1El imaginario turístico es una creación individual (subjetiva) compartida por individuos. Es a través de este intercambio y la circulación de imaginarios individuales que se construyen imaginarios colectivos relacionados con las actividades turísticas (Salazar and Graburn, 2014). El origen de estos imaginarios es muy complejo, ya que se forman a través de la integración de varios elementos que resultan de las impresiones subjetivas capturadas a través de la experiencia de vida del individuo, su interacción en la sociedad (familia, religión, escuela, idioma, historia) (Gravari-Barbas and Graburn, 2012), múltiples datos recopilados a través de otras personas y medios que interfieren con la construcción de imaginarios turísticos. Pero esos imaginarios también son producto de otros elementos fantásticos como los sueños (Hiernaux et al., 2002; Salazar and Graburn, 2014), las diversas ideologías sobre el Otro, la alteridad y el viaje.
2Los imaginarios turísticos se alimentan de imaginarios geográficos. Jean François Staszak (2012) enfatiza que el imaginario geográfico se compone de dos imaginarios: el de "aquí" y el de "allá". El imaginario del "aquí" se construye a partir de las experiencias directas del individuo en la sociedad, aquellas que dan sentido a su entorno y sus prácticas espaciales. El imaginario del "allá" es el que construye representaciones e imágenes de lugares desconocidos, distantes y exóticos cuyo individuo no tiene experiencia "directa". A partir de este imaginario geográfico del "allá", el individuo construirá un imaginario turístico: gracias a las imágenes y representaciones geográficas de lugares desconocidos, así creará una imagen de los lugares que desea visitar. Las imágenes, sonidos y textos de los lugares circulan constantemente a diferentes escalas (local, nacional, internacional) a través de los medios de comunicación (prensa, televisión, internet y redes sociales).
3Como resultado, los medios de comunicación participan en la construcción del imaginario a través de la difusión de imágenes y discursos del territorio, que hacen visibles y reconocibles los lugares (Noyer and Raoul, 2011). Estas imágenes del territorio provenientes de los medios son "el resultado de una historia, a veces larga, de la evocación de lugares en registros que imponen su marca a esos lugares" (Noyer and Raoul, 2011, § 38). Esta evocación regular de lugares a través de los medios de comunicación, que estos autores llaman "imagen heredada", puede crear imágenes o dejar marcas en estos territorios. Estas pueden ser positivas; en ese caso representarán un factor de atractividad turística (belleza del paisaje, patrimonio, etc.). Por el contrario, si estas son negativas, vinculadas a factores de riesgo e inseguridad, hará que el territorio sea repulsivo.
4Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la evocación de los lugares dependerá de la cobertura de los medios y de las escalas territoriales de interacción (local, regional, nacional e internacional). A veces, la evocación de lugares se producirá a nivel local, pero en otros casos, también podrá alcanzar la escala global. La evocación de lugares por parte de los medios es multiescalar y relacional.
5Como resultado, los territorios marcados por imágenes negativas -procedentes de los medios o vistos desde otro lugar- alentarán a los diferentes actores del territorio a construir una nueva imagen, que Noyer y Raoul (2011) llaman "imagen deseada", la cual incluirá "fortalezas y debilidades, varios legados simbólicos, principios básicos de unidad y conexión dentro del mismo territorio" (Noyer and Raoul, 2011, §. 38). Esta imagen deseada permitirá que el territorio compita con otros territorios (por ejemplo, para atraer capital) y fortalecer su identidad local. Esta imagen deseada es fundamental para el marketing territorial y también será movilizada en la construcción de la imagen turística de un destino.
6Hoy, la omnipresencia de los medios facilita la difusión de imágenes y discursos sobre el territorio producidos por los propios turistas (Delfin, 2009; Larsen, 2006; Robinson and Picard, 2009; Branchet et al., 2014; Pan et al., 2014; Fournier and Jacquot, 2014; Munar and Jacobsen, 2014). Esta circulación de contenido visual y textual de carácter masivo generado por los turistas probablemente moldeará más rápidamente nuestros imaginarios geográficos y turísticos (Jacobsen and Munar, 2012; Sheungting Lo and McKercher, 2016). Esta imagen creada por los turistas se identifica como "la imagen coproducida" (Yang, 2016; Piñeros, 2018), ya que el turista es a la vez consumidor y productor de imaginarios turísticos (Morgan and Pritchard, 1998).
- i Turistas internacionales no residentes en 2002, 566.761 personas y en 2017, 3.233.162 personas. Fue (...)
7Para analizar estas tres imágenes: heredada, deseada y coproducida, estudiaremos Colombia, un país asociado con imágenes negativas (narcotráfico, violencia y conflicto armado) desde la década de 1980, cuyos flujos turísticos han aumentado en los últimos años pasando de más de quinientos mil turistas internacionales en 2002 a más de tres millones en 2017i.
- ii Los visitantes franceses en Colombia también aumentaron pasando de treinta mil visitantes en 2009 a (...)
8El objetivo de este artículo es analizar los elementos del imaginario geográfico y turístico de los francesesii. Para esto, primero mostraremos la imagen heredada de Colombia en los medios franceses y la imagen difundida del país a través de los "consejos a los viajeros" del sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores. Luego nos centraremos en la imagen deseada, la que los actores del turismo colombiano han difundido en Francia. Finalmente, mostraremos la imagen transmitida por los turistas franceses a través de las huellas digitales dejadas en Internet, especialmente los comentarios en TripAdvisor.
9Para estudiar la imagen heredada de Colombia en Francia, utilizamos dos fuentes de información: los fondos audiovisuales franceses del Instituto Nacional Audiovisual (INA) y los consejos a los viajeros del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- iii Antes de 1980, los discursos turísticos sobre Colombia, particularmente las guías turísticas intern (...)
- iv Nuestro corpus está compuesto de 3358 notas documentales.
10A través de la aplicación HyperBase del INA, es posible consultar la base de datos de fondos audiovisuales franceses, donde cada programa de televisión esta inventariado. Así, hemos identificado noticias de televisión, programas, reportajes, documentales, etc. (que llamaremos notas documentales) que hicieron referencia a Colombia entre 1980iii y 2016. Utilizando la herramienta MediaCorpus, extrajimos estas notas documentalesiv haciendo referencia a cada registro con descriptores temáticos, género, cadena de televisión, fecha de lanzamiento y lugares mencionados. El procesamiento de estos datos se basa en la metodología utilizada por Jacques Noyer en su trabajo sobre las imágenes y el imaginario de la ciudad de Roubaix (Noyer, 2013) y por otros autores que han trabajado en la imagen del Tercer Mundo en los medios de comunicación (Institut Synthèse, 1992).
11El documento 1 muestra los países de América del Sur mediatizados en la televisión francesa. Colombia es el tercer país después de Brasil y Argentina. Las noticias son el tipo de programa en el que más se menciona a Colombia, seguidos de informes, revistas y documentales (ver Documento 2).
Documento 1: Países de América del Sur mediatizados en la televisión francesa entre 1980 et 2016.
Gráfica elaborada por la autora.
Documento 2: Tipo de emisión por canal.
Canal
Tipo de emisión
|
ARTE
|
Canal +
|
France 2
|
France 3
|
France 5
|
M6
|
TF1
|
Creación original
|
0
|
0
|
16
|
25
|
0
|
0
|
7
|
Documental
|
28
|
15
|
35
|
24
|
42
|
0
|
4
|
Entrevista
|
3
|
2
|
15
|
13
|
0
|
3
|
0
|
Noticias
|
302
|
218
|
830
|
498
|
131
|
187
|
776
|
Programa
|
39
|
72
|
114
|
83
|
72
|
57
|
130
|
Retrato
|
2
|
1
|
1
|
24
|
1
|
0
|
1
|
Reportaje
|
95
|
72
|
97
|
113
|
21
|
71
|
112
|
Serie
|
6
|
0
|
11
|
0
|
7
|
0
|
1
|
Talk-show
|
0
|
7
|
1
|
10
|
0
|
6
|
0
|
Tabla elaborada por la autora.
12Entre 1980 y 2016, los temas más mediatizados sobre Colombia en la televisión francesa fueron principalmente los referentes a desastres naturales, conflictos armados: guerrilla / paramilitares, drogas, secuestros, violencia y deporte. Se puede ver que los registros documentales relacionados con el tema de las drogas aumentaron a finales de los ochentas de 8 durante 1987 a 109 en 1989. Esto corresponde al período de "narcoterrorismo" donde los narcotraficantes colombianos declararon la guerra al Estado colombiano en represalia por la extradición de traficantes a los Estados Unidos. Durante este período, varios políticos, periodistas, jueces, policías y civiles fueron asesinados. Estos eventos fueron mediatizados en el extranjero.
13Durante la década de 1990, el tema de las drogas es el más difundido, seguido de la violencia y los desastres (naturales y humanos). Sin embargo, el tema deportivo también es importante, especialmente a mediados de la década.
- v De un total de 3358 notas documentales, 1057 hacen referencia al secuestro de Ingrid Betancourt.
14A partir de los años 2000, Colombia aparecerá continuamente en la televisión francesa, en particular debido al secuestro en 2002 de Ingrid Betancourt, ciudadana franco-colombiana, excandidata presidencial, que permaneció seis años en manos de la FARC. Durante estos años, hubo una importante movilización de los medios, ya sea a través del reportaje de las numerosas manifestaciones que tuvieron lugar en Francia para pedir su liberación, o mediante entrevistas con la familia de Ingrid Betancourt. Como resultado, casi un tercio de los registros totalesv en nuestro corpus están relacionados con este tema. Esta situación contribuirá a alimentar la imagen negativa del país para el público francés y, por lo tanto, a influir en los imaginarios geográficos y turísticos de Colombia. Por consiguiente, la cobertura mediática de incidentes negativos a largo plazo por parte de la prensa internacional, es decir, la imagen heredada, tiene un impacto en el atractivo de los turistas para Colombia (Lumsdon and Swift, 2001, p. 183).
15A partir de 2014 habrá una disminución gradual de las emisiones que hacen referencia a Colombia, al mismo tiempo que disminuyen los temas como las drogas, los secuestros, la violencia y el conflicto armado. En el 2016, es el proceso de paz que se mediatizará principalmente (45 notas de un total de 84 de ese año) (ver Documento 3).
16Como resultado, el imaginario geográfico de Colombia para los franceses se nutre en parte a la información de Colombia difundida por los medios. Esta información está marcada por los temas de narcotráfico, secuestros, conflictos armados, violencia, etc. Estas situaciones negativas y sus imágenes transmitidas han afectado la imagen turística del país. Esto se puede ver en parte leyendo los "Consejos a los viajeros" emitidos por Francia a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Documento 3: Las temáticas más mediatizadas (más de 20 notas documentales) sobre Colombia en la televisión francesa (1980-2016).
INA. Clasificación temática y gráfica elaborada por la autora.
17La imagen de los países hacia los turistas potenciales también se refleja en los "consejos a los viajeros" o "advertencias de viaje" publicados en los sitios web diplomáticos de países emisores de turistas, como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania o el Reino Unido, etc. Varios autores han trabajado sobre la influencia de las "advertencias de viaje" en la elección de los destinos turísticos (Bianchi, 2006; Löwenheim, 2007) y sus impactos en el turismo (Sharpley et al., 1996; David, 2006; Noy and Kohn, 2010; Beshay, 2017).
18En Francia, los consejos a los viajeros contienen información sobre la situación de seguridad del país en cuestión, las coordenadas de los consulados en el lugar y otras informaciones útiles, como las condiciones de entrada y estancia (visa, duración, renovación), transporte o salud. Se actualizan, ya sea mediante la incorporación de noticias recientes, desastres, ataques, tensiones políticas violentas, virus o mediante otras modificaciones realizadas por el gobierno.
19Para conocer la imagen de Colombia en Francia a través de los "consejos a los viajeros" del Ministerio de Relaciones Exteriores, consultamos los archivos históricos de su sitio diplomático, a través del sitio web web.archive.org. A partir de este, construimos un corpus de texto específico para la sección de seguridad entre 2000 y 2016 (48 en total). El procesamiento de este corpus se realizó utilizando Iramuteq, un software que permite realizar un análisis textual multidimensional en diferentes idiomas, en nuestro caso en francés. Para este corpus, utilizamos tres herramientas de análisis: estadísticas textuales, nubes de palabras y la clasificación Reinert. Esto último permite definir clases, con respecto a su proximidad lexical, donde cada una representa un tema basado en el vocabulario encontrado en cada clase lexical.
20El sitio de consejos a los viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores contiene una sección titulada "Último minuto", que informa sobre una situación reciente que puede afectar la seguridad de los viajeros franceses (desastre natural, ataque terrorista, crisis política, etc.). La sección sobre seguridad proporciona información sobre los riesgos que pueden afectar la seguridad de los viajeros franceses, incluidos los riesgos relacionados con la delincuencia, los conflictos armados, los ataques, pero también los riesgos naturales y de salud. Esta sección está acompañada por un mapa que muestra las diferentes áreas de un país con el grado de vigilancia a adoptar si uno se mueve en estas áreas.
21Según los archivos del sitio web diplomatie.fr, en 1997 la ficha sobre Colombia informaba sobre los documentos de viaje, las formas de pago, las vacunas obligatorias y esenciales para un viaje a ese país. Además, en ese momento, los consejos a los viajeros principalmente daban recomendaciones de salud relacionadas con las vacunas y el tratamiento médico de la malaria. Es a partir de 1999 que aparece información sobre seguridad en el país en cuestión. Así, ese mismo año, Colombia fue incluido en la lista de países no recomendados para viajar (excepto por razones profesionales) junto con Argelia, Angola, Burundi, República Centroafricana, Eritrea, Irak, Liberia, Nigeria, Pakistán (Regiones de Karachi y Baluchistán), Yugoslavia y Zambia (Ministère des Affaires Étrangères France, 1999).
22Desde 2001, los mapas emitidos por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia han mostrado las áreas no recomendadas (en rojo), no recomendadas excepto por razones profesionales (en naranja) y aquellas que representan poco peligro (en verde). En el caso de Colombia, el mapa de 2001 muestra que no se recomienda visitar el territorio colombiano (ver documento 4). Este mapa no cambiará hasta 2006, cuando Cartagena de Indias y las islas de San Andrés y Providencia ubicadas en la costa del Caribe colombiano aparecerán como los únicos lugares que el Ministerio de Relaciones Exteriores francés aconseja visitar a sus conciudadanos (ver documento 5).
Documento 4: Mapa de las zonas no aconsejadas para visitar.
Ministerio de Asuntos Exteriores (2001)
Documento 5: Mapa de las zonas no aconsejadas para visitar.
Ministerio de Asuntos Exteriores (2006)
23Entre 2006 y 2008, las áreas en naranja (no recomendadas por razones profesionales) se extienden más allá de las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, para incluir otras ciudades medianas (Bucaramanga, Popayán, Pasto, Leticia), la zona cafetera (Manizales, Pereira y Armenia), el eje norte y noreste de Bogotá (Altiplano Cundiboyacense) (ver documento 6 y documento 7). En 2010, las ciudades caribeñas de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, la zona cafetera y el eje Bogotá-Tunja-Bucaramanga se convirtieron en áreas consideradas de poca amenaza para los visitantes franceses (véase el documento 9). Sin embargo, el texto de la sección de seguridad desalienta ciertas actividades. Aquí hay un ejemplo sobre el eje cafetero que se repite en la sección de seguridad entre 2007 y 2013:
- vi El texto en francés es: « Aucune agression grave n’a été récemment signalée contre des Français dan (...)
"No se ha informado recientemente de ninguna agresión grave contra los franceses en las ciudades del eje cafetero. Sin embargo, nunca debe alojarse en "fincas" u hoteles fuera del centro de la ciudad (27 de noviembre de 2007 y 7 de mayo de 2013)vi
24Las infografías de los mapas han evolucionado con el tiempo (ver Documento 10), las áreas en verde (que representan poco peligro) no aparecen desde 2013. Estos mapas han impactado el imaginario de los posibles turistas. Sobre esto, un turista francés entrevistado nos dijo:
- vii Sus palabras en francés fueron: « Je suis allé sur le site du Ministère des Affaires étrangères pou (...)
"Fui al sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores para ver el mapa y me dio mucho miedo. No te hace querer venir a Colombia" (Turista entrevistado en Bogotá, 25 de noviembre de 2014)vii.
Documento 6: Mapa de las zonas no aconsejadas para visitar.
Ministerio de Asuntos Exteriores (2006)
|
Documento 7: Mapa de las zonas no aconsejadas para visitar.
Ministerio de Asuntos Exteriores (2008)
|
Documento 8: Mapa de las zonas no aconsejadas para visitar.
Ministerio de Asuntos Exteriores (2009)
|
Documento 9: Mapa de las zonas no aconsejadas para visitar.
Ministerio de Asuntos Exteriores (2010)
|
Documento 10: Mapa de las zonas no aconsejadas para visitar.
Ministerio de Asuntos Exteriores (2013)
|
Documento 11: Mapa de las zonas no aconsejadas para visitar.
Ministerio de Asuntos Exteriores (2015)
Documento 12: Mapa de las zonas no aconsejadas para visitar.
Ministerio de Asuntos Exteriores (2016)
|
|
25El conjunto de mapas muestra que la zona roja ha retrocedido gradualmente. En 2016 se limita a las áreas fronterizas con Panamá (zona de bosque tropical del Darién), Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador (con la excepción del cruce transfronterizo) y algunas áreas del departamento de Putumayo, Caquetá y Guaviare. Las áreas en naranja son las llanuras occidentales del este de los Llanos, la Amazonía colombiana (con la excepción de la ciudad de Leticia), el departamento de Córdoba y la costa colombiana del Pacífico.
26Es necesario resaltar la extensión de la zona amarilla (vigilancia reforzada) que cubre una gran parte del territorio colombiano. En la costa caribeña, ésta se amplía a la península de La Guajira, y está conectada con una gran área al interior del país. También notamos la aparición del Parque Natural Ensenada de Utría en la costa del Pacífico, más específicamente entre Mutis y Nuquí, pueblos conocidos por sus playas y por la observación de ballenas. En el sur del país hay una zona amarilla muy estrecha entre Popayán, Pasto y la frontera con Ecuador, lo que permite trazar un corredor fronterizo entre los dos países.
27Cabe mencionar que, a partir de 2016, los sitios arqueológicos de San Agustín y Ciudad Perdida se indican en este mapa, así como el Parque Natural de Puracé, todos ubicados en áreas amarillas.
28Con respecto al corpus de texto, notamos que entre 2000 y 2010 el gobierno francés siempre ha aconsejado a sus conciudadanos que no vayan a Colombia. Las oraciones introductorias utilizadas en la sección de seguridad son:
-
"No es recomendable viajar a Colombia" (2000-2002).
-
"Por lo tanto, es imperativo evitar cualquier viaje a Colombia que no esté motivado por obligaciones familiares o profesionales" (entre octubre de 2002 y diciembre de 2005).
-
"No se recomienda visitar Colombia" (entre diciembre de 2005 y noviembre de 2007).
-
"La seguridad en Colombia ha mejorado considerablemente desde 2001. Sin embargo, Colombia sigue siendo un país peligroso" (entre noviembre de 2007 y marzo de 2010).
29La clasificación jerárquica Reinert del programa Iramuteq permitió obtener clases temáticas del corpus de texto de la sección de seguridad de "Consejos a los viajeros" entre 2002 y 2015. De este modo, obtuvimos cuatro clases temáticas (ver Documento 13). La clase 1 (30.6%) corresponde a consejos sobre el viaje a ese país, la clase 2 (13.9%) a información sobre delitos (robo, astucia, asalto), la clase 3 (29%) al asesoramiento sobre pagos y la clase 4 (26%) a la información y asesoramiento sobre seguridad de la ciudad (barrio, violencia, delincuencia). Podemos decir que dos tercios de la información emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores se refieren a crímenes cometidos en el país (Clases 3 y 4) y los posibles riesgos a los que los franceses habrían estado expuestos si visitaran Colombia. Estos textos se caracterizan por mencionar casos en que los ciudadanos franceses se vieron afectados:
- viii El texto en francés es: … « en août 2007, 22 de nos compatriotes ont ainsi été retenus en otages pe (...)
... "en agosto de 2007, 22 de nuestros compatriotas fueron rehenes durante varias horas y luego robados por varios hombres armados en la propiedad que habían alquilado a unos quince kilómetros de Pereira, en el eje cafetero; los secuestros y asaltos se informan regularmente en "fincas" o residencias hoteleras establecidas en el campo”. (27 de noviembre de 2007 al 7 de mayo de 2013)viii
Documento 13: Dendrograma de los Consejos a los viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores francés 2002-2015.
Elaborado por la autora a partir de programa Iramuteq. Fuente de datos: web.archive.org ; diplomatie.gouv.fr
30Con respecto al cuerpo del texto, podemos decir que hubo dos períodos de moderación del discurso en materia de seguridad en Colombia: el primero entre 2010 y 2013 y el segundo desde junio de 2016. Durante el primero, la oración introductoria era: "La mejora de las condiciones de seguridad hace que hoy en día, los principales destinos turísticos de Colombia sean accesibles para las visitas" (entre marzo de 2010 y marzo de 2013). Sin embargo, en 2013 el discurso de seguridad regresó con la siguiente frase: "Colombia es un país peligroso en el que menos (o casi) una cuarta parte de los homicidios se deben al conflicto armado y donde los extranjeros son objetivos principales para delincuencia" (entre marzo de 2013 y diciembre de 2015).
31El segundo periodo comenzó en febrero de 2016:
- ix El texto en francés es: « La Colombie est aujourd’hui un pays fortement contrasté en termes de sécu (...)
"Colombia es hoy un país con mucho contraste en términos de seguridad. El impacto del conflicto armado interno ha disminuido significativamente: ahora representa menos del 5% del número total de homicidios; de manera similar, los bombardeos, atribuibles hace solo unos años a grupos armados ilegales, se han vuelto muy raros y apuntan a intereses económicos específicos"ix.
32También mencionan que, gracias al proceso de paz con las FARC y la firma de los Acuerdos de Paz en 2016, el conflicto armado interno ha disminuido. Sin embargo, informan que el proceso con el ELN no va acompañado de un alto el fuego.
33Gradualmente, la imagen negativa de Colombia ha evolucionado. Esto también ha sido acompañado por la imagen deseada del país que ha sido visible especialmente a través de las campañas turísticas promovidas por los actores nacionales del turismo, esto lo presentaremos a continuación.
- x En francés, el eslogan fue modificado y la palabra “riesgo” no apararece « Colombie, vous ne voudre (...)
34Para los actores nacionales del turismo, la imagen negativa de Colombia a nivel internacional es una de las dificultades de la atractividad turística. El Informe Monitor de Michael Porter (1994) informó que "Colombia necesita el reconocimiento internacional de sus productos a través de una imagen basada en la calidad y los servicios" (Porter, 1994, p. 8). Fue a partir de mediados de la década de 1990 que el gobierno colombiano comenzó a trabajar gradualmente en la imagen del país. Estas iniciativas finalmente llevaron a la creación en 2005 de la marca Colombia es pasión (Echeverri et al., 2010). El proceso de posicionamiento de esta marca se dividió en dos etapas. Primero, una etapa de comunicación interna con el eslogan Muestra tu pasión para motivar a los colombianos a hablar positivamente sobre su país. La segunda etapa a nivel internacional a través de la promoción de la campaña turística Colombia el riesgo es que te quieras quedar, difundida en varios idiomasx.
35Con ese eslogan, Colombia utiliza su imagen negativa, donde el riesgo persiste en la percepción que tienen los turistas, refleja a su vez una imagen del pasado, pero asegura que el riesgo ahora es menor (Fletcher, 2011). Lo más notable en este eslogan es la desviación del riesgo percibido hacia el riesgo positivo al mostrar a los turistas que "corren el riesgo" de enamorarse del país y que es posible que ya no quieran irse debido a la belleza del paisaje, el ambiente y la cálida bienvenida que los cautivará (United Nations World Tourism Organization (UNWTO) and Committed to Tourism, Travel and the Millennium Development Goals, 2009; Guilland, 2012).
36La campaña de comunicación turística está distribuida a través de varios medios (folletos, carteles, sitio web, etc.), pero también vídeos promocionales. Uno de los vídeos principales muestra imágenes de visitantes extranjeros presentes en muchos paisajes del país. Una voz masculina describe la belleza del país, la acogida de los habitantes, las riquezas históricas, la naturaleza y la cultura.
- xi El texto en francés es: « Un endroit qui défie tous les jours l’imagination, un endroit appelé Colo (...)
"Un lugar que desafía todos los días la imaginación, un lugar llamado Colombia. Nunca imaginamos a Colombia como realmente es. El verdadero mar tiene siete colores donde los ángeles vienen de vacaciones. La belleza, la variedad de animales, la energía del río, el bosque, la aventura de mi vida. Una ciudad fortificada abierta al mundo del que uno se enamora sin ni siquiera darse cuenta. Un paraíso donde las ballenas vienen de vacaciones. Es mágico, lleno de culturas y contrastes, un lugar que te sorprende todos los días de una manera diferente. Un país lleno de historia y cultura, vienes un día y nunca dejarás de volver. Un país donde la gente te recibe con los brazos abiertos, con un café. Inmediatamente nos lleva esta pasión por los colombianos. Te das cuenta de que Colombia es diferente de lo que has imaginado, un lugar que se esfuerza cada día para sorprenderte de una manera diferente, donde la realidad puede ser mágica y donde la alegría se vive en cada esquina. Colombia, no querrás irte de nuevo". (Oraciones del video Colombia el riesgo es que te quieras quedar versión en francés (Colombia no querrás irte de nuevoxi).
- xii Para las versiones en otros idiomas, los videos son acompañados de subtítulos en español, inglés, f (...)
37También se incluyeron nueve vídeos promocionales para los principales destinos colombianos, a saber: Bogotá, Cartagena, Santa Marta (Tayrona), San Andrés, Medellín, Cali, el Amazonas, la zona cafetera y Santander. En estos vídeos, nueve extranjeros de diversas nacionalidades cuentan en españolxii su experiencia de vida en Colombia. Cada extranjero describe su experiencia como turista y explica por qué se enamoró de Colombia y por qué decidió quedarse a vivir allí.
38Para los creadores de esta campaña, la imagen negativa de Colombia puede evolucionar más fácilmente a una imagen turística si alguien cercano a su entorno o del mismo país nos cuenta su experiencia turística. Por lo tanto, se puede pasar de un "No quiero ir a Colombia" a un "No quiero irme de Colombia" (Colombia Travel, 2010 ; Guilland, 2012).
- xiii Es necesario resaltar que “el proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC no hizo parte (...)
- xiv En francés « La Colombie, là où la réalité devient magie » que traducido al español seria "Colombia (...)
39En 2013, gracias al nuevo contexto económico del país, el gobierno colombiano decidió cambiar la marca del paísxiii (ahora "La respuesta es Colombia") y creó una nueva campaña turística Colombia, realismo mágicoxiv. Esta campaña también se basó en la experiencia de los turistas extranjeros que visitaron diferentes destinos en el país. A diferencia de la campaña anterior, el vídeo muestra otros destinos como Villa de Leyva, Barichara y Santa Cruz de Mompox. También muestra ferias y festivales (Carnaval de Barranquilla, Feria de Flores de Medellín, Carnaval de Negros y Blancos en Pasto), así como imágenes de bailarines de salsa en Cali. Las imágenes de estos destinos están acompañadas por una voz masculina que menciona las experiencias y los paisajes turísticos que los visitantes pueden encontrar al visitar el país.
- xv El texto en francés es: « Il existe un lieu où l’on se sent attendu. Où une invitation n’est jamais (...)
“Hay un lugar donde te sientes esperado. Donde nunca se necesita una invitación para sentirse bienvenido. Donde la generosidad nos llena. Donde perderse es un placer. Donde no vemos el carnaval, sino que participamos. Donde las flores no están en los jardines, sino que caminan por las calles. Donde los ritmos son tan contagiosos que se apoderan de nuestro cuerpo y nuestra alma. Donde una vez al año, para ser iguales, todos cambian su color de piel. Hay un lugar donde la tarjeta de visita no se guarda en el bolsillo o en la billetera, sino en el corazón. Descubre todo lo que puedes vivir aquí, Colombia, donde la realidad se convierte en magia”xv.
40Esta campaña también se acompaña de once vídeos en los que turistas extranjeros dan testimonio de sus experiencias turísticas en los destinos de Paisaje Cultural del Café, Cartagena, San Andrés (playas y buceo), Amazonas, San Agustín, Museo de Oro de Bogotá, Catedral de Sal en Zipaquirá, Caño cristales en Meta, observación de aves en Río Claro, Antioquia y las ballenas de Nuquí en Chocó.
41Los términos "experiencia mágica" o "lugar único" constituyen el tema de los vídeos. El objetivo es continuar demostrando, a través de las experiencias de turistas de diferentes partes del mundo, que en Colombia el potencial turista puede vivir experiencias únicas fuera de la realidad y la imaginación, en otras palabras, vivir el "Realismo mágico".
42En Francia, esta campaña ha sido promovida en lugares públicos. Por ejemplo, en París, en paneles estáticos en el aeropuerto Charles de Gaulle o en autobuses RATP, pero también proyectado en pantallas como el CNIT en La Défense.
- xvi El texto en francés es: « Où peut-on visiter un lieu dans lequel la légende de l’Eldorado devient R (...)
- xvii El texto en francés es: « La Colombie, là où la réalité devient magie ».
- xviii Texto en inglés: « Colombia Magical Realism ».
Documento 14: Publicidad en Paris Bus RATP. Texto: “¿Donde se puede visitar un lugar donde la leyenda de El Dorado se convierte en realidad? La respuesta es CO”xvi.
Piñeros 2013. Tomada el 25 de noviembre 2013.
|
Documento 15: Publicidad en el Aeropuerto Charles de Gaulle T1. Texto: “Colombia, donde la realidad se convierte en magia”xvii.
Piñeros 2015. Tomada el 18 de abril 2015.
Documento 16: Publicidad en La Défense (pantalla del corredor de entrada del CNIT, Centro de Nuevas Industrias y Tecnologías). Texto: “Colombia Realismo Mágico”xviii
Piñeros 2016. Tomada el 14 de mayo 2016.
|
43En ambas campañas, los directores responsables de los vídeos promocionales utilizan los testimonios de turistas extranjeros para promocionar los destinos colombianos. Del mismo modo, las dos campañas también se basan en las experiencias de los turistas extranjeros que visitaron el país, ello mediante el uso de fotografías y textos producidos por los propios turistas y compartidos en las redes sociales Facebook, Twitter, YouTube, Flickr e Instagram a través de la etiqueta #Colombiatravel, pero también a través de microhistorias de experiencias del viaje compartidas en el sitio web oficial de turismo de Colombia.travel.com. Además, los promotores de las campañas turísticas también invitan a los colombianos a publicar y compartir sus fotografías a través de Flickr con el propósito de "promover la imagen del país a través de los ojos de los colombianos" (Colombia Travel, 2017).
Documento 17: “Para Flickear: las fotografías de personas como usted”
- xix A partir de los Archivos web del sitio Colombia Travel https://web.archive.org/web/20091210185009/h (...)
Sitio web Colombia.travelxix en francés 2009.
Documento 18: Convocatoria para compartir las fotografías de los colombianos a través del grupo Flickr “Colombia es realismo mágico”.
Sitio web Colombia Realismo Mágico 2017.
44El uso de estas fotografías y microhistorias mostró a los visitantes del sitio web (potenciales turistas), que había personas como ellos que habían ido a Colombia y habían vivido diferentes experiencias allí. Pero también muestra que los turistas, a través del intercambio de experiencias, participan de una forma u otra, en la coproducción de imágenes y de imaginarios geográficos y turísticos.
45La experiencia turística reúne todo un proceso de anticipación, prácticas y percepciones que pueden cambiar después del viaje. En la etapa de anticipación, los turistas recopilan información sobre el destino. Una vez allí, los turistas practican el espacio geográfico. Así, a partir de las prácticas turísticas, forman sus experiencias turísticas y construyen una imagen vivida de este espacio geográfico y turístico. Al regreso, los turistas cuentan a sus familiares sobre su experiencia de viaje, ya sea a través de cartas, postales, álbumes de fotos o simplemente discursos orales en fiestas o reuniones. Con el mejoramiento de las tecnologías de comunicación e Internet, el intercambio de experiencias se puede hacer de manera más fácil y casi inmediata. Primero, mediante los correos electrónicos o SMS. Luego, con la llegada de Skype o Whatsapp, las redes sociales (Facebook) o las aplicaciones donde se pueden compartir más fácilmente las fotografías en línea (Flickr, Panoramio, Picassa, Instagram, etc.). Del mismo modo, con las redes sociales, este intercambio puede ir más allá del círculo de familiares o amigos, y puede llegar a un público más amplio, el del mundo.
46En esta parte, mostraremos los resultados del análisis de los comentarios de turistas francófonos que publicaron en el conjunto de atracciones que figuran en TripAdvisor (2.953 hasta 2016). Cada comentario ha sido codificado para su inclusión en el software de análisis textual Iramuteq. En él utilizamos la clasificación Reinert para identificar clases mediante la proximidad lexical. Esto es visible a través del dendrograma que muestra, dentro de una agrupación jerárquica, la distribución de clases léxicas y el porcentaje de palabras de todo el corpus que pertenece a esta clase. En el caso de los comentarios en francés, la clasificación de Reinert dio como resultado seis clases léxicas (ver Documento 19) que están claramente divididas en dos temas principales: uno representa el patrimonio histórico y el otro los sitios de carácter natural. Las clases se distribuyen a partir del segundo nivel jerárquico, por lo tanto, en este nivel aparecen las clases 5 y 6. La primera de ellas representa el 17.4% con las palabras "iglesia, lugar", mientras que la segunda representa 17.2% con las palabras "experiencia, equipo". En el tercer nivel, las clases 4 (18%) y 3 (15.8%) aparecen, por un lado, y las clases 2 (13.8%) y 1 (17.8%) por el otro. Las palabras "museo, oro, colección" están asociadas a la clase 4, mientras que las palabras "historia, interesante" a la clase 3. En la clase 1, encontramos las palabras "playa, isla, agua", y en la clase 2 "palmera, caminata, caballo, paisaje".
Documento 19: Dendrograma de la clasificación Reinert de los comentarios en francés de las atracciones TripAdvisor en Colombia.
47Del mismo modo, hemos analizado estadísticamente estas clases de acuerdo con un análisis factorial de correspondencias (AFC), ya que proporciona una distribución espacial de los datos (las palabras) en forma de un gráfico a N-dimensiones. La posición de las palabras en el plano factorial se define por la distancia euclidiana, cuanto menor es la distancia entre dos palabras, más similares son.
48En la AFC de la clasificación Reinert de comentarios en francés (ver Documento 20), notamos una forma de estrella donde se identifican las 6 clases. Las clases 1 y 2 forman un solo brazo (hacia abajo) que reúne palabras alrededor de la naturaleza (playa, agua, montaña, palmeras, vegetación, paisaje), actividades (snorkel, natación, excursión, caminata, paseo, nadar, caballo), pero también otras palabras con connotaciones negativas (estafa, huir, evitar, esperar, caro). La clase 6 "experiencias" está un poco distante de las clases 1 y 2; representa los diferentes tipos de servicios turísticos (profesional, personal, organización, equipo, agencia) y los sentimientos generados por la experiencia (inolvidable, familiar, cálida, amabilidad, superior), así como los servicios (gracias, recomendar, tranquilizar). Esta clase está cerca de la clase 3, que se refiere a "guías, guía" y su contenido o discurso durante las visitas (interesante, cautivador, emocionante, apasionado, narrativo, explicativo, detallado, informativo) e idiomas (español, inglés, francés). La clase 5 está distante de la clase 3, pero está cerca de la clase 4. Por lo tanto, la clase 4 representa museos (pieza, colección, obra, exposición, objeto), palabras asociadas con el arte (pintura, acuarela, cerámica, escultura, orfebrería) y tipos de arte (precolombino, fósil, tumba). Mientras que la clase 5 está asociada con la arquitectura (iglesia, plaza, calle, callejón, colonial, edificio, casa, monumento, patio, fachada), actividades (caminar, pasear, descansar, frecuentar) y adjetivos que están asociados (pintoresco, vivo, colorido, gigante, rico, pacífico).
Documento 20: Plan factorial del AFC de los comentarios en francés de las atracciones TripAdvisor en Colombia.
- xx Esta concurrencia se define como: aparición simultánea de dos o más elementos o clases de elementos (...)
49El análisis de las opiniones de TripAdvisor se completó con el análisis de similitud (ADS) que resalta las relaciones entre las palabras, y da como resultado un gráfico. Por lo tanto, las palabras representan los vértices (cuanto más frecuentes son, mayor es su tamaño) y los bordes (enlaces) representan la aparición simultánea de dos o más palabras, es decir, concurrenciasxx. Por lo tanto, los bordes (enlaces) son más gruesos cuando las palabras son más concurrentes. Este gráfico también visualiza comunidades léxicas.
50El resultado del análisis de la similitud de los comentarios en francés (véase el Documento 21) muestra una comunidad principal “ver" donde están asociadas las palabras "pasar", "momento", "día", "noche" y "mejor", "magnífico", "vale la pena" y "lugar”. De esta comunidad principal se destacan cuatro subcomunidades. La subcomunidad "ciudad" asociada con las palabras "barrio" e "histórico / historia", la subcomunidad "pequeña" que contiene las palabras "local" "isla" y "pueblo", la subcomunidad "ir" integrada por las palabras "tomar", "tiempo" y "foto". La otra comunidad es "bello" donde se asocian las palabras "playa" "iglesia" y "naturaleza", y la cual tiene una fuerte sinergia con la comunidad "ver". Del mismo modo, hay dos subcomunidades que se desprenden de "bello", "visita / guía" y "museo".
Documento 21: Detección de comunidades de todos los comentarios en francés de las atracciones de TripAdvisor en Colombia.
Las palabras que se muestran tienen una frecuencia de más de 100.
51La identificación de comunidades lexicales a través del análisis de similitud permitió conocer los aspectos más frecuentes transmitidos por los francófonos en los comentarios de TripAdvisor sobre las atracciones. Las comunidades principales están compuestas por una palabra central alrededor de la cual se asocian otras palabras. Para los francófonos, el verbo "ver" está en el centro del discurso, y esta palabra tiene una estrecha relación con el adjetivo "bello". De esas comunidades lexicales principales se destacan varias subcomunidades, que revelan las palabras y sus relaciones que son las más evocadas en el conjunto de comentarios compartidos por los francófonos.
52Finalmente, el análisis de microhistorias ayudó a identificar los temas del discurso que transmiten los turistas francófonos que viajaron a Colombia. Ellos se refieren a: la arquitectura colonial, las zonas de playa, las actividades al aire libre y los paisajes. Así, los lectores y futuros viajeros pueden, con estos elementos, enriquecer su imaginario turístico.
53Los imaginarios turísticos se nutren de varios elementos que los individuos recopilan a través de sus experiencias de vida y su interacción en la sociedad (familia, religión, escuela, idioma, historia) (Gravari-Barbas and Graburn, 2012). Este imaginario turístico también se basa en el imaginario geográfico del "allá" (Staszak, 2012), que se construye a partir de representaciones e imágenes de lugares desconocidos, distantes y exóticos. Los medios juegan un papel en la circulación de información de estos lugares desconocidos, lo que influirán en la construcción de imaginarios turísticos.
54Así, este artículo ha demostrado, a través del estudio de caso de Colombia, cómo los medios de comunicación participan en la construcción de imaginarios turísticos. Para esto utilizamos los conceptos de la imagen heredada y la imagen deseada (Noyer and Raoul, 2011). La imagen heredada de Colombia en Francia está marcada por elementos negativos (narcotráfico, violencia, conflicto armado), que han afectado su imagen turística. Esto se puede ver en la sección de "consejos a los viajeros" del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, desde 2014, la imagen heredada de Colombia en los medios franceses y en la sección "consejos a los viajeros" ha evolucionado positivamente. Esto se debe a la disminución gradual de las noticias negativas en los medios y la moderación del discurso sobre seguridad en Colombia. Ambos aspectos están bajo la influencia del proceso de paz con las FARC. Por lo tanto, la evolución de la imagen de Colombia hacia una imagen positiva está experimentando cambios, y su continuidad dependerá de la implementación de los Acuerdos de Paz y del proceso con el ELN.
- xxi Fuente de datos Citur - Centro de Información Turística, Ministerio de Comercio, Industria y Turism (...)
55Esta evolución positiva de la imagen de Colombia entre los franceses ha llevado a un aumento en los flujos turísticos provenientes de Francia hacia ese país sudamericano, pasando de cuarenta y dos mil visitantes en 2014 a más de sesenta y seis mil en 2017xxi. Sin embargo, esta evolución de la imagen de Colombia también estará influenciada por la imagen coproducida por los turistas. Esta imagen creada por las experiencias turísticas y compartida a través de Internet y las redes sociales puede influir, de una forma u otra, en las imágenes e imaginarios de las personas que las miran. Y debido a esto, puede tener repercusiones en las prácticas turísticas de esos futuros viajeros.
56Finalmente, los conceptos de la imagen heredada y la imagen buscada (Noyer and Raoul, 2011), así como la de la imagen coproducida (Piñeros, 2018) permiten estudiar el proceso de construcción del imaginario turístico de un destino. La vinculación de estos tres conceptos es una contribución al estudio del imaginario turístico e incluso geográfico bajo la influencia de los medios, que hoy desempeñan un papel central en la construcción de imaginarios y prácticas turísticas.