1El presente trabajo ofrece una breve discusión sobre dos de los diversos procesos históricos responsables de la formación y actual distribución espacial de la clase media brasileña, además de demostrar que los datos demográficos oficiales evidencian que los últimos 30 años, ha habido un crecimiento cuantitativo de este estrato social. Hay mucho que estudiar sobre la clase media brasileña y, en este sentido, este artículo constituye una contribución al esfuerzo que diversos pensadores han hecho para comprenderla.
2En un estudio anterior (Portuguez, 2010a), ya habíamos argumentado que sin la clase media no hay posibilidades de que el capitalismo se mantenga con la configuración que asume en la actualidad. Tampoco sería posible ningún aporte económico significativo por medio del turismo, pues quien forma la clientela del tan discutido “turismo de masas” es exactamente la clase media. Este estrato social es la base de la masa consumidora mundial y, por tanto, es el objetivo de las más variadas campañas publicitarias, incluidas aquellas que promueven destinos turísticos. Afirmamos :
3Es sobre el modo de vida de la clase media desde donde los estados occidentales modernos (u occidentalizados) pueden estructurarse, consolidándose por medio de las instituciones sociales que dan identidad a este estrato social. Sin esta parcela de población, la economía informacional no se reproduce y, claro, ¿qué sentido tendría el comercio sin una ávida demanda consumista ? (PORTUGUEZ, 2010ª, p. 22).
4Se ha procurado en un primer momento, entender los conceptos referentes a la clase media, su distribución espacial y su aumento cuantitativo, sobre todo a partir de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Posteriormente se reflexiona sobre los impactos que estos fenómenos (localización y crecimiento numérico) ejercen sobre la actividad turística, sobre todo en destinos de importancia regional, que se encuentran fuera de los grandes circuitos promovidos masivamente por los medios de comunicación y el gran capital turístico.
5Por tanto, se han utilizado como base, estudios realizados por pensadores del tema, dentro de los que destaca el trabajo de Guerra et al (2006). También han sido importantes los datos de algunos censos demográficos disponibles en el IBGE –Instituto Brasileño de Geografía y Estadística-[], sobre todo el de 2000 y algunas actualizaciones posteriores de la base IBGE y del Atlas de Desarrollo Humano de Brasil[]. Conviene aclarar que el censo de 2010 todavía no tiene sus datos debidamente actualizados por los órganos que investigan la clase media, de forma que se ha trabajado con las informaciones poblacionales disponibles.
6Con esta información ha sido posible estructurar los argumentos que ahora se presentan y mapear algunos fenómenos referentes a la distribución de la clase media brasileña.
7La noción de clase media en Brasil siempre estuvo relacionada con dos parámetros de delimitación : nivel de renta y patrón de consumo. Por ello ha sido público-objetivo de diversos planes económicos y estratégicos de desarrollo. Sin embargo, en la actualidad existen diferentes parámetros de delimitación del estrato social medio de la población brasileña. La llamada “nueva clase media” aún está pendiente de ser conceptualizada de forma satisfactoria y, por tanto, de ser estudiada con detalle.
8Para Neri et al (2008), existen varias formas de conceptualizar la clase media. Cita la metodología adoptada por el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getúlio Vargas, que clasifica la población del país en categorías diferentes (A1, A2, B1, B2, C1, C2, D y E) de acuerdo con un análisis de factores como : renta, actitudes y expectativas de consumo y otros (Tabla 1).
Tabla 1 : Estratificación social de Brasil. Renta familiar media. 2010.
Estrato
|
Valor en términos reales
|
Estrato A1
|
R$ 12.926,00
|
Estrato A2
|
R$ 8.418,00
|
Estrato B1
|
R$ 4.418,00
|
Estrato B2
|
R$ 2.565,00
|
Estrato C1
|
R$ 1.541,00
|
Estrato C2
|
R$ 1.024,00
|
Estrato D
|
R$ 714,00
|
Estrato E
|
R$ 477,00
|
ABEP. Disponíble en : http://www.abep.org/novo/Default.aspx. Acceso17 de febrero de 2013. Elaboración : Portuguez (2013).
9Los datos estadísticos se han generado a partir de consultas directas a los consumidores y, en líneas generales, el Instituto ha observado que en los últimos 20 años, los brasileños han mejorado su acceso al consumo, ampliando así la clase media del país. A partir de esta metodología, el discurso gubernamental apunta que actualmente en Brasil los individuos pertenecientes a la clase media se aproximan a los 104 millones, lo que supone el 53 % de la población total (194 millones de habitantes estimados en diciembre de 2012). Así, la clase media brasileña, si fuese un país independiente constituiría la 12ª mayor población del mundo[].
10De hecho hay una considerable mejora de los indicadores sociales de Brasil a partir de la década de 1990. Autores como Moraes y Franco (2010) destacan que en esta década concurrieron diversos factores que trajeron una gran prosperidad económica al país. Citan, por ejemplo, la unificación cambiaria de diversas cotizaciones del dólar en 1993 y el “Plan Real”, que estabilizó la moneda nacional y la inflación a partir de 1994. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la metodología utilizada para identificar la clase C está basada en indicadores que se amoldan al patrón de vida del pueblo brasileño, de forma que este estrato social no se asemeja a la clase media europea y/o norteamericana. Comparativamente, la clase C sería mucho más modesta comparada con el estrato equivalente de los países centrales del capitalismo.
11De cualquier forma, esta imagen apunta a una situación de movilidad social, o en otras palabras, al ascenso de familias de un estrato social a otro más elevado. Neri et al (2008) estimaron que la clase C aumentó un 22,8 % desde abril de 2004 a abril de 2008. En este mismo periodo las clases A y B también presentaron un crecimiento significativo (36,6 %). Para estos autores, incluso si se considera a la Clase C menos afortunada que la clase media de los países desarrollados en cuanto a su nivel de renta, ha de tenerse en cuenta una mejoría de renta ocurrida en los estratos más elevados del país. Este crecimiento se ve reflejado directamente en las estadísticas del sector turístico de acuerdo a las investigaciones mencionadas que la Fundación Getúlio Vargas realiza para el Ministerio de Turismo :
[…] en diciembre de 2011 el 34 % de las familias brasileñas entrevistadas para el Sondeo de Intención de Viaje del Consumidor tenían plan de viajar. En 2010 el índice fue menor : 29,7 % de los consultados decían tener intención de conocer otros lugares. Una de las lecturas que este estudio permite es que el mercado del turismo, bien explorado, puede garantizar el éxito de quien emprende en este nicho. De 2007 a 2010, el segmento registró un crecimiento del 16 %, con 50 millones de brasileños viajando en este periodo. Los números positivos apoyan a la red hotelera, agentes de viajes y operadores, que han aprovechado el buen momento de la economía brasileña para atraer a la clase C. Para el director de comunicación de la Asociación Brasileña de Operadoras de Turismo (Braztoa), Luiz Filipe Fortunato […] el sector debe focalizarse en la clase C para conseguir un crecimiento estimado del 10 % para este año [2012]. Siendo una proyección menor que la de 2011 –con una expansión del 20 %-, Fotunato apunta que el mercado continuará impulsado por la nueva Clase C[].
12Otro argumento bastante utilizado por el gobierno federal para exaltar la movilidad social verificada en Brasil, es la mejoría del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país, que es una medida comparativa utilizada para clasificar los países por su grado de desarrollo a partir de criterios relacionados con factores extraeconómicos. Siguiendo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo[], órgano responsable del cálculo del IDH, en el periodo comprendido entre 1997 y 2004, ha habido un salto positivo en el posicionamiento internacional de Brasil, que actualmente presenta un IDH de valor entre medio y alto, sumando 0,718 puntos en una escala que oscila entre 0,0 y 1,0 puntos. Se posiciona, por tanto, en el 84º puesto en un universo de aproximadamente 187 naciones valoradas (PNUD/BRASIL, 2011).
13La investigación académica sobre el tema de la clase media se enfrenta con frecuencia a una serie de dificultades serias : fiabilidad de los datos oficiales, falta de base que dé sustento a los estudios actuales, complejidad conceptual y otros. No obstante han surgido estudios muy interesantes, aportando avances importantes para comprensión de esta temática.
14En el presente trabajo, adoptamos como referencia estadística, los estudios de Guerra et al (2006) a partir de los cuales elaboramos algunos mapas para representar la distribución espacial de la clase media y, además, para relacionar esta localización con el desarrollo de la actividad turística en el interior del país. Al elaborar el primer Atlas de la nueva estratificación social de Brasil, Guerra et al (2006, p. 16) definen a la clase media como “el conjunto demográfico que, aun con relativamente poca propiedad, destaca por posiciones altas e intermedias tanto en la estructura socio-ocupacional como en la distribución personal de renta y riqueza”. De esta forma, para estos autores, la clase media podría ser reconocida como un estrato social poseedor de autoridad, poder de consumo y estatus social.
15Partiendo de este principio, los autores consideran que este segmento demográfico no puede ser tomado como homogéneo, pues está compuesto por individuos con renta de diferentes orígenes y distintas remuneraciones de trabajo. Afirman la existencia una alta clase media, clase media intermedia y una baja clase media. Para la elaboración del estudio que dio origen al Atlas, los autores recorren los datos históricos y demográficos y los organizan a partir de tres premisas fundamentales : a) definición funcional y estructura socio-ocupacional ; b) estrato demográfico situado entre los 4 deciles más altos de distribución de renta nacional (6,5 a 72,7 salarios mínimos nacionales) y c) segmento intermedio de estructura nacional de consumo.
16Se entiende, por tanto, que estos autores realizan un estudio más exhaustivo que los que vienen haciéndose en Brasil, pues tienen en consideración elementos que van más allá de la renta (que caracteriza fundamentalmente a la clase C). Sin embargo, a pesar de que han ampliado la gama de variables para el estudio de la clase media, los autores no han conseguido romper con la tradición economicista de abordaje del tema.
17La Academia brasileña todavía espera una metodología basada también en elementos subjetivos, culturales y no solamente económicos. El abordaje economicista es de hecho más práctico, aplicable y de una más fácil recopilación de datos. No obstante hay otros factores definidores de la clase media que podrían considerarse. De ahí la necesidad, por ejemplo, de ampliar los análisis referentes a la calidad de vida, que comportan elementos no objetivos para su comprensión.
18De acuerdo con los datos del Censo Demográfico de 2000 analizados por Guerra et al (2006), así como las actualizaciones posteriores en base a los datos del IBGE[], la mayor parte de los municipios con elevada concentración de familias de clase media están localizados en la Región Sudoeste y Sur de Brasil, que juntas, reúnen al 57 % de familias de clase media del país (figura 4).
19Solamente el Estado de Sao Paulo concentra un 33,8 % de toda la clase media nacional, en cuanto que estados como Acre, Amapá y Roraima participan tímidamente con tasas mucho más bajas, en torno al 0,2 % cada uno de ellos. Estos extremos se representan en la figura 1 y muestran claramente el carácter heterogéneo y desigual de la concentración espacial de la clase media.
Figura 1 : Distribución regional de las familias de clase media en Brasil (año 2000)
Adaptado de Guerra et al (2006, p. 65-66) Elaboración : Portuguez y Alves (2012).
20Este texto se refiere al movimiento turístico interno brasileño. Al estudiar el perfil de los viajes efectivamente realizados por la demanda real de turismo interno nacional en 2011, el Ministerio de Turismo concluye :
21Los cuatro estados del Sudeste son los que más envían y reciben visitantes del país. Esta región participa con un 40,8 % de emisión y un 36,5 % de receptivo sobre un universo de 191 millones de viajes domésticos realizados en 2011. Los datos son del Estudio de Demanda Turística Doméstica en Brasil, realizada por el Ministerio de Turismo en colaboración con la Fundación Instituto de Investigaciones Económicas (Fipe). Los turistas del Sudeste tienen como destino preferencial los propios estados de la región. Sao Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais y Espírito Santo reciben el 29 % del contingente de visitantes locales. La segunda región de destino para este grupo es el Nordeste, que recibe el 5,2 % de flujo, seguido del Sur del país, con un 3,4 %. El Centro-Oeste, con un 2,8 % y el Norte con un 0,4 %, son los que menos reciben turistas procedentes de la región Sudeste. “La investigación demuestra que, en el universo de los viajes domésticos, predominan los viajes de corta distancia”, explica el director de Estudios e Investigaciones del Ministerio de Turismo, José francisco Salles Lopes. Según él, el 73 % de los flujos ocurren dentro de las propias regiones y el 51 % dentro de los propios estados[].
22En este sentido, los porcentajes referentes al movimiento espacial de turistas se asemejan a los porcentajes apuntados por Guerra et al (2006) para la distribución regional de la clase media brasileña (figura 1).
23Sin embargo, estos son datos amplios, generales, que no evidencia detalles de lo que ocurre de hecho en el interior de cada Estado. Para tener esta idea de forma más detallada, elaboramos la figura 2, presentada a continuación, que muestra la localización de los 415 municipios brasileños de mayor concentración de clase media en relación al total de sus poblaciones. Conviene aclarar que los municipios localizados en las regiones al oeste del eje A_B de la figura 2 poseen grandes dimensiones territoriales, pero la mayor parte de la población se localiza en las áreas urbanas.
24La mayor concentración demográfica del litoral y áreas inmediatamente interiores fue uno de los factores de fragmentación de los Estados del Sur, Sudoeste y Nordeste en gran número de municipios. Evidentemente este factor no puede ser considerado el más importante, ni puede ser tomado aisladamente para justificar la existencia de municipios menores en esta zona del país. Sin embargo, conjugando cuestiones económicas y políticas, la alta densidad poblacional contribuye a la transformación de muchos distritos municipales en nuevos municipios políticamente independientes.
Figura 2 : Brasil : 415 municipios con mayor número de familias de clase media
Adaptado de Guerra et al (2006, 102). Elaboración : Portuguez (2012).
25Brasil cuenta actualmente con 5.566 municipios, es decir, 415 unidades corresponden, por tanto, a un 7,45 % del total de las ciudades brasileñas. La mayor parte del conjunto mapeado ejerce un importante papel en la dinámica económica regional y/o nacional, vinculándose además diversas actividades productivas : agricultura, industria, comercio, servicios especializados, minería y muchos otros, incluido el turismo.
26Surgen aquí algunos puntos importantes para los análisis que se pretendían. De entrada, conviene decir que el litoral de Brasil siempre fue, históricamente, la zona más ocupada del país. Es en ella donde el turismo de masas se especializa de forma más importante, así como en ciudades localizadas en tierras próximas al mar (en una media de 200 km. desde el litoral). Las capitales de Estado también son importantes centros turísticos, sobre todo las del eje Nordeste-Sudeste-Sur. Sin embargo, con la migración de individuos de clase media hacia el interior del país, surge una nueva serie de demandas sociales que imponen al Estado el deber de actuar con inversiones en infraestructuras así como con incentivos para el sector empresarial.
27Sin embargo, al contrario de esta lógica, algunos indicadores revelan que las inversiones públicas y privadas todavía no están acompañando el crecimiento de la clase de media del interior, enfocándose hay la percepción a que todavía hay un desarrollo territorialmente concentrado en el litoral. Está, por ejemplo, el caso de los aeropuertos de uso civil en Brasil. La figura 3 muestra que los aeropuertos de mayor movimiento en 2011 aún siguen una lógica de distribución espacial basada en la alta concentración de usuarios en las capitales de Estados y en las regiones de influencia del litoral.
Figura 3 : Distribución espacial de los 50 principales aeropuertos según movimiento de pasajeros (2011)
Estadísticas INFRAERO. Disponible en : http://www.infraero.gov.br Acceso el 10 de diciembre de 2012. Elaboración : Portuguez (2012).
28En cuanto a las terminales ferroviarias son mas “democráticas”, existiendo en casi todas las ciudades del país y atendiendo a todos los estratos sociales, los aeropuertos están destinados a atender un perfil específico de usuarios. Los aeropuertos atienden fundamentalmente a las clases media y alta. Sin embargo, en los últimos 10 años, a medida que la ha aumentado la clase media brasileña, el sector aéreo pasa a ser presionado de forma espectacular y los aeropuertos tienen constantes crisis de masificación debido al hecho de haber sido construidos para atender a una demanda bien inferior a la que actualmente hace uso de estos equipamientos.
29Se acredita que en un futuro próximo, de persistir este actual cuadro de movilidad social, la infraestructura aeroportuaria está obligada a abrirse más al mercado y, por tanto, producir instalaciones en ciudades interiores, sobre todo en las de interés turístico.
30Como se ha visto, en el Brasil actual hay un contingente representativo de ciudades litorales que figuran entre las que poseen un volumen significativo de familias de clase media. Pero este movimiento de crecimiento de la clase media del interior no es, sin embargo, un hecho aislado en nuestro contexto histórico-territorial. Como cualquier fenómeno social de importancia geográfica, se asienta en procesos históricos que contextualizan sus lógicas.
31Desde la década de 1980, se viene observando que el interior de Brasil ha pasado por transformaciones muy significativas que se reflejan directamente en la formación un nuevo perfil poblacional. Evidentemente, el ritmo de densificación de las ciudades interiores en la escala nacional, se da de forma bastante heterogénea. En tanto unas se proyectas muy rápidamente, otras tardan más, y sus complejidades técnicas se muestran muy frágiles y menos articuladas. No obstante, para el fin de este trabajo, se toma la escala nacional como un todo, lo que de hecho atenúa el énfasis sobre algunas especificidades a favor de una visión global del territorio nacional.
32Según Neri y al (2008), además de la reducción de las desigualdades económicas ya mencionadas, vale la pena citar que en la última década, se produce una considerable elevación de la oferta de empleos formales, de manera que actualmente, la tasa de desempleo de la población económicamente activa oscila entre el 5,5 y 6 %. El trabajo informal también muestra mayor formalización, y estos factores combinados con políticas públicas de distribución de la renta, hacen surgir una mayor masa consumidora, compuesta por familias que ascendieron a la clase C.
33Estudios recientes realizados por Portuguez u Pelisson (2012) muestran que la oferta de empleos es un factor fundamental para comprender el dinamismo del turismo interior en Brasil. La mayor tasa de ocupación tiene su reflejo no solamente en volumen de viajes hacia destinos regionales, sino también en una posibilidad mayor de gasto de las familias en fiestas, vida nocturna, entretenimiento y consumo recreativo. Para estos autores, esta posibilidad de participar más del turismo interno se ha extendido de forma significativa incluso para el estrato D de la población brasileña.
34Contrariamente, el hecho de tener más empleos, no significa que sean buenos empleos. En la mayor parte del país los salarios aún son precarios, hace falta especialización de la mano de obra, las condiciones laborales son precarias y el grado de endeudamiento de las familias es bastante elevado.
35En relación a las migraciones internas, las ciudades de tamaño medio del interior brasileño se han mostrado atractivas para muchas familias, por ofrecer un coste de vida más bajo que las regiones metropolitanas, sobre todo las litorales. Los factores que provocan el deseo de vivir en el interior son muchos y citarlos todos es una tarea compleja. No obstante, algunos de estos factores merecen ser mencionados, aunque sea como ejemplos : menor presión inmobiliaria, índices de violencia más bajos, tráfico menos caótico, mejor calidad ambiental, ampliación de la oferta de trabajo, inversión en servicios públicos, entre otros. Destaca que por más que el interior pueda parecer atractivo a los ojos de las familias que aspiran a una vida más tranquila o con más calidad, es la oferta de trabajo la que de hecho ha tenido como resultado la fijación de la población, en las ciudades de tamaño medio del interior.
36La primera década del siglo XXI ha estado marcada por una significativa reestructuración de los servicios públicos en todos los niveles : municipal, estatal y federal. En este periodo se han creado un contingente significativo de puesto de trabajo por medio de concursos públicos para los más variados cargos y niveles de gobierno. Con ello, el personal con más cualificación técnica vislumbró en el interior la posibilidad de vivir mejor con estabilidad en el trabajo. Como ejemplo puntual, se puede citar la ampliación de la oferta plazas para estudio y cualificación en las universidades e Institutos Federales de Educación Técnica y Superior (IFES y Ifetes). Esto ha hecho que un significativo número de profesores, investigadores, personal administrativo y estudiantes se fijasen en las ciudades del interior, en tanto que sedes de las nuevas instituciones, como en las ciudades donde se crearon los campus avanzados.
37El mayor nivel de escolarización verificado en los últimos censos demográficos ha contribuido a la interiorización del capital. Este es un proceso complejo que se autoalimenta : la presencia más efectiva de empresas en el interior ha hecho crecer la oferta de trabajo. Esta oferta aumenta la renta de la población que, como consecuencia, consume más. Moraes y Franco (2010) recuerdan que con la descentralización industrial de algunas regiones metropolitanas (Sao Paulo es el caso más emblemático) se produce una transferencia de parte de las plantas industriales hacia el interior del Estado y hacia otros rincones del país. Lo mismo se da con la instalación de nuevas unidades productivas, que se dirigen hacia los estados de Rio Grande do Sul, Paraná, Río de Janeiro, Minas Gerais y Nordeste de Brasil. Con ello una parte de la población brasileña tuvo que reorganizarse para conseguir su inserción en el mercado laboral y de esta forma aceleró el proceso migratorio en todo el país.
38Eso explica en gran parte la emergencia de las ciudades de tamaño medio con funciones de subcentralidad regional. Para diversos tipos de sectores económicos es difícil insertar la producción en el mercado global e incluso en el nacional, dada la gran extensión territorial de Brasil. Así, los mercados locales y regionales pueden ser importantes para emprendedores menos pretenciosos y la clase media de su entorno inmediato figura como una posibilidad de consolidarse en el mercado.
39El turismo interno también se ha beneficiado de este movimiento. Un ejemplo claro es el turismo de eventos y negocios, cuya demanda está fuertemente relacionada con la producción científica y la dinámica del mercado. Ciudades turísticas consolidadas, como Foz do Iguaçu (PR), por ejemplo, y algunas menos conocidas, como las de Sao Paulo y del Triángulo Mineiro, están captando importantes eventos y flujos empresariales, lo que les permite dinamizar la oferta hotelera, gastronómica, de ocio, de vida nocturna, entre otras.
40En el reportaje titulado “Datos del IBGE apuntan a que la población del país crece tierra adentro”, el Jornal Folha de Sao Paulo, uno de los más reconocidos medios de comunicación de masas de Brasil, anunció el 31 de agosto de 2012 que :
41Los datos [del IBGE] muestran que las ciudades que más han crecido en el periodo de los tres últimos periodos estudiados (2000-2012) son aquellas con población entre 100 mil y 500 mil habitantes. Según el instituto, este dato revela “que el dinamismo poblacional del Brasil continua siguiendo nuevos caminos, particularmente tierra adentro” (FOLHA DE SAO PAULO)[].
42Como se puede observar en la tabla 2, las ciudades de pequeño tamaño, con un número de población más reducida (menos de 20 mil habitantes) tenían pérdidas de población o se mantenían estables. Por su parte las ciudades de tamaño medio (50 a 500 mil habitantes) presentaban crecimientos representativos.
Tabla 2 : Tasas de crecimiento anual de los municipios brasileños 2000-2012
Rangos poblacionales
|
Porcentaje de crecimiento
|
< 10000
|
-0.677%
|
10001 a 20000
|
0.0%
|
20001 a 50000
|
0.873%
|
50001 a 100000
|
0.689%
|
100001 a 200000
|
1.786%
|
200001 a 500000
|
2.081%
|
500001 a 1000000
|
1.606%
|
> 1000000
|
1.648%
|
Adaptado de Folha de Sao Paulo. Disponible en : http://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/1146250-dados-do-ibge-apontam-que-populacao-do-pais-cresce-rumo-ao-interior.shtml Acceso 17 de febrero de 2013. Elaboración : Portuguez (2013).
43En otras palabras, la clase media brasileña, además de ser eminentemente urbana, se viene concentrando en ciudades con más de 50 mil habitantes, notablemente mejor estructuradas, con oferta de empleos y oportunidades de consumo, ocio, acceso a la educación y otros servicios.
44El crecimiento de la clase media de interior y su distribución espacial fueron factores considerados por el Gobierno Federal para la creación de muchas políticas públicas de emprendimiento del Mintur- Ministerio de Turismo de Brasil, pues una de las metas del Gobierno Federal durante la década pasada fue la ampliación cuantitativa de los viajes por medio de incentivos a la demanda turística interna. Un buen ejemplo de estas políticas fue la implantación del Programa de Regionalización del Turismo- Rutas de Brasil por el entonces Presidente Luiz Inácio Lula da Silva[] en el último periodo de su gestión (2007-2010).
45Todas las Unidades Federativas realizaron un complejo mapeado de sus municipios con potencialidades para la creación de regiones turísticas, dentro de las cuales serían desarrolladas rutas para la promoción y el incentivo de este sector. En la escala nacional, se crearon 276 regiones turísticas, que comprendían las 27 Unidades Federativas. Según Portuguez y Oliveira (2011, p. 240) el Programa involucró a 3.635 municipios, lo que debe ser cuestionado desde el punto de vista mercadotécnico, pues no hay demanda suficiente para asegurar flujos sostenibles hacia este gran volumen de destinos. La figura 4 muestra la distribución espacial de las regiones turísticas brasileñas.
Figura 4 : Regionalización turística de Brasil- PNT 2007-2010
Portuguez e Oliveira (2011, p. 240).
46De hecho, la interiorización de la clase media todavía no fue suficiente para garantizar la demanda consumidores hacia todos los municipios que componen las regiones turísticas propuestas. Esto se explica por diversos factores, dentro de los cuales destaca el hecho de que la mayor parte de la demanda potencial de turismo interno (con capacidad para grandes desplazamientos) aún prefiere el litoral del país como destinos de vacaciones y viajes. Destaca igualmente que internamente, los brasileños prefieren viajar hacia destinos específicos, de forma que estos circuitos que integran muchos municipios no se han desarrollado satisfactoriamente[].
47El crecimiento del turismo alternativo, (de base local, endógeno etc.) que proviene de la estela del discurso sobre la sostenibilidad que emergió en la década de 1990, también puede citarse como factor de interiorización del capital, acciones del Estado, fijación de población y atracción de familias e individuos de clase media. El municipio de Bonito (MS) estudiado por Mariani (2004) y la región serrana central del Estado de Espirito Santo estudiada por Portuguez (1999), son dos buenos ejemplos de la emergencia de destinos de interior de esta época. La Serra Gaúcha, es en nuestra opinión de los mejores ejemplos, configurando incluso un cluster regional (Beni, 2012).
48En Bonito, el ecoturismo ha sido motor de desarrollo del municipio e incluso de ciudades próximas como Jardim y Bodoquena. En Espírito Santo, el Programa Estatal de Agroturismo llegó a ser durante toda la década de 1990, la política pública de mayor efectividad del Estado, dinamizando varios municipios de interior aún siendo poco conocidos.
49Como se ha afirmado anteriormente, la clase media es un estrato social sobre el que se estructura el engranaje económico del capitalismo –en sentido amplio- y del turismo –en sentido estricto-. Generalmente cuando se habla de demanda turística, es de la clase media de la que se está tratando, pues la planificación de esta actividad para un estrato medio del público consumidor (potencial) permite alguna simplificación de la oferta para atender las necesidades de perfiles menos afortunados (con un nivel de renta menor), y la sofisticación de los servicios, para atender a perfiles más elitizados (de mayor renta).
50En un estudio anterior (Portuguez, 2001) ya afirmábamos que la clase media brasileña presenta un dato interesante cuando es comparada al recorte demográfico equivalente en otros países del mundo central (o desarrollado). Tradicionalmente, las clases medias europeas y norteamericanas poseen poder de compra. En Brasil, en cambio, desde la estabilización económica proporcionada por el Plan Real de la década de 1990, el bajo poder de compra fue en gran parte compensado por la elasticidad de la oferta de crédito personal.
51Aunque pagando intereses estratosféricos, el consumidor brasileño, por tener acceso fácil al crédito, consumió bienes y servicios de lo más variado, pagando los gastos en cuotas mensuales y, de esta forma, tuvo acceso a productos diversos que, de no ser por esta circunstancia, hubieran sido inalcanzables para su nivel de renta. El turismo se ha beneficiado bastante de esta organización del sistema de oferta de crédito, con distintos plazos (8,10, 12 meses) que permite operaciones muy desburocratizadas que han influido, por tanto, en el crecimiento del volumen de los viajes.
52Según Beni (2007), los estudios de demanda potencial generalmente tienen en cuenta el tipo de turista al que podría interesar el producto que diseña y ofrece. En este sentido, a pesar de que el público objetivo de determinadas actividades recreativas y turísticas posea características muy propias, dos aspectos son siempre comunes : disponibilidad financiera (o de crédito) y disponibilidad de tiempo libre para viajar. Desde esta perspectiva, la clase media se elige siempre como público destinatario de las campañas de promoción de los atractivos turísticos de los destinos receptores.
53En el caso brasileña, estudios recientes demuestran que los destinos regionales son los más buscados, tanto por ser más baratos como por permitir viajes provechosos para los que disponen de poco tiempo libre.
54En las universidades, la conclusión de diversos estudios también señala hacia la consolidación de los viajes cortos y económicos. El aumento de la clase media en el interior del territorio brasileño, tanto por movilidad social, como por procesos migratorios, ha tenido el efecto de hacer surgir una serie de reductos de consumidores que, con el paso del tiempo, se convierten en demanda potencial para la oferta regional, sobre todo para modalidades de turismo relacionadas con el medio rural, pesca recreativa, turismo religioso, ecoturismo y otros. De esta forma, este estrato social ha posibilitado la consolidación tanto de destinos turísticos de interés para el gran capital, como de pequeñas localidades, donde los flujos son pequeños pero representativos para el conjunto de la renta en la escala local.
55Los habitantes de las ciudades de tamaño medio han asegurado la rentabilidad de destinos poco conocidos y poco divulgados en la escala nacional, pero que son importantes posibilidades de recreación y viajes (escapadas) de corta duración, sobre todo en fines de semana y festivos. Como ejemplos de estudios que apuntan hacia esta constatación se pueden citar : Santos (2010), Pelisson y Portuguez (2012), Geraldo (2012). Sin embargo, hay que resaltar que cada caso tiene sus especificidades y la realidad experimentada en un destino puede no reproducirse en otro, porque hay factores locales y regionales que influyen en los hábitos de consumo recreativo de la clase media. La existencia de buenas condiciones de tránsito (comunicaciones) y acceso puede ser citada como un buen ejemplo.
56Pero no solamente es la clase media externa la que sustenta la oferta turística de un determinado destino. En el caso de algunas ciudades turísticas más estructuradas, generalmente con más de 100 mil habitantes, las ofertas de consumo de ocio de la gran mayoría de los destinos dependen en amplia medida de la existencia de una clase media local, que asegure el mantenimiento de las empresas en condiciones de rentabilidad, para que las mismas puedan servir a los turistas durante las temporadas de mayor afluencia.
57En otras palabras, la elevada estacionalidad que comúnmente se atribuye a la dinámica turística brasileña también afecta a las ciudades de interior. No es, solamente, un fenómeno típico del litoral. Es una característica del turismo brasileño en su conjunto y, en gran parte, del turismo mundial (RODRIGUES, 1997).
58Y es en este escenario donde la existencia de una clase consumidora equivalente (o superior) a la clase media puede marcar la diferencia, sobre todo en destinos todavía en fase de estructuración y consolidación.
59En el caso de las ciudades con volúmenes de clase media muy reducidos, como la pequeña Cachoeira Dourada de Minas, se ha observado que durante la temporada alta, los equipamientos empresariales se encuentran abiertos y en pleno funcionamiento, pero cierran durante las fases del año con menor presencia de visitantes. Esto ocurre con las heladerías, distribuidoras de bebidas, restaurantes, cafeterías y otros tipos de negocios (PELISSON E PORTUGUEZ, 2012).
60Sin embargo, cuando la clase consumidora local es más numerosa, estos negocios consiguen mantenerse abiertos, puesto que hay una frecuencia mínima capaz de garantizar la rentabilidad en el comercio local. La figura 5, que se presenta a continuación, muestra la clientela preferente de los sectores directa e indirectamente relaciones con el turismo.
Figura 5 : Clientes predominantes de los sectores de ocio y consumo recreativo
Elaboración : Portuguez. (2013).
61La figura 5 muestra que la clase consumidora, además de los turistas, consumen los servicios de innumerables negocios relacionados con el trade turístico, sobre todo shoppings, restaurantes, cines, discotecas, teatros y otros[]. Garantizado estos servicios y comercios permanecen abiertos todo el año, hay posibilidad de realizar acciones para minimizar la estacionalidad, puesto que la municipalidad no correría el riesgo de atraer visitantes para la baja temporada sin tener donde/cómo alimentarlos, acomodarlos adecuadamente y sin poder contar con una oferta de servicios de entretenimiento.
62En otras palabras, lo que se desea dejar claro es que aunque hay destinos maduros que realmente viven de los ingresos financieros aportados por los turistas, este no es el caso de la mayor parte de las ciudades turísticas localizadas en áreas interiores de Brasil. En la mayor parte de los destinos menos conocidos, un shopping no puede depender solo de los turistas para funcionar. Es necesario que exista una masa consumidora local capaz de mover la economías para que el las empresas se sustenten en condiciones de rentabilidad. Dadas estas condiciones, los turistas pueden disfrutar de este tipo de oferta durante sus visitas.
63Como resultado del escenario expuesto y discutido en este trabajo, concluimos que el concepto de clase media es bastante complejo y generalmente ha sido acuñado a partir de dos miradas muy marcadas : una sociológica y otra economicista. Desde el punto de vista sociológico la noción de clase media se hace presente en los más variados estudios que se refieren a las desigualdades sociales y a la constitución en sí de la llamada sociedad de clases. Desde el punto de vista economicista, la clase media viene siendo estudiada a partir de una serie de datos estadísticos, generalmente relacionados con la renta, el nivel de inserción en el mercado laboral, el consumo y el acceso al crédito.
64En Brasil, los datos oficiales referentes a los estudios de la clase media siguen principalmente la vía economicista, sobre todo a partir de la elaboración de la actual estratificación de niveles de renta del país, que hace surgir una gran clase social intermedia entre los estratos más pobres y los más ricos de la población brasileña. Evidentemente, no se puede comparar la clase media brasileña con la de los países centrales del capitalismo, porque en las naciones más desarrolladas los criterios de análisis son bien diferentes a los que se creado en Brasil.
65Observamos además que la historia económica de Brasil ofrece datos histórico-procesuales en base a los cuales se explica la gran concentración de población brasileña en el litoral del país y en las áreas del territorio a él asociadas. Sin embargo, con el paso del tiempo, un significativo número de ciudades de tamaño medio han surgido en el interior y desde la década de 1990, han presentado un aporte significativo de familias de clase media, tanto en función de flujos migratorios internos, como por movilidad social.
66Finalmente se concluye que esta mayor concentración de familias de clase media en el interior del país ha colaborado al surgimiento y consolidación de destinos turísticos muy importantes para la economía regional, aun siendo centros receptivos poco conocidos por el mercado y por el gran capital. Si se mantiene la actual tendencia de consolidación de la clase media brasileña y su gradual interiorización, el turismo regional podría ser uno de los sectores beneficiados, pues su reproducción económica depende ampliamente de este estrato social.