depende de las otras.

6Para comenzar, la competitividad surge como un concepto básico para potenciar la planificación de los destinos turísticos desde la segunda mitad del siglo XX. En efecto, la competitividad señala la importancia del contexto en donde se despliegan las actividades turísticas (Velasco 2010). En otras palabras, resalta que las dinámicas y las condiciones del entorno son fundamentales para cualquier desarrollo turístico. Por ejemplo, el World Economic Forum (2010) plantea tres factores que sintetizan los elementos más relevantes para mejorar la competitividad: el ambiente macroeconómico, la calidad de las instituciones públicas y la situación tecnológica de un país.

7Así las cosas, la definición clásica sobre la competitividad en turismo se refiere a la capacidad de los destinos para mantener su posición en el mercado y para mejorarlo a través del tiempo. Al poner en primer plano la idea de destino turístico se relativiza la creencia en que el desarrollo turístico se deriva del esfuerzo individual de unas personas, empresas o instituciones aisladas ente sí. En contraste, se introduce una visión alternativa donde la competitividad depende de procesos colectivos que requieren de niveles crecientes de organización, confianza y cooperación entre los diversos actores involucrados con el avance de turismo en cada destino.

8Por esta línea de pensamiento se llega fácilmente al concepto de sostenibilidad ya que, según autores como Ritchie and Crouch (2003), la competitividad de un destino que no sea sostenible es en el mejor de los casos efímera e incluso, ilusoria. Para explicar esto, es apropiado recordar la definición básica sobre el desarrollo sostenible, que se remonta a finales de la década de 1980, según la cual, es un tipo de desarrollo que procura satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas (ONU 1987). En este sentido, lograr la sostenibilidad requiere una atención especial a tres puntos: la conservación ambiental, la eficiencia económica y la equidad social. Es decir que, en un caso hipotético, a pesar de un logro importante en cuanto a la eficiencia económica (en términos de mantener o mejorar la posición de un destino en el mercado), sin un desarrollo consecuente de la conservación ambiental y la equidad social, es muy probable que dicho avance no sea más que fugaz y superficial. Según lo anterior, se revela un vínculo de necesidad entre la sostenibilidad y la competitividad turística. En otras palabras, sin sostenibilidad no hay posibilidad de una competitividad a largo plazo, ni responsabilidad frente a los riesgos y efectos indeseados ambientales o sociales, derivados del desarrollo del turismo.

9En este punto, es pertinente incluir el concepto de gobernanza y por lo tanto, preguntarse: ¿cuál sería la mejor manera o cómo lograr la competitividad turística en un marco de pleno respeto a la sostenibilidad? Si en la búsqueda de la eficiencia económica es necesario tener en cuenta también las dinámicas y características del entorno, la conservación ambiental y la equidad social, esto implica que los procesos de planificación y gestión del turismo se involucran una cantidad y diversidad creciente de actores privados, públicos y comunitarios. En este sentido los modelos clásicos de gobierno donde la toma de decisiones se imponen de arriba hacia abajo, o se despliega desde el centro hacia las periferias, pueden ser muy ineficientes y generar más conflictos que soluciones. Ante este tipo de retos emerge, precisamente, el concepto de la gobernanza turística.

10De forma amplia, la gobernanza se relaciona con la formación de redes de actores públicos, privados y comunitarios, por medio de las cuales se trabaja y se toman decisiones basadas en el consenso y la colaboración (Kooiman 2004; Mayntz 2000). En efecto, la gobernanza estimula un ejercicio consciente de responsabilidad compartida a través de diversos instrumentos de cooperación (redes informales, asociaciones, veedurías, espacios y procesos de participación), en territorios particulares. En este sentido el concepto de gobernanza se evoluciona hacia el de gobernanza territorial, resaltando la importancia de los procesos de planificación y políticas públicas de orden territorial (Dubus, Helle and Masson 2010; Farinós 2008; Masson et alii 2012).

11Así, al pensar en la aplicación de los procesos de gobernanza en el campo del turismo es fundamental incluir el tema de la calidad de vida de la población residente en los destinos y darle una importancia mayúscula. Esto implica que las iniciativas turísticas difícilmente serán competitivas y sostenibles a largo plazo, sin contar con la participación de las poblaciones receptoras en los procesos de planificación y toma de decisiones por una parte; y por otra parte, si los desarrollos turísticos no generan una mejora concreta en la calidad de vida de sus habitantes (Barbini et alii 2011; Fernández, Villar, Mercado and Bascarán 2014). Esto significa que, los actores más relevantes de los sistemas turísticos dejan de ser los grandes capitales (empresas o conglomerados económicos), dejando su lugar a los habitantes locales, ya que las poblaciones receptoras se convierten en los garantes de la sostenibilidad, la competitividad y en general, del éxito de los desarrollos turísticos.

12A manera de cierre, se resalta la interdependencia de estos tres conceptos: competitividad, sostenibilidad y gobernanza aplicados a la planificación turística. En síntesis, la competitividad requiere de la sostenibilidad para conseguir logros significativos y a largo plazo. Pero a su vez, tanto la competitividad como la sostenibilidad dependen de los procesos de gobernanza, para ser operacionales y así, poder integrar una cantidad y diversidad creciente de actores e intereses en los procesos de planificación, gestión y toma de decisiones. Este no es un reto menor, pero con una visión donde el turismo será un motor clave para el desarrollo en diversas regiones de Colombia durante las próximas décadas, no debe ser ignorado.

II. Estrategias metodológicas y resultados destacados

13En esta sección se presentan tanto las estrategias metodológicas como los principales hallazgos vinculados con cada uno de los análisis realizados. Para comenzar se presenta un diagnóstico del estado actual del turismo en el país basado en fuentes secundarias. De forma seguida, se exponen los resultados de dos ejercicios más propositivos enfocados hacia el futuro del turismo. El primero, centrado en los marcos interpretativos acerca de las principales problemáticas y soluciones frente al desarrollo turístico nacional y segundo, un análisis prospectivo enfocado al año 2030. Ambos análisis a partir de grupos de actores clave para el turismo en Colombia.

A. El presente del turismo en Colombia

14Este estudio presenta el estado actual del turismo en Colombia por medio de un ejercicio de revisión y análisis de fuentes secundarias y la propuesta de un modelo compuesto por 13 factores claves. Por una parte, Las fuentes secundarias consideradas para este análisis incluyen: 1) Diez artículos académicos sobre el turismo en Colombia publicados entre 2000 y 2016 (p.ej. Benavides and Venegas 2013; Toro, Galán, Pico, Rozo and Suecún 2015). 2) Diez informes y publicaciones gremiales de sectores vinculados con el turismo como los hoteles, agencias de viajes, transporte, restaurantes, entre otros. (p.ej. Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo 2018; Martínez and García 2016). 3) Ocho informes internacionales que comparan el desempeño del turismo, el desarrollo sostenible y la competitividad a escala global (p.ej. World Economic Forum 2017; World Tourism Organization 2018).

15Por otra parte, los factores claves que estructuran el modelo de diagnóstico se definieron en función de los conceptos de competitividad, sostenibilidad y gobernanza. Por lo tanto, estos factores son: 1) Recursos naturales; 2) Patrimonio histórico y cultural; 3) Infraestructura; 4) Conectividad y accesibilidad; 5) Marketing y promoción; 6) Sistemas de información del destino; 7) Recursos humanos; 8) Calidad en el servicio; 9) Seguridad; 10) Cultura turística y participación comunitaria; 11) Crecimiento económico y desarrollo para la comunidad y el destino; 12) Sostenibilidad; y 13) Cooperación entre actores.

16Cada uno de estos recibió una calificación entre cero y cinco, donde cero significa que dicho factor es "inexistente", uno es "muy pobre", dos es "pobre", tres es "satisfactorio", cuatro es "bueno", y cinco es "muy bueno". Cada factor está calificado de acuerdo a su gestión. Para ello, se tienen en cuenta tres criterios: primero, los aspectos más destacados y las oportunidades de mejora, basadas en fuentes secundarias. En segundo lugar, el diagnóstico de cada factor a nivel nacional y regional, según el Plan Sectorial de Turismo 2014-2018 y otros Planes de Desarrollo Turístico registrados en el sitio web oficial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En tercer lugar, la calificación de cada factor según el Índice de Competitividad de Turismo y Viajes del Foro Económico Mundial y el Índice de Competitividad de Turismo Regional de Colombia realizado por COTELCO.

17Asimismo, se estableció un nivel de impacto para cada uno de los factores (bajo, medio o alto). Dicho impacto se refiere al nivel de los efectos que el factor puede tener en el turismo colombiano. Un alto impacto implica un efecto inmediato o a corto plazo, lo que significa que influye directamente en la preferencia del turista y en el posicionamiento del destino. El impacto medio no afecta de manera inmediata, pero requiere una revisión preventiva por parte de las autoridades. El bajo impacto no afecta a corto o mediano plazo. En resumen, tanto el grado como el nivel de impacto de cada factor se definieron por medio de un debate desarrollado entre el grupo de investigadores basado en los criterios definidos anteriormente.

18En el gráfico y el cuadro a continuación se presenta una visión sintética de los resultados del diagnóstico de acuerdo con la calificación de cada factor y su nivel de impacto. Para comenzar, en relación con su calificación, cabe resaltar los siguientes hallazgos: primero, ninguno de los trece factores alcanza una calificación de cuatro o cinco, es decir, un nivel equivalente a “bueno” o “muy bueno”. Segundo, siete factores son clasificados en nivel tres o “regular”, estos son: recursos naturales, patrimonio histórico y cultural, infraestructura, conectividad y accesibilidad, marketing y promoción, recursos humanos, y cooperación entre actores. Tercero, seis factores se ubican en el nivel dos o “malo”: sistemas de información del destino, calidad en el servicio, seguridad, cultura turística y participación comunitaria, crecimiento económico y desarrollo para la comunidad y el destino, y sostenibilidad. Cuarto, ninguno de los factores recibió una calificación de uno o “muy malo”. Lo anterior indica que el estado de desarrollo de los factores es “regular” en los mejores de los casos y “malo” en los restantes. Es decir que, este diagnóstico ofrece un panorama retador y lleno de pruebas y oportunidades para consolidar el desarrollo turístico del país.

Gráfica 1. Calificación de los factores claves para el diagnóstico del turismo en Colombia

Gráfica 1. Calificación de los factores claves para el diagnóstico del turismo en Colombia

Celedón and Pertuz, 2017, p.12

19De forma seguida, en relación con su nivel de impacto se encontró: primero, ocho factores tienen un nivel alto de impacto, a saber: infraestructura, conectividad y accesibilidad, marketing y promoción, sistemas de información del destino, seguridad, cultura turística y participación comunitaria, crecimiento económico y desarrollo de la comunidad y el destino, y sostenibilidad. Segundo, cinco factores presentan un nivel de impacto medio: recursos naturales, patrimonio histórico y cultural, recursos humanos, calidad en el servicio, y cooperación entre actores. Tercero, ningún factor presentó un nivel de impacto bajo. Estos resultados señalan que según el estado actual de la mayoría de los factores claves, el sistema turístico del país enfrenta un riesgo importante e inminente de afectación. Esta situación implica, por lo tanto, que la atención e intervención de los diversos sectores sociales (público, privado y comunitario) es fundamental para prevenir diversos tipos de deterioro del actual sistema turístico nacional.

Tabla 1. Factores claves por nivel de impacto - Elaboración propia (2019)

Impacto Alto

Impacto Medio

Infraestructura

Recursos naturales

Conectividad y accesibilidad

Patrimonio histórico y cultural

Marketing y promoción

Recursos humanos

Sistemas de información del destino

Calidad en el servicio

Seguridad

Cooperación entre actores

Cultura turística y participación comunitaria

Crecimiento económico y desarrollo de la comunidad y el destino

Sostenibilidad

20Al realizar un cruce entre los dos anteriores análisis es posible clasificar los factores claves en función de su calificación y su grado de impacto. De esta manera es posible identificar aquellos con el peor nivel de calidad y que también, pueden generar los niveles de impacto más altos e inmediatos sobre el sistema turístico nacional. En efecto, se encuentran cinco factores claves con este perfil: sistemas de información del destino, seguridad, cultura turística y participación comunitaria, crecimiento económico y desarrollo de la comunidad y el destino, y sostenibilidad. El anterior grupo de factores sugiere una priorización en materia de intervención turística enfocada en enfrentar y corregir los retos más relevantes para evitar un deterioro del sistema turístico nacional a corto plazo.

21De forma complementaria, este cruce de resultados también es útil para visibilizar el grupo de factores con mayor calidad y menor grado de impacto. Desde una perspectiva positiva, este grupo muestra los factores con gran potencial para consolidar los puntos más fuertes del sistema turístico actual. Así las cosas, la mejor combinación entre mayor calidad y menor impacto se concentra en tres factores: recursos naturales, patrimonio histórico y cultural y cooperación entre actores. No obstante cabe recordar que la calificación de calidad de estos factores aunque es la más alta, no supera el nivel tres correspondiente a “regular”. De igual forma, el peso de su impacto no es “bajo”, sino “medio”. En términos de planeación y gestión, esto implica que dichos factores no se deben descuidar, pues si bien por ahora tienen una clasificación aceptable, sin un enfoque preventivo su estado pueden deteriorarse al mediano plazo.

22Por último, es relevante presentar un análisis crítico sobre ¿Cómo se diagnóstica el turismo en Colombia? Este no es tema menor, ya que según sea el patrón de medida los resultados pueden cambiar y por lo tanto, las estrategias o factores claves para orientar la acción a futuro. En este sentido, el análisis crítico del diagnóstico muestra que el enfoque dominante para evaluar el turismo en el país es el de la “competitividad”. Se estima que esta tendencia inició tras el ciclo de contracción económica de la década de 1990. En consecuencia, el desarrollo del sector turístico se enfocó en estrategias de desarrollo industrial, crecimiento económico e impulso de la productividad, en respuesta a la desaceleración económica y con el objetivo de aportar al cambio de la imagen negativa del país en aquel momento. De forma reciente, a partir de la primera década del 2000, el enfoque de “sostenibilidad” comienza a tener una mayor presencia que se evidencia, por ejemplo, en el Plan Sectorial de Turismo 2014-2018 (Ministerio de Comercio Industria y Turismo 2014). Lo anterior explica por qué los principales indicadores que miden el éxito o fracaso del turismo se basan en una perspectiva economicista que se enfoca, por ejemplo, en: crecimiento del PIB, número de visitantes, incremento de la infraestructura hotelera, e índices de ocupación de los alojamientos, entre otros.

23Por lo tanto, los enfoques de “sostenibilidad” y “gobernanza” aplicados al turismo necesitan ser fortalecidos desde la institucionalidad y los contenidos normativos. Si bien se ha avanzado en la creación de instrumentos como las normas técnicas sectoriales (Universidad Externado de Colombia 2018), la obligatoriedad de la regulación de la sostenibilidad para los proveedores de servicios a partir de la expedición de la Ley 1558/2012, o el acompañamiento que brindan las Unidades Sectoriales de Normalización. También es necesario y urgente trabajar en materia de pedagogía y materialización de los contenidos en las regiones, específicamente en el ámbito rural y local, donde ha sido más difícil la aplicación de los lineamientos o el logro de las certificaciones.

B. Hacia el futuro del turismo en Colombia: ¿un problema de voluntad política?

24A continuación se presenta una síntesis de los principales resultados de un análisis de marcos interpretativos aplicado al turismo, 2018, como parte del proyecto Visión 2030 del Turismo en Colombia. Para esto se realizaron 173 entrevistas con informantes claves de los sectores públicos y privado, a lo largo del territorio nacional. En el cuadro a continuación se presenta la distribución de las entrevistas aplicadas por regiones y los departamentos que hacen parte de cada región. La información recolectada permitió identificar y clasificar, según su nivel de aceptación, las ideas compartidas en relación con tres temas claves: 1) las problemáticas del turismo a escala nacional y regional (marco diagnóstico); 2) las soluciones ideales para enfrentar dichas problemáticas (marco pronóstico); y 3) las acciones y promesas movilizadas por los actores para impulsar la realización de estas soluciones ideales (marco motivacional). Asimismo, estos resultados fueron analizados en tres escalas: 1) nacional, 2) regional y 3) por tipo de actor (público/privado) a nivel nacional. Así las cosas, esta sección presenta, por una parte, una breve definición y justificación del análisis de marcos interpretativos y, por otra parte, un resumen de los principales hallazgos para las tres escalas planteadas, según los tres marcos interpretativos definidos arriba.

Tabla 2

Total de Entrevistas Realizadas y por Regiones

Total de Entrevistas

173 entrevistas

Entrevistas por Región

Región Caribe (25 entr.): Cartagena de Indias, Atlántico, Magdalena, San Andrés y Providencia, Sucre.

Región Centro – Oriente (45 entr.): Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander.

Región Centro Sur (17 entr.): Huila y Tolima.

Región Eje Cafetero (57 entr.): Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda.

Región Llanos (15 entr.): Casanare, Meta.

Región Pacífico (14 entr.): Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.

Elaboración propia (2018)

25El análisis de los marcos interpretativos se vincula con el estudio de los aspectos culturales asociados con la acción colectiva (Paredes 2013; Snow and Benford 1992). En relación con el turismo el análisis de marcos aporta, por ejemplo, al estudio de la participación pública, la preservación de la cultural y la generación de escenarios de discusión y diálogo colectivos (Bertoncello 2010; Torres 2009). A partir de lo anterior, la importancia de los marcos radica en su capacidad de organizar y dar sentido a las ideas de un grupo de actores sobre un tema específico. En este caso, sobre el estado del turismo en Colombia a 2018. En efecto, los marcos identifican patrones de significación al evidenciar ideas compartidas centrales o aceptadas colectivamente por un grupo, así como también, las ideas periféricas o con menores niveles de aceptación. En efecto, los marcos simplifican el mundo externo de los actores y señalan selectivamente objetos, situaciones, eventos u otros elementos importantes, que dan sentido a la forma en que los actores ven el mundo (o un aspecto particular de él). En este texto, se presentarán los resultados enfocados a los significados compartidos centrales. Es decir, aquellos con mayores grados de popularidad o aceptación entre los actores. En otras palabras, las ideas con mayor capacidad para generar identificación entre los participantes. Si bien los significados periféricos también son relevantes, ya que revelan la diversidad en el pensamiento de un grupo y plantean caminos o interpretaciones alternativas en relación con un tema específico. Dichos significados periféricos no serán analizados en este resumen, para mantener la brevedad del texto.

26Para comenzar, los principales resultados a escala nacional señalan que hay mayores niveles de consenso sobre las problemáticas del turismo (marco diagnóstico). No obstante, el consenso disminuye en relación con las posibles soluciones ideales (marco pronóstico); y finalmente, el grado de coincidencia es aún menor en cuanto a las acciones y promesas para movilizar las soluciones (marco motivacional). Esto indica que hay un mayor grados de identidad compartida al definir los problemas, lo que se traduce en cinco significados compartidos centrales. Al descender hacia las soluciones posibles y las acciones concretas esta identificación disminuye notoriamente. En efecto, por una parte, el marco pronóstico incluye cuatro significados compartidos; y por otra parte, tres para el marco motivacional. Esto se muestra en el cuadro a continuación, donde se presentan los significados compartidos centrales en cada marco y se señala el porcentaje de aceptación. En este caso, los significados centrales corresponden a las ideas que cuentan con al menos un 15% de coincidencia entre los actores entrevistados.

27En cuanto a los contenidos centrales de cada marco: primero, el marco diagnóstico señala que las problemáticas más populares se asocian con el sector gubernamental. Estas se expresan a través de la falta de voluntad política para priorizar el turismo dentro de la agenda nacional de desarrollo, la ineficiencia para controlar la competencia desleal e informal en el sector, y la falta de articulación entre las instituciones gubernamentales y en entre los actores públicos y privados. Segundo y en consecuencia, el marco diagnóstico propone soluciones relacionadas, por una parte, con una mayor articulación y coherencia entre las políticas, planes y programas en el campo del turismo; y por otra parte, con el cumplimiento de la normatividad para reducir la informalidad en el sector. Por último, el marco motivacional revela que la mayoría de los actores coincide en concentrar sus esfuerzos en el nivel más regional y local que en el nacional. Sin embargo, se evidencian algunas acciones a favor de articular los gobiernos locales con el nacional, así como en la generación de alianzas institucionales con miras a la articulación de diversos destinos.

Tabla 3

Significados Compartidos Centrales por Tipo de Marco – Escala Nacional

Diagnóstico

Pronóstico

Motivacional

Falta de voluntad política y de procesos que prioricen el turismo dentro de la agenda nacional como una estrategia de desarrollo transversal y a largo plazo (31%).

Mayor articulación y coherencia entre las políticas, los planes de desarrollo, las entidades nacionales y departamentales para el desarrollo turístico (27%).

No han realizado acciones a escala nacional, se prioriza el nivel local o regional (36%).

Ineficiencia de las autoridades de control: competencia desleal continua y oferta de servicios no regulados o ilegales (31%).

Fortalecer y organizar la gestión del turismo con la construcción de políticas más participativas desde lo local, que permitan identificar las necesidades específicas de las regiones (24%).

Fortalecimiento de los procesos de planificación con mayores niveles de socialización. Más articulación entre los gobiernos locales y el gobierno nacional (17%).

Falta de sinergia entre los actores del desarrollo turístico (públicos y privados). Falta de articulación entre las instituciones públicas (locales, regionales y nacionales) (26%).

Aplicación de los planes, las campañas, herramientas de control y el cumplimiento de la normatividad para la formalización de los prestadores de servicios turísticos (23%).

Apoyo a la articulación de los destinos por medio de alianzas institucionales, viajes de reconocimiento, planeación estratégica y Clúster de turismo (16%).

Bajo nivel de profesionalización del talento humano (19%).

Mayor capacitación del talento humano enfocado en el sector turístico (gerencia, servicio al cliente, tipologías de turismo, normatividad vigente) con mayor Implementación de TIC´s y bilingüismo (21%).

Discrepancia entre el discurso gubernamental a favor del turismo y la baja asignación presupuestal para sus iniciativas y acciones estratégicas (17%).

Elaboración propia (2018)

28Pasando a la siguiente escala, los resultados identifican conjuntos de ideas particulares en cada territorio. En este sentido, el cuadro siguiente organiza los significados compartidos centrales por tipo de marco y por región. Por lo tanto, las casillas resaltadas en amarillo corresponden a los niveles de acuerdo igual o superior a 35% al interior de cada región, las casillas con fondo blanco a los niveles de acuerdo entre 20 y 34% y las negras, a coincidencias inferiores a 20%.

29En todas las regiones, a excepción de los Llanos, se repite la tendencia nacional donde el mayor grado de acuerdo se encuentra en el diagnóstico, disminuye en relación con las soluciones posibles y luego se reduce un poco más, frente a las acciones o promesas movilizadas por los actores. Esto plantea una pregunta interesante, cuya respuesta escapa al alcance de este texto, acerca de los motivos de este particular tipo de consenso en la Región de los Llanos, el cual podría ser objeto de futuras investigaciones.

Tabla 4

Significados Compartidos Centrales por Regiones y Tipo de Marco

Caribe

Centro Oriente

Centro Sur

Eje Cafetero

Llanos

Pacífico

Marco Diagnóstico

Desarticulación público - privada

40%

38%

35%

23%

43%

32%

Falencias en la conectividad, accesibilidad y movilidad para los recorridos turísticos.

40%

22%

32%

n.a

28%

56%

Falta una entidad de control a la informalidad.

40%

20%

47%

31%

n.a

21%

Proyectos turísticos sin continuidad ni ejecución debido a los cambios de gobierno y a la ausencia de asignación presupuestal.

32%

24%

35%

n.a

n.a

47%

No existen productos turísticos insignia en las regiones. Débil posicionamiento nacional e internacional de los destinos regionales.

n.a

24%

53%

n.a

20%

20%

Marco Pronóstico

Mayor concertación y participación para la planificación regional del turismo. Más coherencia entre la formulación y la aplicación de los planes turísticos

29%

33%

24%

35%

67%

64%

Implementar una mayor gobernanza e incentivar la asociatividad en las regiones

21%

20%

24%

28%

20%

50%

Formar y capacitar en cultura turística a los prestadores y la comunidad local

n.a

n.a

47%

n.a

27%

29%

Desarrollo de productos turísticos en las regiones con estándares de sostenibilidad

n.a

n.a

29%

n.a

40%

n.a

Marco Motivacional

Crear programas de capacitación y formación en turismo incluyendo bilingüismo y tics (que permitan trabajar y estudiar simultáneamente)

n.a

n.a

29%

25%

47%

29%

Establecer alianzas y convenios estratégicos entre sectores y organizaciones públicas para el desarrollo de proyectos

25%

20%

n.a

33%

20%

21%

Apoyar los procesos de formalización de prestadores de servicios turísticos

21%

n.a

n.a

n.a

47%

29%

Crear campañas de sensibilización dirigidas a los sectores que intervienen en la actividad turística de las regiones

n.a

20%

n.a

25%

33%

n.a

Participar en mesas de trabajo y escenarios para la creación de estrategias turísticas

n.a

24%

n.a

n.a

n.a

36%

Elaboración propia (2018)

30En relación con los resultados según el tipo de marco, en primer lugar, la principal problemática para el diagnóstico de cada región es: en el Caribe, un triple empate entre la desarticulación entre el sector público y privado, las falencias de conectividad, accesibilidad y movilidad, y la falta de control a la informalidad. En las regiones de Centro-Oriente y Llanos, la desarticulación entre el sector público y privado. En la región Centro-Sur, la no existencia de productos turísticos y el débil posicionamiento de sus destinos. En el Eje Cafetero, la falta de control de la informalidad. Y en el Pacífico, las falencias de conectividad, accesibilidad y movilidad. Si bien el cuadro anterior permite detallar un perfil particular de las problemáticas en cada región, cabe destacar que la desarticulación entre el sector público y privado es percibida como una situación transversal a todas las regiones.

31En segundo lugar, con respecto al marco pronóstico, la solución más destacada en todas las regiones, a excepción de la región Centro-Sur, es una mayor con concertación y planificación regional del turismo, así como mayor coherencia entre la formulación y la aplicación de los planes turísticos. En el caso de la región Centro-Sur, la solución central es formar y capacitar en cultura turística a los prestadores y la comunidad local. De forma adicional, es destacable que en todas las regiones, en especial en el Pacífico, se propone implementar mayores niveles de gobernanza y asociatividad.

32En tercer lugar, en cuanto al marco motivacional y la principal acción o promesa movilizada por los actores se encuentra una diversidad de respuestas por cada región. De esta forma, en el Caribe y el Eje Cafetero la principal acción es establecer alianzas y convenios estratégicos entre sectores y organizaciones públicas para el desarrollo de proyectos. En las regiones Centro-Oriente y Pacífico es participar en mesas de trabajo y escenarios para la creación de estrategias turísticas. En la región Centro-Sur, crear programas de capacitación y formación en turismo. Y en la región de los Llanos, con un empate, se identifican, por una parte, crear programas de capacitación y formación en turismo, y por otra, apoyar los procesos de formalización de prestadores de servicios turísticos. Lo anterior evidencia un abanico interesante de iniciativas en cada región. Es decir, un conjunto de iniciativas susceptibles de ser potencializadas para impulsar el desarrollo turístico territorial y al mismo tiempo, apoyar y reconocer la iniciativa de los actores locales.

33Por último, se presentan los resultados discriminados por tipo de actor (público o privado) y marco de referencia, para la escala nacional. En el cuadro a continuación se resaltan en amarillo las casillas con niveles de acuerdo iguales o mayores a 30%, las casillas con fondo blanco corresponden a niveles entre 20 y 29%, y casillas en negro corresponden a porcentajes iguales o menores a 19%. Según estos criterios, y en consonancia con los anteriores resultados, se encuentra un mayor grado de coincidencia en el marco diagnóstico, donde se identifican cinco significados centrales. En contraste, en el marco pronóstico se encuentran cuatro significados compartidos; y para el marco motivacional, se reducen a tres.

34De acuerdo con cada uno de los marcos, primero, en el diagnóstico se identifica que la principal problemática para los actores públicos es la falta de voluntad política y de procesos que prioricen el turismo dentro de la agenda nacional como una estrategia de desarrollo transversal y a largo plazo. Por su parte, para los actores privados es la ineficiencia de las autoridades de control frente a la competencia desleal continua y la oferta de servicios no regulados o ilegales. En gran medida estas respuestas reflejan como cada grupo posee sus propias prioridades. En efecto, en el ámbito privado la problemática más importante es una amenaza a sus ingresos, vinculada con la ineficiencia gubernamental; mientras que desde la esfera pública lo principal se enfoca en una condición política, administrativa y de gestión.

35Segundo, el marco pronóstico señala que la principal solución según los actores públicos es fortalecer y organizar la gestión del turismo con la construcción de políticas más participativas desde lo local, que permitan identificar las necesidades específicas de las regiones; y para los actores privados, la aplicación de los planes, campañas, herramientas de control y el cumplimiento de la normatividad para la formalización de los prestadores de servicios turísticos. Estos resultados, reafirman lo planteado para el anterior marco, al plantear soluciones directamente vinculadas con las problemáticas identificadas por tipo específico de actor.

Tabla 5

Significados Compartidos Centrales por Tipo de Actor y de Marco, Escala Nacional.

Púb.

Priv.

Marco Diagnóstico

Falta de voluntad política y de procesos que prioricen el turismo dentro de la agenda nacional como una estrategia de desarrollo transversal y a largo plazo.

33%

28%

Ineficiencia de las autoridades de control frente a la competencia desleal continua y la oferta de servicios no regulados o ilegales.

23%

31%

Falta de sinergia entre los actores del desarrollo turístico (públicos y privados). Falta de articulación entre las instituciones públicas (locales, regionales y nacionales).

n.a

25%

Bajo nivel de profesionalización del talento humano.

24%

n.a

Carencia de una cultura turística que mitigue los impactos socio – culturales y económicos durante los procesos de desarrollo turístico.

20%

n.a

Marco Pronóstico

Mayor articulación y coherencia entre las políticas, los planes de desarrollo, las entidades nacionales y departamentales para el desarrollo turístico

29%

26%

Fortalecer y organizar la gestión del turismo con la construcción de políticas más participativas desde lo local, que permitan identificar las necesidades específicas de las regiones.

32%

n.a

Aplicación de los planes, campañas, herramientas de control y el cumplimiento de la normatividad para la formalización de los prestadores de servicios turísticos.

n.a

31%

Mayor capacitación del talento humano enfocado en el sector turístico (gerencia, servicio al cliente, tipologías de turismo, normatividad vigente) con mayor Implementación de TIC´s y bilingüismo.

25%

n.a

Marco Motivacional

No han realizado acciones a escala nacional, se prioriza el nivel local o regional.

33%

39%

Fortalecimiento de los procesos de planificación con mayores niveles de socialización. Más articulación entre los gobiernos locales y el gobierno nacional.

21%

n.a

Apoyo a la articulación de los destinos por medio de alianzas institucionales, viajes de reconocimiento, planeación estratégica y clúster de turismo.

23%

n.a

Elaboración propia (2018)

36Tercero, el marco motivacional presenta un resultado revelador que indica que el principal ámbito de acción o de promesas de los actores públicos y privados no es el nacional sino el regional y local. En consecuencia, por una parte, no hay ningún consenso superior a 20% entre los actores privados; y por otra parte, entre los actores públicos, aparece el apoyo a la articulación de los destinos por medio de alianzas institucionales, viajes de reconocimiento, planeación estratégica y clúster de turismo, con un consenso ligeramente superior a 20%.

37Para terminar, los anteriores análisis permiten plantear algunas reflexiones y conclusiones básicas: primero, en todos los niveles de análisis los mayores grados de consenso se ubican en el marco diagnóstico y se reducen progresivamente para los marcos pronóstico y motivacional. Esto implica que es más fácil construir acuerdos sobre cuáles son las problemáticas del turismo, mientras que en relación a cuáles son las soluciones ideales es más difícil y lo es aún más, en relación con las acciones necesarias para llegar a dichas soluciones. Esto configura sin duda un reto para el desarrollo turístico de los destinos nacionales el cual demanda mayores crecientes de gobernanza. Segundo, y vinculado con lo anterior, desde la escala nacional emerge una problemática destacada: la falta de voluntad política para priorizar el turismo en la agenda de desarrollo nacional y en consecuencia, una demanda de mayor coherencia entre los instrumentos de política turística así como una integración más efectiva entre los actores públicos y privados del sistema turístico. Tercero, los resultados de los análisis a escala regional muestran la especial pertinencia de observar este nivel. En efecto, la estructura de los marcos a nivel regional es mucho más específica y se traduce en mayores niveles de consenso en cuanto a las problemáticas, las soluciones y las acciones. Esto señala la necesidad y pertinencia de contar con estrategias particulares y a la medida de las problemáticas de cada región.

C. Turismo 2030 en Colombia: entre el paraíso y el lugar equivocado

38La siguiente es una mirada prospectiva del fenómeno turístico para Colombia. Un análisis de este tipo se justifica tanto por el potencial del país (ver la sección sobre el diagnóstico del turismo en Colombia), como por las tendencias globales que señalan un incremento sostenido del turismo a futuro. En efecto, según las proyecciones de llegadas de turistas internacionales a 2030 (Organización Mundial del Turismo 2013), el continente americano ocupa el tercer puesto, tras Europa y Asía-Pacífico (ver el gráfico a continuación).

Gráfica 2

Gráfica 2

Organización Mundial del Turismo (2013, p.14)

39Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es reconocer las tendencias tecnológicas y las modalidades turísticas más importantes, lo mismo que las variables que van a definir este fenómeno y los escenarios al horizonte del año 2030. Y a partir de lo anterior, proponer un “escenario apuesta” que constituye una imagen futura que podría ser llevada a la realidad.

40La metodología para este ejercicio se fundamenta en la realización de talleres con participantes expertos en turismo del sector público y privado. Dichos talleres se desarrollaron en tres etapas: primero, el reconocimiento de las tendencias tecnológicas y modalidades del turismo que se podrían considerar pertinentes para Colombia, con 29 participantes. Segundo, la precisión de las variables que van a definir la situación del turismo en el futuro para el país, con 37 participantes. Y tercero, el diseño del futuro probable del turismo colombiano a 2030 junto con otros escenarios de menor probabilidad, con 38 participantes. Los resultados de los talleres se analizaron por medio del método de Sistemas de Matrices de Impacto Cruzado (Godet and Durance 2011). Este método trabaja con probabilidades simples y condicionales, permitiendo definir el escenario más probable y al mismo tiempo, señala otras imágenes de futuro menos probables que son también susceptibles de ser analizadas. La relevancia de construir múltiples escenarios es reconocer una serie de dificultades posibles para el cumplimiento del escenario apuesta.

41El análisis partió de las siguientes cinco hipótesis:

  1. 5% participación del turismo en el PIB. Hoy es del 2%

  2. Se triplica la cifra record de inversión del Ministerio ($16.520.000) a precios constantes.

  3. 50% de los funcionarios de la hotelería y el turismo cumplen con requisitos de clase mundial. Actualmente este porcentaje podría llegar a menos del 20% del personal.

  4. 50% de las empresas de hotelería y turismo se sirvan de las tecnologías de la era "inteligente”

  5. 50% de las empresas hoteleras y turísticas adoptando efectivas políticas de “turismo sostenible”.

42Así las cosas, se generaron ocho escenarios clasificados según su grado de probabilidad (ver cuadro a continuación). Del mayor al menor se encuentran: primero, el escenario más probable según las tendencias presentes. Segundo, el escenario apuesta, que representa una situación ideal. Tercero, cinco escenarios complementarios que señalan futuros posibles asociados con variaciones en el rumbo hacia el escenario apuesta.

Tabla 6

Nombre del escenario

Probabilidad

Ha podido ser peor

0.442

Colombia paraíso turístico

0.196

No hay con quien

0.101

Contra viento y marea

0.050

Por el método tradicional

0.039

Robocop

0.032

En el lugar equivocado

0.016

Elaboración propia (2018)

43A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de estos escenarios:

44Primero, el escenario más probable (44.2% de posibilidades), denominado Ha podido ser peor. La razón de este nombre es que los resultados señalan como improbable el cumplimiento de cuatro de las cinco variables-hipótesis (turismo y desarrollo, inversión y financiación, talento humano y tecnología). Por su parte la “sostenibilidad” alcanza un nivel de probabilidad levemente superior así que su nivel de logro pasa de “improbable” a “duda” con al menos una leve probabilidad positiva de realizarse.

45Segundo, el escenario apuesta (19.6%), llamado Colombia paraíso turístico. En este futuro posible las cinco variables-hipótesis se cumplen para 2030. No obstante, esto requiere ajustar el rumbo del desarrollo turístico del país y evitar terminar en alguno de los escenarios alternos expuestos a continuación. De tal forma, los escenarios alternos configuran alertas que se deben seguir para la eventual consolidación del escenario apuesta. En otras palabras, los escenarios alternos permiten generar un “plan vigía” para no perder el mejor camino posible.

46Tercero, los seis escenarios alternos, del más al menos probable:

471) No hay con quien: 10.1% de probabilidad. En este escenario el país es exitoso en el desempeño del sector turístico, se invierte en su desarrollo, las empresas gozan de tecnologías “inteligentes” y son respetuosas con las dimensiones de la sostenibilidad. Sin embargo, el personal de clase mundial que dirige los negocios sigue siendo una pequeña élite. Este es el escenario en el que la tecnología remplaza con creces al ser humano, lo cual explica el éxito económico del sector. Las primeras bajas ocurren en los empleos de la base de la pirámide: botones, aseadoras, meseros, etc.

48Algunas de las razones que explicarían la carencia de personal altamente especializado podrían ser: bajas remuneraciones y por deficiencias en las instituciones formadoras cuya calidad se sitúa en polos opuestos inversamente proporcionales a su costo, pues mientras las instituciones más prestigiosas imparten educación de alta calidad pero son costosas, las de baja calidad suponen menores costos pero su desempeño académico es deficiente. Así las cosas, las tecnologías “inteligentes” que se convirtieron en generadoras de desempleo. Una élite de la educación superior se preparó para interactuar exitosamente con ellas, pero a la base de la pirámide la sorprendió el futuro.

492) Contra viento y marea: 5% de probabilidad. En este escenario el sector alcanza un buen desempeño económico que llega hasta 5% del PIB. A su vez, al menos la mitad de los establecimientos honran su palabra de no deteriorar el ambiente. Una buena parte de las instituciones cuentan con talento humano de alta calidad, lo cual explica la adquisición de tecnologías “inteligentes” para optimizar el desempeño turístico. Pero estos logros tienen lugar sin apoyo que se esperaba en inversión, por parte del Estado, lo cual hace que el logro de 5% del PIB se haga aún más meritorio.

50¿Qué pudo haber pasado? El Estado tuvo que atender otras prioridades más apremiantes que la inversión en turismo, como fueron seguramente los requerimientos sociales del proceso de paz y el mantenimiento de la seguridad en virtud a bandas criminales que están afectando el orden público. El éxito de este escenario muestra la importancia que tiene el sector turístico en la vida económica del país. Es una lección para el Estado que si la interpreta correctamente tendría en sus manos una excelente fuente de generación de riqueza.

513) Por el método tradicional:3.9% de probabilidad. En este escenario el sector alcanza 5% del PIB con el apoyo de inversión estatal y cumpliendo el reto de no afectar el ambiente, en al menos 50% de los establecimientos. Lo más curioso de estos logros, es que se obtienen con personal sin condiciones internacionales en menos de 50% de los casos y con predominancia de tecnologías análogas sobre las “inteligentes” en menos de 50% de las instituciones.

52Obviamente, que en esta imagen del futuro se apostó por un turismo “inclusivos”, es decir para la base de la pirámide socio económico, lo cual supone trabajar con volumen más que con calidad. Pero, igualmente, productos de turismo alternativo como ecoturismo, turismo de naturaleza, turismo rural, le apuestan a un producto de calidad con alta capacidad de gasto y no masificado, pero con alta participación y gestión de los locales: ecolodges, casas rurales, restaurantes de autor, etc. El éxito de este escenario es solamente temporal porque acudiendo a captar una amplia oferta se está solapando el ingreso a la economía del “conocimiento”.

534) Robocop: 3.2% de probabilidad. En este escenario, el sector hace un importante aporte al PIB nacional (5% o incluso más), sin recibir un apoyo significativo del estado en inversión para su desarrollo y trabajando con un talento humano que no es de alta calidad en 50% de los establecimientos. Pero cuenta con el apoyo de tecnologías “inteligentes” y tiene como contraseña el respeto por la naturaleza.

54Esta imagen del futuro se denomina Robocop, porque el sector turístico fue capaz de generar riqueza apoyándose en las tecnologías “inteligentes” de la cuarta revolución industrial, en un medio hostil enrarecido por la inseguridad propia del proceso de reacomodación social posterior a los acuerdos de paz, en el cual el Estado tuvo que priorizar los recursos en atender los compromisos sociales de los pactos de paz.

55Este escenario es muy parecido a No hay con quien, la diferencia está en que aquí no hay apoyo del Estado en proyectos de inversión, lo cual supone un mayor esfuerzo del sector privado. El desempeño exitoso del sector que sale victorioso con muy débil impulso de inversión por parte del estado es muy meritorio y le genera gran prestigio, algo similar a lo ocurrido en España y México, guardadas proporciones. Sin embargo, no está consiguiendo la generación de empleo que se esperaba por la presencia de tecnologías que desplazan la mano de obra y por la poca pertinencia académica de algunos programas educativos.

565) No hay felicidad completa: 2.8% de probabilidad. El Turismo se desempeña a fondo haciendo un gran esfuerzo y poniendo de su parte lo mejor. El Estado no es indiferente con esta situación y decide apoyar el turismo triplicando su inversión. Pero a pesar del buen momento de la articulación estado-empresa y de la buena voluntad del estado, hay circunstancias exógenas que han frenado el crecimiento económico del sector: por una parte, la reaparición de la inseguridad, bajo la forma de la actividad de bandas criminales. A lo anterior hay que añadir la informalidad y ciertas modalidades de poca transparencia aún vigentes.

57En consecuencia, el sector se bate en medio de un país que superó la confrontación armada con las guerrillas pero que ha generado situaciones delincuenciales en un momento de transición hacia la resiliencia social. Pero, a pesar de la difícil situación, el Estado cree en el turismo como sector promisorio del futuro.

586) En el lugar equivocado: 1.6% de probabilidad. El sector apostó por la capacitación de talento humano de talla mundial, pero la situación del país que lidiaba con la etapa siguiente de la desmovilización, que trajo la presencia de inseguridad urbana, no permitió el lanzamiento del turismo como se había pensado inicialmente. Por lo tanto, el talento humano de alta calidad que podría estar ejerciendo una influencia positiva en las organizaciones e instituciones del sector, tiende a emigrar en hacia otros países, con contextos más favorables al desarrollo de los negocios turísticos.

59Para terminar, a manera de síntesis de los análisis presentados, el escenario apuesta Colombia paraíso turístico muestra que es necesario fortalecer las tendencias en capacitación de talento humano, ingreso a la tecnología e interacción amigable con la sostenibilidad, y que lo más lógico sería que el Estado apoyara con inversión el desarrollo del sector porque ésta es su función. Pero que no estamos exentos a que la situación del país del posconflicto lleve al desarrollo turístico hacia otros escenarios diferentes, frente a lo cual será necesario redoblar los esfuerzos y estar preparados para triunfar no obstante la presencia de estas eventualidades, porque como lo señalaba el filósofo Maurice Blondel “el futuro se construye, no se predice” (Mojica, 2006, p. 122).

Conclusiones

60El turismo en Colombia evidencia un crecimiento sostenido desde 2005, consolidándose como una de las actividades económicas más importantes del país, después del sector minero energético y superando renglones tradicionales como el café. Sin embargo, este comportamiento se debe más a variables externas como el fortalecimiento de las condiciones de seguridad del país, el crecimiento de la demanda internacional y la firma del acuerdo de paz en 2016, más que por unas políticas públicas o una planificación de largo plazo.

61Desde finales del siglo XX, en relación con la política turística del país se ha priorizado una perspectiva de competitividad por encima de otros enfoques como la sostenibilidad o la gobernanza territorial turística. No obstante, en la última década el enfoque de sostenibilidad ha ganado una mayor visibilidad en el sector, aunque aún de manera tímida. Por lo tanto, es necesario fortalecer tanto los posibles aportes desde los enfoques de la sostenibilidad y la gobernanza turística que permitan un mayor impacto social positivo y un desarrollo planificado e inclusivo del turismo a largo plazo.

62En relación con el diagnóstico del sector turístico los resultados muestran como la mayoría de los factores priorizados y de alto impacto (sistemas de información del destino, seguridad, cultura turística y participación comunitaria, crecimiento económico y desarrollo de la comunidad y el destino, y sostenibilidad) requieren un proceso de articulación transversal del turismo con otros sectores; así como un fortalecimiento y coordinación por medio de redes de actores públicos, privados y comunitarios a nivel local, regional y nacional. Lo anterior, implica reorientar políticas públicas de turismo, las cuales se han caracterizado por promover un esquema de arriba hacia abajo con débiles procesos de participación. En este sentido, el enfoque de gobernanza turística territorial se constituye en un eje fundamental para una mejor formulación, aplicación y evaluación a los procesos de planificación y gestión turística por venir.

63En este sentido, el análisis de los marcos interpretativos confirma y amplía los anteriores resultados. En efecto, entre las problemática con mayor grado de reconocimiento entre los actores, tanto a escala nacional como en la mayoría de las regiones, se encuentran: la falta de voluntad política para priorizar el turismo como una estrategia de desarrollo, la ineficiencia de las autoridades de control para evitar la competencia desleal, así como la desarticulación entre los actores públicos y pravos claves para este sector. En este sentido, se destaca que sector gubernamental es percibido como “en deuda” con el sector turístico en general, en cuanto a sus responsabilidades como garante del orden legal y facilitador de los procesos y condiciones fundamentales para los desarrollos turístico (como por ejemplo la falta de infraestructura básica y especializada). En contraste, la diversidad de resultados en relación con las posibles soluciones y acciones frente a los problemas turísticos en las diversas regiones, denota una alta complejidad en este tema, lo cual implica necesidades concretas por región que demandan el diseño de respuestas específicas. Esto implica mayores retos en la gestión de las políticas turística, reafirmando la pertinencia de un enfoque diferencial, descentralizado y construido de abajo hacia arriba.

64Por último, en relación con el análisis prospectivo el escenario probable “Colombia paraíso turístico” indica la necesidad de fortalecer las tendencias en capacitación del talento humano, ingreso a la tecnología e interacción amigable con el ambiente. Ante esto, se esperaría un liderazgo del Estado con inversiones específicas en este tipo de desarrollos para el sector turístico.

65En balance, frente a la pregunta central de este artículo, sobre si el turismo podría liderar el desarrollo sostenible y competitivo, presente y del futuro próximo del país, los resultados demuestran que se requiere trabajar de manera concertada con los diferentes actores públicos, privados y comunitarios, así como desde el nivel local hacia el nacional. Para ello, será necesario construir políticas turísticas de manera consensuada, formulando líneas estratégicas que articulen diversas soluciones, según las necesidades particulares de los territorios con vocación turística. Así, el reto mayor será: cómo lograr que el turismo aporte a la reducción de la inequidad social y al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de las zonas más ricas en biodiversidad ambiental y cultural del país, pero que al mismo tiempo presentan los mayores niveles de pobreza. Por el contrario, si el turismo en Colombia continúa su desarrollo estimulado por factores externos y no planificados, es muy posible que llegue a escenarios insostenibles tal como lo señalan algunos de los escenarios negativos del análisis prospectivo y por lo tanto, sería muy improbable que este sector turismo se consolide como un protagonista central en desarrollo de la competitividad y sostenibilidad del país y sus regiones.

Haut de page

Bibliographie

Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (25 de Enero de 2018), Comportamiento de las agencias de viajes y del turismo en Colombia y el mundo, Obtenido de Comportamiento de las agencias de viajes y del turismo en Colombia y el mundo: https://www.anato.org/es/investigaciones

Barbini, B., Biasone, A., Cacciutto, M., Castellucci, D., Corbo, Y., and Roldán, N. (2011), Gobernanza y turismo: análisis del estado del arte. Simposio Internacional Gobernanza y Cambios Territoriales: experiencias comparadas de migración de amenidad en las Américas. Pucón, Chile. 20 al 22 de Octubre de 2011, Pucón: Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 111-125.

Benavides, G., Venegas, S. (2013), "Una aproximación a la competitividad, las tendencias y la política pública en el turismo colombiano", Revita de análisis turísticos, vol. 2, pp. 1-12.

Bertoncello, R. (2010), "Investigación en turismo: Logros y desafíos desde una perspectiva latinoamericana", Aportes y transferencias, vol. 14 (1), pp.11-22.

Celedón, S., Pertuz, J. (2017), Diagnóstico del turismo en Colombia a partir de fuentes secundarias, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Dubus, N., Helle, C. and Masson, M. (2010), L’Espace Politique, Recuperado el 16 de 1 de 2019, de L’Espace Politique: https://journals.openedition.org/espacepolitique/1574#quotation

Farinós, J. (2008), Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, vol. 46, pp. 11-32.

Fernández, A., Villar, A., Mercado, I., Bascarán, V. (2014), "La gobernanza territorial como nuevo enfoque para la gestion sostenible en destinos turisticos: planteamientos teoricos, frustraciones practicas y posibilidades de futuro", V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, GIGAPP- IUIOG, Madrid.

Garavito, L., Ochoa, F. (2016), "El turismo y el desarrollo en Colombia, 2002-2014", in L. Garavito, F. Ochoa, (Eds.), Debates contemporáneos sobre el turismo: nuevos retos del turismo. Casos de estudio sobre los vinculos entre la gobernanza, el desarrollo y la sostenibilidad, tomo I, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 21-49.

Godet, M., Durance, P. (2011), La prospective stratégique pour les entreprises et les territoires, Unesco, Paris.

Kooiman, J. (2004), "Gobernar en gobernanza", Revista Instituciones y Desarrollo, vol.16, pp. 171-194.

Lonely Planet (23 de Enero de 2019), Colombia Safety, Obtenido de Colombia Safety: https://www.lonelyplanet.com/colombia/safety

Martínez, H., García, H. (2016), Competitividad en el transporte aéreo en Colombia. Informe Final, Fedesarrollo, Fontur y MinCIT, Bogotá.

Masson, M., Dubus, N., Bley, D., Voiron, C., Helle, C., Cheylan, J.-P. and Piot, J.-Y. (2012), Cybergeo : European Journal of Geography, Recuperado el 29 de 1 de 2019, de Cybergeo : European Journal of Geography: https://journals.openedition.org/cybergeo/25086#quotation

Mayntz, R. (2000), "Nuevos desafios de la teoría de Governance", Instituciones y desarrollo, vol. 7, pp. 35-54.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2014), Plan sectorial de turismo 2014 - 2018, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Bogotá.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (28 de 01 de 2019), Centro de Información Turística de Colombia, Obtenido de Centro de Información Turística de Colombia: http://www.citur.gov.co/estadisticas

Mojica, F. (2006), "Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica", Revista Med, vol. 1, pp. 122-131.

ONU (1987), Informe Brundland, ONU, New York.

Organización Mundial del Turismo (2013), Panorama OMT del turismo mundial, Organización Mundial del Turismo, Madrid.

Paredes, J. (2013), "Movilizarse tiene sentido: Análisis cultural en el estudio de movilizaciones sociales", Psicoperspectivas, vol. 13(2), pp.16-27.

Ritchie, J. B., Crouch, G. (2003), The Competitive Destination. A Sustainable Tourism Perspective, CAB International, Cambridge.

Snow, D., Benford, R. (1992), Master Frames and Cycles of Protest, Yale University, USA.

Toro, G., Galán, M., Pico, L., Rozo, E. and Suecún, H. (2015), "La planificación turística desde el enfoque de la competitividad: caso Colombia", Turismo y Sociedad, pp. 131-185.

Torres, P. (2009), "La transformación de “lo étnico” en producto turístico en la provincia de Chaco, Argentina", RUNA, vol. 31(1), pp. 89-107.

Universidad Externado de Colombia (2018), Norma Técnica NTS-TS Sectorial Colombiana 003. Agencias de Viajes, Requisitos de Sostenibilidad. Primera actualización, Icontec, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Velasco, M. (2010), Gobernanza del turismo: retos y estrategias de las redes de destinos turísticos, CES Felipe II. Universidad Complutence, Madrid.

World Economic Forum (2010), The Global Competitiveness Report 2010-2011, World Economic Forum, Geneva.

World Economic Forum (27 de Enero de 2017), The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017, World Economic Forum, Geneva. Obtenido de Informe de competitividad de viajes y turismo 2017: http://www.cdi.org.pe/InformeGlobaldeViajesyTurismo/doc/2017/WEF_TTCR_2017_web_0401.pdf

World Nomads (29 de 1 de 2019), Is It Safe to Travel to Colombia? Obtenido de Is It Safe to Travel to Colombia?: https://www.worldnomads.com/travel-safety/south-america/colombia/is-it-safe-to-travel-to-colombia

World Tourism Organization (2018), Annual Report 2017, World Tourism Organization, Madrid.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Gráfica 1. Calificación de los factores claves para el diagnóstico del turismo en Colombia
Crédits Celedón and Pertuz, 2017, p.12
URL http://journals.openedition.org/viatourism/docannexe/image/3522/img-1.png
Fichier image/png, 211k
Titre Gráfica 2
Crédits Organización Mundial del Turismo (2013, p.14)
URL http://journals.openedition.org/viatourism/docannexe/image/3522/img-2.png
Fichier image/png, 396k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Leonardo Garavito, Edna Rozo et Francisco Mojica, « ¿Puede el turismo liderar el desarrollo competitivo y sostenible en el presente y el futuro próximo en Colombia? », Via [En ligne], 15 | 2019, mis en ligne le 22 novembre 2019, consulté le 11 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/viatourism/3522 ; DOI : https://doi.org/10.4000/viatourism.3522

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
  • Logo DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Logo DIALNET
  • Logo L'Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search