Navigazione – Mappa del sito

HomeNuméros19VariaLa música de baile electrónica co...

Varia

La música de baile electrónica como vector de la imagen global de Ibiza

Hugo Capellà i Miternique
Traduzione di Estela Mariné-Roig
Questo articolo è una traduzione di:
La música de ball electrònica com a vector de la imatge global d’Eivissa [ca]

Abstract

Ibiza ha devenido un referente global de la fiesta. La música ha jugado un papel fundamental en convertirse en un difusor y establecerse como lenguaje psico-sensorial en la construcción de una representación global de nuestros seres en relación al espacio.
En el presente artículo teórico-empírico se han revisado en primer lugar los antecedentes académicos sobre la vinculación de la geografía y la música, así como en relación a la construcción del referente territorial como icono. En segundo lugar, nos hemos centrado en el papel que ha desarrollado la música en el caso de Ibiza, como objeto y vector en la construcción del referente territorial.
El caso de Ibiza, si bien es bastante específico, también permite comprender, en un sentido más genérico, el proceso de construcción de un territorio trans-local, en el contexto de una perspectiva cultural contemporánea.

Torna su

Termini di indicizzazione

Torna su

Note della redazione

Artículo revisado por pares

Testo integrale

Introducción: La música como vector del referente territorial

1El nombre de Ibiza es conocido en todas partes a pesar de ser una pequeña isla del Mediterráneo. Se asocia a una serie de imágenes relacionadas con la fiesta y la música que la han convertido en un lugar único. El latido del ritmo específico de la isla de Ibiza ha acabado por tener nombre propio Ibiza’s beat y ha servido de vector para la transformación de un lugar que ha devenido un icono global "icono-ibiza". La imagen ha terminado por desvincularse del lugar y ha devenido casi un mito universal, reconocido y copiado en todo el mundo.

Documento 1: La proyección glocal del icono-ibiza

Documento 1: La proyección glocal del icono-ibiza

Space Ibiza

2La presente investigación es teórica y empírica y se ha desarrollado desde la geografía cultural (Duncan, 1980; Easthope and McGowan, 2004) en torno al papel de la imagen en el mundo contemporáneo y en particular sobre la actual importancia de la música (Bennett and Hawkins, 2004) como excelente vector en su difusión e incluso en el proceso de creación. La parte teórica del estudio se centra en el análisis de los antecedentes académicos de la geografía cultural y de la música y, en concreto, sobre la cuestión del papel de la música en la definición y en la transformación de la representación de los territorios. Asimismo, la reflexión teórica queda demostrada empíricamente a partir de los resultados del análisis del caso de estudio de Ibiza, derivados de trabajos de campo etnográficos (4), entrevistas (10) y artículos sobre Ibiza ya publicados (2) -centrados sobre el ocio y el género (Cura, 2018 y 2020) También gracias al estudio de la industria musical y del ocio nocturno de Ibiza, así como gracias al análisis detallado de los contenidos de la letra de alguna canción, o aún de algún cuadro. Esta aproximación metodológica ha utilizado diversos instrumentos cualitativos para poder triangular la información y corroborar las observaciones con más validez o bien evitar la carga subjetiva y sensorial implícita en la misma experimentación de la música. Es justamente este aspecto sensorial y experimental basado en prácticas lo que transforma la música en el mejor vector dentro de un mundo cada vez más virtualmente nómada. El caso de estudio de Ibiza sirve de ejemplo para entender desde una experimentación directa y participante (metodologia asociada a la P.A.R. -siglas en inglés para la Búsqueda Activa Participativa-, las nuevas formas cada vez más dinámicas y simbólicas de construcción de nuestros referentes territoriales. Dentro de sociedades centradas en servicios (postindustriales) y cada vez más virtuales gracias a las nuevas tecnologías (posmodernas), las representaciones se convierten glocales (globales y locales a la vez). Por un lado, las representaciones vuelven a ser cada vez más simbólicas y universales, pero a la vez por otra parte también se encuentran establecidas sobre una experimentación cada vez más directa, individual y cercana.

3Ibiza ha mantenido el latido de la música como vector de transmisión al paso del tiempo (Berque, 2014), desde el culto de Tanit, hasta la música de baile electrónica, pasando por el Baile payés tradicional (Temple, 2019). Asimismo, nos permite desde la experimentación (directo a la isla o virtual escuchando su música), descubrirnos y definirnos (Baudrillard, 1993), con independencia de la localización específica (trans-localidad).

A. Ponemos música y fiesta en la geografía

4La falta de interés por parte del campo de la geografía española por los temas culturales, con excepciones (Ortega Cantero, 1987; Luna, 1999; Albet, 1999) no ha permitido profundizar en muchos de los campos de esta disciplina, limitada principalmente a temas de representaciones espaciales y paisajes (Cura and Lois, 2002: Canova et al., 2018). En segundo lugar, y relacionado con esta primera consideración, el marco académico de la geografía española, tanto por la fuerte tradición positivista y neopositivista que consideraba estas temáticas como poco serias, como desde los postulados más marxistas y neomarxistas, donde los aspectos culturales atentaban los nuevos principios marxistas (Harvey, 1989), abocaron a una apuesta por una geografía académica científica. En este contexto los aspectos culturales quedaron al margen, a pesar de existir una tradición indirecta vinculada, en el legado de la tradición regional, pero que quedaría relegada (Claval, 1995).

5Con todo, la geografía cultural (Sauer, 1963; Wagner and Mikesell, 1962; Mitchell, 2000) y la música tienen una larga tradición (Carney, 1990, 2003; Canova, 2010, 2019) dentro del mundo anglosajón tanto en Estados Unidos de América (Nash, 1968, 2000; Nash and Carney, 1996; Waterman and Brunn, 2006, Wood et al., 2007) como desde los postulados más posmodernos de la geografía británica y también dentro del ámbito francófono (Lévy, 1994, 1996; Romagnano, 2002, 2003; Guiu, 2006, 2009). Aunque se encuentran referentes ya desde inicios del siglo XX, el primer interés cultural y musical se desarrollará en los años '70 (Byklum, 1994; Kong, 1995, 1996; Leyshon, 1998; Smith, 1994, 2000) y se renovará con el movimiento general en geografía y las ciencias sociales hacia el "cultural turn" de los años '90 (Duncan, 1980; Price and Lewis, 1993; Naylor, 2000; Connell et al., 2003).

6El estudio de la música desde la geografía partió de temáticas culturales más tradicionales (folk studies) en torno a las manifestaciones sonoras y musicales como transformadoras y definidoras de lugares, ciudades e individuos (Collignon, 2005), con estudios de casos alrededor del rock (Ford, 1971), la blue grass music (Carney, 1974) hasta trabajos más contemporáneos sobre el jazz, (Pailhé, 1998, 2004), el tango (Appril and Doris Apprill, 1998), el género de la ópera (Lacombe, 2007) e incluso estudios sobre el flamenco (Suárez Japón, 2002; Steingress, 2002; Canova, 2010, 2014). La especialización en estos estudios permitió la vinculación con temáticas urbanas, así como con temas más perceptuales y relacionados con la referenciación. Los estudios no sólo considerarían la música como objeto de estudio fenomenológico, sino que al mismo tiempo la música se convertiría en un elemento ontológico en la construcción de imaginarios colectivos e individuales (Boutouyrie, 2006). Los objetos de estudio de las relaciones entre músicas y territorios se amplían desde entenderse como geo-indicadores, como vector de imágenes y representaciones (Raibaud, 2005, 2009, 2011), hasta relacionarse con otras artes como la danza (Raibaud, 2016), o bien todavía en una referenciación de aprendizaje de la misma corporeidad individual.

7Dentro de este contexto, el caso de estudio de Eric Boutouyrie sobre la música trance en Goa aporta un marco epistemológico excelente para poder entender el caso de la música tecno de Ibiza y la construcción del icono-ibiza. Este autor hace una primera distinción a la hora de considerar la música como objeto de estudio (fenomenológico) en su intervención en la transformación de la naturaleza y por extensión del paisaje, artialización (Roger, 1997). Asimismo, la música es considerada como elemento constituyente y estructural (ontológico) como desarrollo progresivo de un organismo desde su nacimiento, como ontogénesis. Este concepto biológico es aplicado por extensión a la psicología en alusión al desarrollo individual y su vínculo recapitular con su origen (referente). Para Boutouyrie la música tendría esta doble vertiente como fenómeno y como parte estructural en la construcción de nuestros referentes. La consideración de la música como elemento en la construcción referencial abre un horizonte dentro de la geografía contemporánea postmoderna, con la reconsideración de la cultura como constructor de nuestros referentes, desde nuestros sentidos como el gusto, el oído, la vista o bien los olores (Berque, 2000).

8Así pues, la música en general y la electrónica en particular han devenido, en el caso de Ibiza, un elemento estructural en la construcción de la representación vivida (Amirou, 2000; Hudson, 2006; Gumuchian and Pecqueur, 2007). La música, desde esta perspectiva, ha sido no sólo un vector para la difusión de una imagen que ha pasado a convertirse en icono, sino al mismo tiempo desde el punto de vista estructural. El latido dinámico de la música ha sido el centro de la representación colectiva desde la antigüedad hasta ahora y en asociación con la danza y la fiesta se han transformado en una seña icónica universal de libertad. La experimentación musical del icono-ibiza, de forma presencial o bien desde la distancia virtual, vehicula "becoming-music" (Saldanha, 2002) la experimentación individual de la libertad, como proceso transformador político de las relaciones de poder rizomáticas, por retomar Deleuze.

9El referente icono-ibiza deviene un ejemplo de las nuevas formas nómadas de las representaciones de lugares mitificados colectivamente y convertidos simbólicamente en iconos universales atemporales y paradójicamente a-espaciales (Knight, 2006). Así si bien el icono-ibiza surge y define a Ibiza, deviene al mismo tiempo un icono global trans-local que expresa un sentimiento universal de libertad, por medio de la música y la fiesta. Así, tanto se puede experimentar dentro de un club en Ibiza, como en la otra punta del mundo, en compartir el mismo ritmo de música electrónica, creado en Ibiza, instantánea o diacrónicamente. Los límites de las nociones temporal y espacial de referencia tradicional se desvanecen y el dominio de la realidad se cataliza dentro de la fuerza renovada del símbolo representado en el icono.

10Esta situación referencial plural y fluida replantea las definiciones clásicas de unas representaciones espaciales de la geografía académica euclidiana o sólida. Los estudios sobre la construcción de las representaciones territoriales, si bien ya les plantea desde sus inicios Estrabón (González Ponce, 1990), devienen tema de estudio per se, a partir de los años '80, bajo la revalorización del rol del discurso en el legado regional idiográfico (Dematteis, 1985, Raffestin, 1986, Berdoulay, 1988; Di Méo, 1991 hasta Guarrasi, 2009), pero se han desarrollado también desde la perspectiva de los estudios posmodernos y culturales (Zusman, 2013).

11Primero, la representación del lugar comienza a reconsiderarse no ya como una imposición social colectiva única, sino que se acepta desde la libre elección como respuesta de la multiculturalidad de nuestras sociedades. Esto ha derivado, en segundo lugar, a pasar a reconsiderar la importancia de la carga subjetiva y vivencial de las representaciones hasta entonces entendidas de manera secundaria. La percepción y sobre todo la experimentación (de los espacios vividos) y de las prácticas (como en el turismo: el descubrimiento, el relax, la sociabilidad, el juego y la compra) se empezará a considerar como un aspecto más en la configuración de las representaciones individuales y colectivas (Hall and Page, 1998).

12En tercer lugar, la relevancia creciente del papel de las imágenes y de la virtualidad para la construcción colectiva de la realidad casi al margen del hecho empírico (Micieli, 2003; Ahearne and De Certeau, 1995) lleva a una hiperrealidad y a una reconsideración del Choros (Baudrillard, 1993; Berque, 2014). Muchos de los espacios que en los últimos años habían quedado al margen de ser lugares, no lugares (Augé, 1992), se convierten ahora por contra potentes imágenes simbólicas de referencia individual y colectiva (Simard, 2000). Un aeropuerto, un parque temático, un estadio, pero también el mundo virtual de un vídeo-juego, o el icono-ibiza, forman parte del nuevo marco referencial, con la misma fuerza que una ciudad, un paisaje rural o bien un destino turístico (Anderson et al., 1991; Graburn, 2004; grabará-Barbas and Graburn, 2012; Crang, 2013; Salazar, 2014). Los referentes geográficos e históricos (Nora, 1974) pasan de ser definidores exclusivos e instrumentos para la imposición dominante a abrir nuevos horizontes plurales.

Documento 2: La música como vector y objeto de referencia

Documento 2: La música como vector y objeto de referencia

Elaboración propia

13En resumen, podemos decir que la música desde esta perspectiva (Documento. 2) sirve a la construcción del referente individual y colectivo desde la imagen percibida hasta su simbolización en icono. Pero al mismo tiempo también es el vector de la transformación. La suma de los dos aspectos permite a la música ser considerada como un elemento más en el proceso de descubrimiento y referenciación del individuo (identificación). En el presente caso de estudio marcaremos la diferenciación entre Ibiza, entendida como el marco espacial, y el icono-ibiza, en alusión al símbolo tal cual es conocido globalmente, pero no debemos olvidar las sinergias y retroalimentaciones que se generan entre ellas.

14El planteamiento teórico ha encontrado en la importancia histórica de la experimentalidad dentro de las religiones una vía conceptual explicativa para el caso de la construcción del icono-ibiza. El paralelismo lo podemos encontrar al mismo tiempo en los estudios evangélicos realizados sobre el éxito del icono-ibiza en el mundo contemporáneo (Marsh, 2010, Sai-Chun Lau, 2006.) y que acercan el tema a un debate estético, social, pero a la vez incluso teológico. Esta aproximación ha sido elegida por encima de otras aproximaciones más abstractas y filosóficas, por su raíz más inductiva y experimental, sobre una tradición más culturalista.

15El logro de la libertad del cuerpo (Longhurst, 1995) desde la música y el sonido, tal como plantea el moderno icono-ibiza, en el fondo no hace más que trasladar la importancia histórica dada por las religiones al rol iniciático dado a los símbolos y a las artes. A modo de ejemplo sirva el caso de los Mevlevi de Konya (en Turquía desde el s. XIII) en el logro del éxtasis místico (uaÿd) por medio de la danza (samá'), como trance hipnótico y simbólico de la comunión del cuerpo como parte del universo. Se trata de una manifestación que ha acabado convirtiéndose en patrimonio universal de la Humanidad (2005), más allá del hecho religioso (https://ich.unesco.org/​en/​RL/​mevlevi-sema-ceremony-00100). El uso desde las religiones de las experiencias participantes ha sido primordial en la construcción plena de los iconos, desde un proceso inductivo (bottom-top) que lleva a una reflexión más teórica (teológica), a diferencia del caso de la filosofía, que queda dentro del mundo de la abstracción (top-bottom) y de la racionalidad.

16La construcción religiosa del icono es sólo posible desde las artes y el atractivo colectivo de su experimentación. En este sentido, el caso del icono-ibiza utiliza la música como vehículo para un logro personal (iniciático) hacia la libertad y pese aparecer al margen del planteamiento religioso y de las artes, reencuentra en su ritmo ancestral, las raíces de los primeros cultos de la isla (Tanit). La aproximación al icono y al papel vehicular de la música retoma así una aproximación discursiva culturalista universal de larga tradición y permite al mismo tiempo salir de ciertos planteamientos académicos más racionales y limitadores. Con todo, el gran reto desde esta perspectiva fue encontrar instrumentos metodológicos científicos y académicos que permitieran de manera objetiva trasladar este planteamiento. Sin embargo, el contexto científico contemporáneo postmoderno ha permitido establecer puentes y abrir, desde la interdisciplinariedad, una aproximación metodológica plural que se ajusta al objeto de nuestro estudio.

B. Una aproximación metodológica dinámica y participante

17Una vez definido y contextualizado teóricamente el objeto de estudio nos hemos encontrado ante el reto metodológico de poder responder adecuadamente a un objeto complejo como la música. Las herramientas metodológicas cualitativas estándar topan con la dificultad de estudiar un objeto muy etéreo y sensible sin escala definida (global o trans-local). Con todo, desde la antropología global, con instrumentos tales como entrevistas, análisis de rituales y estudio de redes encontramos en la actualidad herramientas muy precisas (D'Andrea et al., 2011). Asimismo, también, para considerar la investigación sobre "la experimentación", sin perder la objetividad, se ha tenido en cuenta el estudio sobre el terreno como parte de la reciente valorización metodológica de la praxis etnográfica como instrumento para el presente caso de estudio en Ibiza, dentro del marco de las metodologías visuales, empleadas en las ciencias sociales (Rose, 2016) y en la geografía humana en particular (Flowerdew, 2005).

18La aproximación metodológica de la presente investigación se ha realizado de manera plural y mixta para poder estudiar el rol de la música desde una perspectiva participante en el caso de Ibiza en consonancia con las investigaciones multidisciplinares actuales dentro del campo de las ciencias sociales. Así pues, la diversidad de herramientas actuales nos ha permitido la utilización de múltiples metodologías cualitativas (mixtas) para alcanzar una validez y objetividad más grande, sin dejar de lado la importancia central del sujeto y del objeto dinámico de la música, así como la aproximación participante desde los mismos actores.

  • 1 Vaciado documental incluida cinemateca; 10 entrevistas (turistas, locales, bailarines / performers) (...)

19La presente investigación se ha centrado, por un lado, en la recopilación de artículos científicos sobre la temática desde un punto de vista teórico para poder hacer un breve estado del arte, así como información publicada concreta sobre el caso de estudio de Ibiza. Por otra parte, se han retomado materiales de entrevistas y de análisis sobre el terreno realizados en el marco de investigaciones anteriores ya publicados, al tiempo se ha añadido un nuevo estudio sobre el terreno y la realización de nuevas entrevistas. Finalmente, el análisis de los materiales obtenidos se ha contrastado con la aportación de otras fuentes, como el análisis de la letra de una canción de música electrónica de Ibiza, así como de materiales de otras entrevistas realizadas a personajes conocidos de la noche ibicenca (empresarios, dj’s, celebrities), por parte de diferentes entidades y disponibles en las redes1.

C. La construcción del icono-ibiza

20Aunque se asocia la imagen de Ibiza con el movimiento hippy llegado a la isla a partir de los años '60, cabe mencionar dos aspectos muy importantes (Cardona et al., 2015, 2017). En primer lugar, la población de Ibiza ha sido siempre muy particular respecto a la del resto de Baleares, por haber tenido las Pitiusas una historia diferente a las Gimnesias. Las continuas invasiones y su afligida historia hicieron que los ibicencos fueran por un lado mucho más reservados de sus costumbres, pero a la vez por otra parte mucho más abiertos a todos aquellos que llegaban por más diferentes que fueran (Grimalt and Prats., 2001). La convivencia se convirtió en una forma de vida y de subsistencia en una isla con unas condiciones de vida duras. Esta característica hará que la llegada de los hippies a pesar de la primera sorpresa y desconcierto para los locales, sea entendida desde una tolerancia y en cierto modo, una forma de libertad ya previa. Seguramente el movimiento hippy en otras partes del mundo no hubiera dejado una huella igual. Esto sólo es posible de explicar debido a la forma de ser de los isleños (Capellà, 2018).

21En segundo lugar, la imagen de Ibiza asociada a la fiesta, se establece a partir de los años '70 y '80 con la llegada de los primeros empresarios de la noche (Cardona et al., 2015, 2017). Ellos realmente fueron los visionarios de la imagen actual de Ibiza (Planells, 2002; Michaud, 2012). Ibiza más que un lugar se ha convertido en un estado de ánimo vinculado con la fiesta, pero sobre todo con la idea de libertad y tolerancia. De esta manera el proceso de internacionalización de la fiesta, su carácter más lujoso o la apropiación de las nuevas tecnologías como vía de difusión del icono no son más que nuevas etapas dentro de su transformación. Ibiza se ha convertido más allá del destino de ocio en un icono sólo comparable con el de grandes urbes mundiales como París, Londres o bien Nueva York, a pesar de sólo ser una pequeña isla del Mediterráneo. En la actualidad, Ibiza se asocia con la cultura del ocio popular, con la fiesta, las performances y la música de baile electrónica (De Épinay and Bassand, 1982; Knox, 2009).

22El éxito de la globalización del icono más allá de las formas, se vertebra en un mensaje profundo entorno a la experimentación de la libertad desde las sensaciones (Documento 3). Este caso de éxito ha sido incluso estudiado como modelo teológico-filosófico como estrategia a seguir por parte de movimientos protestantes en Estados Unidos para captar más feligreses (Sai-Chun Lau, 2006, 2013). En su estudio, no sólo analizan el atractivo del público sobre todo joven hacia el contenido del mensaje libertario definido como "Ibiza" en oposición al mensaje de orden que llaman "Magisterio". Asimismo, enfatizan sobre la importancia de un medio de transmisión y de difusión que se centra desde la experimentación de la música y de la fiesta de manera directa o virtual. El aprendizaje pasa por una experimentación (empírica) personal y sensorial (subjetiva) que garantiza el éxito en la transmisión (Maffesoli, 2012; Hatch, 2018) del mensaje en nuestras sociedades contemporáneas (Rodaway, 2002; Marsh, 2010).

Documento 3: Construcción postmoderna del icono-ibiza

Documento 3: Construcción postmoderna del icono-ibiza

Elaboración propia a partir de Marsh, 2010 y Sai-Chun Lau 2006

I. El referente de la música

23La representación de Ibiza no se resume sólo en un icono visual como en buen número de territorios, sino que se define por medio de un ritmo propio de música de baile electrónica. Creado en los años '80 del Ibiza beat, ha terminado por simbolizar el latir de la isla (Sandvoss, 2013) y dar nombre a un estilo propio de música. En este estudio nos centramos en el impacto de la música denominada como electrónica (en la traducción del término inglés Electronic dance music -EDM) o bien más en genérico como dance music, club music o bien dance, en la construcción del icono-ibiza, en línea con otras investigaciones sobre músicas afines como la música tecno (St. John, 2009). Dentro de las múltiples imágenes de esta isla, la más original y que ha trascendido a escala global por su originalidad ha sido la incorporación de Ibiza como parte de la música de baile electrónica desde una de sus primeras etapas gracias al desarrollo del balearic beat dentro del movimiento techno, acid house y rave de los años '80. Ibiza se incorpora como uno de los primeros escenarios consolidados hasta la actualidad dentro de la música de baile electrónica, nacida inicialmente en EEUU como derivación más comercial de la música electrónica de Detroit. La evolución hacia la música dance (desde el trance, breakbeat hardcore, jungle, drum and bass, i más recientemente hacia el dubstep y electrohouse) se ha desarrollado a escala mundial con las retroalimentaciones no solo de Estados Unidos, sino también de países europeos como Reino Unido o Países Bajos y a nivel mundial (Japón, China, Canadá o Australia), en un escenario actual a escala mundial gracias a los modos virtuales de producción (circuito anual de festivales como Plainfeld o Tomorrowland y premios como los Grammys o Electronic Music Awards).

24El escenario musical ibicenco ha sabido, desde los '80 bajo el impulso inicial londinense de personajes como Mike Pike, adaptarse y marcar tendencia, como uno de los hubs musicales electrónicos globales. En la actualidad, es uno de los escenarios propios de los circuitos internacionales (en Europa en los meses estivales) sin necesidad de tener que desarrollar festivales propios como otras ciudades, al tener ya una oferta plural propia garantizada.

25Ibiza logra trascender a partir de la música como representación colectiva de manera ágil y transformadora. Su éxito radica en haber conseguido transmitir la esencia de un mensaje más allá de la temporalidad. El ritmo en Ibiza pauta la noche, la fiesta, el baile, el espíritu, la ropa e incluso la música misma (Sellars, 1998). La isla vibra al ritmo de una libertad muy atractiva y como canto de sirena embriaga a todo aquel que lo vive y experimenta. En resumen, la música en Ibiza se convierte en un elemento estructural y, a la vez, en un vector del icono-ibiza.

A. La música como objeto per se

26Entre las muchas imágenes existentes, el éxito de la construcción y difusión del icono-ibiza, se ha basado en el papel que ha jugado la música. La originalidad del icono-ibiza es que no se construye sobre una imagen vinculada con un espacio concreto como referente, la isla en este caso, sino que se estructura principalmente desde la música. Esta particularidad transforma el establecimiento de los elementos habituales de la representación que se adecuan a la fragilidad de lo efímero, pero a la vez a la fácil difusión y universalidad del mensaje. Su gran volatilidad se adapta a la movilidad e inmediatez de las nuevas tecnologías y sociedades actuales. Estas características que tiempo atrás hubieran sido entendidas como una señal de debilidad y fragilidad son ahora entendidas dentro de un mundo virtual y global, como los mejores medios para adaptar el referente identitario y pervivir. La fortaleza de adaptación constante, así como la inmediatez de la representación, convierten el icono-ibiza en una experiencia de obligada presencia física (conciertos y fiestas in situ) que puede verse muy bien resumida en la canción de 2011 "One night in Ibiza"[(el sueño del deseo de) una noche en Ibiza] de Mike Candy & Evelyn feat Patrick Miller. Pero al mismo tiempo, por su base a-espacial y su difusión en línea, se convierte también al mismo tiempo en un icono universal por su virtualidad. Todos pueden ver las fiestas por internet o bien bailar la música de Ibiza en salas de fiestas de todo el mundo. El icono-ibiza consigue conjugar una paradoja como es lugar y virtualidad en simultáneo (Missonnier and Lisandre 2003), pero que es más que alcanzar la mitificación colectiva de la imagen que se convierte en icono.

27A pesar de la aparente novedad desde el prisma racional moderno, no tiene, según como lo miramos, nada nuevo (Perrot, 1997) si pensamos desde la lógica simbólica medieval, por ejemplo. Así la creación y representación del icono-ibiza puede parecerse según como, por ejemplo, con la visión del Santo Sepulcro en la Edad Media. En ambos casos la imagen hace el lugar (nominalismo). Si bien el objetivo máximo en ambos casos es por un lado la peregrinación al lugar de origen para experimentar y guardar la vivencia, por otro lado, también se puede compartir el icono, a pesar de ser lejos en iglesias que representan el Santo Sepulcro en Francia o Reino Unido, por ejemplo, o de igual forma, en clubes de Londres, Nueva York, Tokio o Río, que recrean la fiesta ibicenca (Malbon, 1999). Lo importante desde esta lógica simbólica no es el lugar material sino la representación simbólica invocada que acaba por convertir el concepto en real. Simbolismo y virtualidad se reencuentran así en Ibiza y refuerzan su imaginario y representación (Goulding and Shankar, 2011). Así hoy en día es difícil encontrar gente alrededor del mundo que no reaccione ante el nombre de Ibiza. Sin saber ni dónde está todo el mundo lo asocia con un estado de fiesta, libertad y alegría, tanto en positivo como un sueño; o bien en negativo, como un desenfreno descontrolado. Ibiza en un mundo postmoderno se convierte en un símbolo flexible, adaptable que puede experimentar directamente y/o bien virtualmente. De hecho, son dos vertientes que se complementan en el proceso mitificación de la imagen hasta convertirse en icono.

Documento 4: El latido musical global de la identidad ibicenca

Documento 4: El latido musical global de la identidad ibicenca

Marina Penhos

28La música tiene un papel central en la historia de Ibiza que se remonta mucho más antes del desarrollo de la música de baile electrónica, en los años '80. De hecho, ésta no ha sido más que la consecuencia de un rico pasado musical vinculado con el rock y el reggae ya desde los años '60, en relación con el movimiento hippy. Numerosos artistas internacionales vivieron y actuaron en Ibiza. La isla se convirtió a la vez en fuente de inspiración para muchos de ellos. Sólo recordar actuaciones desde Bob Marley en la Plaza de Toros, a Queen y Montserrat Caballé en la discoteca Ku o todavía Pink Floyd que incluso compuso temas como "Ibiza Bar" o Mike Oldfield, Frank Zappa, King Crimson, Joni Mitchell, Duran Duran o Nina Hagen, entre otros. Todo ello nos da una idea de la relevancia internacional de la música en esta isla. El director británico Julien Temple en su documental Charts the history of the island Ibiza, leading to its current status as the clubbing capital of the world (2019) explica el milagro musical de Ibiza. El autor no sólo recalca el componente internacional de cantantes y músicos venidos de todo el mundo a este escenario único, sino que la arraiga en la larga tradición histórica de la música tradicional ibicenca. El ritmo del Baile de payés, así como incluso la advocación ibicenca a la diosa cartaginesa Tanit (siglo V. a. JC) vinculada entre otros a la luna, la fiesta y la música, marcarían una identidad centrada en la pervivencia de un ritmo adaptado al paso de los tiempos. Más allá de la certeza histórica, lo que nos interesa en este caso es la búsqueda de un pasado mítico como parte del proceso de mitificación del icono-ibiza. La música desde esta perspectiva pasa a ser considerada como un elemento estructural ontológico para la identidad ibicenca, como lo ha plasmado (Documento 4) también muy bien la artista argentina radicada por unos años en Ibiza, Marina Penhos, dentro de un sincretismo en torno a la música, el baile y la fiesta. La continuidad permite contraponer elementos que en otros lugares serían incompatibles, pero que desde la lógica ibicenca no son más que una adaptación de un mismo latido.

29Así Ibiza se convertirá por un lado en el laboratorio de la música de baile electrónica a partir de la creación de sellos discográficos propios y estudios de grabación o clubes míticos convertidos en verdaderas escuelas para los dj’s, como la mítica Space. Por otra parte, se convierte en el núcleo de difusión internacional de la música de baile electrónica e incluso origen de un ritmo propio "Ibiza House" o "Balearic beat" que nace en Privilege y arrasaría en el Reino Unido (Curtis and Rose, 1983). Este estilo musical se ha transformado con el paso del tiempo hasta el chill out más actual que podemos encontrar representado en El Café del mar, por ejemplo. Cuesta imaginar el impacto musical mundial de Ibiza si consideramos el origen del fenómeno. A diferencia de otros núcleos musicales de tradición más urbana como es Memphis por el Rock, Nueva Orleans para el Jazz, Buenos Aires para el tango o Detroit para la música de baile electrónica, el caso de Ibiza consigue desde un ámbito insular y al mismo tiempo desde la estacionalidad de las actividades concentradas sobre todo en los meses estivales un impacto que se extiende al resto del año y de ámbito internacional. Los grandes éxitos musicales pop y remix (feat [reversiones o interpretaciones]) de los dj’s se crean en verano en Ibiza y repercuten en el resto de los clubes y radios del mundo a lo largo de todo el año. La importancia de Ibiza en el escenario mundial se nutre entonces no sólo por la creación propia insular sino al mismo tiempo por el prestigio que significa poder actuar en la isla dentro de un de sus clubes como forma de entronización dentro del mundo de los dj’s. Al mismo tiempo, representa un escenario de proyección global y muy nómada (de Andrea, 2007). El mundo cinematográfico en los últimos años se ha centrado en intentar reflejar este universo como "Ibiza Occidente" donde Günter Schwaiger (2011) se adentra en una defensa de Ibiza como elemento estructural de la identidad occidental y de revalidación en contra de ciertas visiones de otros directores, de orden más moralista que enfatizaban estereotipos vinculados con drogas, sexo y desenfreno.

B. La música como vector

30En el caso de Ibiza, el éxito del icono no ha sido sólo en estructurarse desde la música, sino al mismo tiempo en su instrumentalización como vector para su difusión a escala global. La difusión del icono-ibiza como música gracias a la innovación y las nuevas tecnologías. Se ha pasado de los discos, cassettes, cds y vídeos a descargas en móvil (Spotify), radios y programas especializados en música tecno especializada, como el grupo Ibizaglobal (D'Andrea, 2004) o servidores especializados (vía soundcloud) para subir sus sesiones en streaming para Dj's profesionales y amateurs. Todo ello ha permitido una amplia difusión de los contenidos (Bouillin-Dartevelle et al., 1991) y la generación de una contracultura (Saldanha, 2002; St. John, 2009 y 2010; García, 2016).

31La música de baile electrónica en Ibiza representa un hub musical (Documento 5) que incluye un negocio de grabaciones, djs y actuaciones en vivo, livestream, clubes y festivales que generan un volumen global de 7,3 billones de euros de negocio (2019). Según el IMS, el volumen que generan los clubes de Ibiza, sólo en los 3 meses de apertura estival, es de más de 250 millones de euros (entre la venta de entradas, bebidas, salas vip y alojamiento) (IMS, 2020). La música de baile electrónica ha creado un polo especializado cultural que también se extiende a otros ámbitos como la generación de espectáculos comparables a los de grandes escenarios mundiales como Las Vegas, Londres, Tokio o París. A pesar de ser un escenario anual temporal (verano), no deja de ser extraordinario el hecho de como una isla ha podido convertirse en uno de los referentes de una música tradicionalmente asociada al mundo urbano a nivel global (Thornton, 1995).

Documento 5: Síntesis de la plataforma musical del icono-ibiza

MÚSICA

Espacio

Vector

Difusión

Espacios

Clubes y festival:

Space, Privilege, Bora Bora, Café del Mar, Pacha, Ushuaia, Es Paradís, Nikkibeach, Las Dalias, Sa Cova,

IMS Ibiza event (International Music Summit)

Canciones:

"Camino del Sol" (Antena); "E2-E4" (Göttsching) "Ibiza" (Locomía), "Ritmo de la noche" (Mystic), "Just one night in Ibiza" (Mike Candy & Evelyn feat. Patrick Miller), "I took a pill in Ibiza"(Mike Posner),

Vídeo-clips:

"Tropicana" (Wham), "Supermartxé" (P. Hilton), "Freedom" (Taito Tikaro), "Despeinada" (OzunaXCamilo)

Actores

Djs residentes:

Dj Fiorito, César Melero, Carl Cox, Eric Prydz, Roger Sánchez, Chus & Ceballos, Technasia:

Fatboy Slim, Cristian Varela,

Discográficas / Plataformas

DJ Ibiza records, Monza Ibiza Records, King Street Sounds, Lapsus Music, Piston Recordings, Chronovision Ibiza, Los Suruba,

International Music Summit

Djs invitados:

David Guetta, Gigi D'Agostino, Dave Pearce, Judge Jules, Luciano, Steve Lawler, Pete Tong, Danny Rampling, Paul Oakenfold, Dj Alfredo, Jose Padilla, Avicii, Offer Nissim, Calvin Harris, Garrix, Gervais, Armin Van Buuren, Tiësto

Espectadores

Clientes / turistas

Djs virtuales

soundcloud

Oyentes virtuales

Tecnologías

Performances:

Matinée

La troya

Supermartxé

Radios / websites:

Ibiza global

Dj mag

Clubbingtv offitial

Apps sociales

Storytellers

Instagram

Tik tok

Elaboración propia

32La imagen del mito de la música y la fiesta en Ibiza se ha difundido también por medio de los video-clips, un instrumento que conjuga imagen y música, de manera ya innovadora desde los años '80 como en el tema Tropicana del grupo Wham (1984) que reproduce las míticas fiestas de Mike Pikes o en el vídeo más reciente '00 donde aparece Paris Hilton para la promoción de las fiestas Supermartxé (2010), donde se recrea el lujo de las fiestas privadas en las casas ibicencas, hasta llegar a los video-clips de promoción de los principales clubes y fiestas de Ibiza, como "Space", "Privilège" o las fiestas del grupo "Matinée", (2012) "Freedom" (Taito Tikaro) por ejemplo. Ibiza ha sido y sigue siendo un reto creativo en haber sabido adaptar la experiencia mitificada de la isla por medio del vector de la música.

Conclusión: Ibiza un icono global

33Ibiza ha sabido establecerse a partir del icono-ibiza como un referente global propio. El latido de Ibiza ha servido como vector de difusión universal, pero a la vez ha permitido dar nombre propio a su ritmo. La experimentación se establece a partir del vehículo de la música con independencia del momento y del lugar, pero a la vez reafirma su adhesión colectiva universal como referente. Así tanto un habitante de la isla, como un turista en la isla, como un habitante de todo el mundo podrá vivir la sensación de este espejo, símbolo de fiesta y libertad. El referente territorial se transforma más en una forma cercana a los seguidores internacionales de tribus o culturas urbanas como los Otakus, Wotas, Kpopers, Emos o Góticos por poner ejemplos.

A. El latido de Ibiza

34La representación de Ibiza no se resume en un icono visual como en gran parte de los territorios, sino que se define en función de un ritmo de música de baile electrónica propio. El Ibiza beat ha terminado por simbolizar el latir del ritmo de la isla.

35El ritmo de una melodía a pesar de lo inhabitual puede compararse con los trazos fijos del icono en una imagen. Ambos marcan las líneas maestras para orientar en la imagen y nos deja un margen de interpretación y adaptación del mensaje que evoluciona con el paso del tiempo. El éxito justamente de la elección de un ritmo como elemento de cadencia de la representación de Ibiza permite fijar un tempo que temporaliza la imagen sin condicionarla. La ventaja del ritmo versa en la ambivalencia entre lo efímero del sonido y la infinidad que aporta la cadencia.

36Ibiza logra trascender a partir de la música como representación colectiva, de manera ágil y transformadora. Su éxito radica en haber logrado transmitir la esencia de un mensaje más allá de la temporalidad. El ritmo en Ibiza pauta la noche, la fiesta, el baile, el espíritu, la ropa e incluso la música. La isla vibra al ritmo de un canto de sirena que embriaga a todo aquel que lo vive y experimenta. El único peligro, como Ulises, es poder terminar escorado a las rocas si no se saben manejar todas estas experimentaciones.

37El ritmo de Ibiza nos permite reencontrarnos con nosotros mismos y como parte del universo. El icono-ibiza ha sabido difundirse por todo el mundo con gran facilidad, pero lo más difícil, ha sabido fascinar diferentes generaciones con el paso de las décadas. Lejos de ser una moda pasajera como vaticinaron algunos, Ibiza es un icono que se transmite con el paso de las generaciones gracias a su gran capacidad de adaptación a los cambios.

38El caso de Ibiza permite analizar el dinamismo contemporáneo en la construcción de referentes territoriales más en general desde una perspectiva compleja y dinámica. Ahora se incorporan aspectos antes no tanto considerados como la experimentación del sujeto, los sentidos (aparte de la visual del paisaje), la valorización del símbolo desde la simulación de las nuevas sociedades tecnológicas o todavía la universalidad de la multiculturalidad. En este nuevo contexto, el lugar no desaparece, pero se adapta a unas nuevas realidades que difieren de los modelos del mundo moderno. El ritmo de Ibiza no es más que un latido más que nos muestra el dinamismo y continuidad de un referente individual y colectivo que ha sabido adaptarse a los nuevos paradigmas y deviene modelo (icono) global para habitantes de todo del mundo.

B. El referente desde la experimentación por la música

39El éxito de un icono pasa tanto por saber expresar el concepto de forma simbólica como también para su facilidad de comprensión, pero quizás lo que marca la diferencia es saber despertar la capacidad de atracción, al generar su necesidad. Los dos primeros aspectos considerados pueden resolverse desde un punto de vista técnico pero el tercero depende de la receptividad potencial del mensaje. Con todo, seguro es en la capacidad de atracción de un icono donde radica la existencia del símbolo universal y a-temporal. La supervivencia del icono pasa justamente por su capacidad de atracción que garantizará su pervivencia al paso del tiempo.

40En este sentido, el éxito del icono-ibiza ha sido justamente el de haber seducido un espectador y convertirlo en actor en ser capaz de cautivarnos dentro de la vivencia del símbolo. La construcción técnica del icono se ha establecido sobre la inusual transmisión a partir de los sentidos por medio de la experimentación de la música de baile electrónica. La capacidad de aglutinación de sus adeptos marca la existencia y pervivencia del referente que significa. El gran éxito del icono-ibiza ha sido saber expresarse y difundirse desde la experimentación. Ibiza pasa así a convertirse en un lugar definido por un icono centrada en la libertad y entendido a partir de la experimentación propia que refuerza tanto la importancia atávica del lugar físico (haber vivido la experiencia in situ) como a la vez de manera virtual (por medio de su música).

41El debate más teórico del referente simbólico y del mensaje de libertad parece alejarse de la realidad trivial del mundo de la noche de Ibiza. Con todo, detrás por ejemplo de la letra comercial de la melodía de "Freedom" de Taito Tikaro empleada para el grupo de eventos de Matinée group para presentarse en Ibiza, podemos concretar la experimentación. Ibiza se presenta como "The amazing island" para ser "a dream unreal", "the dream that one day (...) where the dream of freedom would become real", "a place where you can be yourself", "where you can do whatever you want", "break your chains", "be free", "we are born to be wild", "the essence", "I did it before and I ll do it again", "freedom", "Freedom I wish you", "This is our destiny". La aparente superficialidad de la música comercial de baile electrónica, que se banaliza en la fiesta y la noche de desenfreno, se convierte en un vector de experimentación para la transmisión de los profundos valores de libertad.

42No es de extrañar que la atracción que ha generado Ibiza se haya intentado emular en otras partes del mundo, aunque acabe convertida entonces en una burda parodia que se aleja del verdadero significado al carecer de la libertad necesaria. Así encontramos destinos turísticos, salas de fiestas y discotecas de medio mundo que bajo el nombre de "Ibiza" recrean una superficialidad que aleja la bella experimentación de libertad. Las copias de un referente no suelen persistir en el tiempo al estilo de un decorado o bien de una sombra que deja de tener sentido fuera de la perspectiva o bien luz de origen.

Torna su

Bibliografia

Ahearne, J. , De Certeau, M. (1995), Michel de Certeau: Interpretation and its other, Stanford University Press.

Aitken, S. C. and Dixon, D. P. (2006), “Imagining geographies of film”, Erdkunde, pp. 326-336.

Albet Mas, A. (eds.) (1999), “Las nuevas geografías culturales”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, Vol. 34, pp. 19-22.

Amirou, R. (2000), Imaginaire du tourisme culturel, PUF, Paris.

Anderson, B., Morton, F. And Revill, G. (2005), “Editorial: practice of music and sound”, Social & Cultural Geography, Vol. 6, pp. 639–644.

Apprill, C. and Dorier-Apprill, E., (1998), “Espaces et lieux du tango. La géographie d’une danse, entre mythe et réalité”, in Bonnemaison, J. (Ed.), Le voyage inachevé ORSTOM-Prodig, Paris, pp. 583-590.

Augé, M. (1992), Non-lieux: introduction à une anthropologie de la surmodernité, Seuil, Paris.

Baudrillard, J. (1993), “Hyperreal America”, Economy and society, Vol. 22, No. 2, pp. 243-252.

Bennett, A. and Hawkins S. (2004), Music, space and place, Sheila Whitley, Aldershot.

Berdoulay, V. (1988), “Géographie: lieux de discurs”, Cahiers de géographie du Québec, Vol. 32, No. 87, pp. 245-252.

Berque, A. (2014), Écoumène. Introduction à l'étude des milieux humains, Belin, Paris.

Berque, A. (2000), “Acoustique n'est pas musique (et géométrie n'est pas géographie)”, L'Espace Géographique, Vol. 3, No. 2, pp. 79-280.

Bouillin-Dartevelle R., Thoveron G. and Noël F. (1991), Temps libre et pratiques culturelles, Mardaga, coll. Création et communication, Liège.

Boutouyrie, É. (2006), Artialisation et ontogenèse des lieux contemporains: étude du courant musical" psychedelic trance" (Doctoral dissertation, Paris 1).

Byklum, D., (1994), “Geography and music, making the connection”, Journal of Geography. Vol. 93, No. 6, pp. 274–278.

Canova, N. (2010), “Perspectives géographiques pour la musique. La mobilisation du flamenco comme ressource territoriale”, Carnets de géographes, 1.

Canova, N. (2014), La musique au cœur de l’analyse géographique, L’Harmattan, Paris.

Canova, N. (2019), La petite musique des territoires: Arts, espaces et sociétés. CNRS Éditions via OpenEdition.

Canova, N., Claval, P. and González, R. C. L. (2018), “Epistemología comparativa de los enfoques culturales en las geografías francesa y espanyola”, Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, Vol. 57, No. 3, pp. 15-35.

Capellà, H. and Lois, R. (2002), Geografía cultural, Boletín de la AGE, 34.

Capellà, H. (2018), “The Ibiza's Nightlife as a Bend from Marginalization to Tourism Centrality”, Pelc, S. and Koderman, M. (Ed.), in Nature, Tourism and Ethnicity as drivers of (De)Marginalization, Springer.

Capellà, H. (2020), “A disrupting merge perspective on gender: the case of Ibiza” in Etienne Nel and Stanko Pelc (eds) Responses to Geographical Marginality and Marginalization, Springer, Cham, pp.143-164. https://doi.org/10.1007/978-3-030-51342-9

Cardona, J. R., Azpelicueta Criado, M. D. C. and Serra Cantallops, A. (2015), “Ibiza Nightlife: Descripción de un referente mundial en su sector”, Redmarka: revista académica de marketing aplicado, Vol. 15, pp. 101-139.

Cardona, J. R., Peng, X., and Criado, M. D. C. A. (2017), “Localización y peculiaridades de la oferta de ocio nocturno de Ibiza”, International Journal of Professional Business Review: Int. J. Prof. Bus. Rev., Vol. 2, No. 1, pp. 41-57.

Carney G. O. (Dir.), 2003 [1978], The Sounds of People and Places: A Geography of American Music From Country to Classical and Blues to Bop., MD: Rowman & Littlefield, Lanham.

Carney G. O. (1974), “Bluegrass Grows All Around: The Spatial Dimensions of a Country Music Style”, Journal of Cultural Geography, Vol. 73, pp. 34-55. doi: 10.1080/00221347408980277

Carney, G. O. (1990), “Geography of music: inventory and prospect”, Journal of Cultural Geography, Vol. 10, No. 2, pp. 35-48.

Claval, P. (1995), La Géographie culturelle, Paris: Nathan.

Collignon, B. (2005), « Que sait-on des savoirs géographiques vernaculaires? », Bulletin de l'Association de géographes français, Vol. 82, No. 3, pp. 321-331.

Connell J. et al. (2003), Sound Tracks: Popular Music, Identity and Place, Routledge.

Crang, M. (2013), Cultural geography, Routledge.

Curtis, J. R. and Rose, R. F. (1983), “The Miami Sound”: A contemporary Latin form of place-specific music, Journal of Cultural Geography, Vol. 4, No. 1, pp.110-118.

D’Andrea, A. (2004), “12 Global Nomads Techno and New Age as transnational countercultures in Ibiza and Goa”, Rave culture and religion, Vol. 8, p. 236.

D’Andrea, A. (2007), Global Nomads: Techno and New Age as Transnational Countercultures in Ibiza and Goa, Routledge, London.

D'Andrea, A., Ciolfi, L. and Gray, B. (2011), Methodological challenges and innovations in mobilities research, Mobilities, Vol. 6, No. 2, pp. 149-160.

D’Épinay, C. L. and Bassand, M. (1982), Temps libre ; culture de masse et cultures de classes aujourd’hui, Pierre-Marcel Favre. coll. Regards sociològiques, Lausanne,

Dematteis, G. (1985), Le metafore della terra: la geografia umana tra mito e scienza, Feltrinelli.

Di Méo, G. (1991), L'homme, la société, l'espace, Anthropos, Paris.

Duncan, J. S. (1980), “The superorganic in American cultural geography”, Annals of the Association of American Geographers, Vol.70, No. 2, pp. 181-198.

Easthope, A. and McGowan, K. (2004), A Critical and Cultural Theory Reader, University of Toronto Press.

Flowerdew, R. and Martin, D. (Eds.). (2005). Methods in human geography: a guide for students doing a research project, Pearson Education.

Ford, L. R. (1971), “Geographic Factors in the Origin, Evolution, and Diffusion of Rock and Roll Music”, Journal of Geography, Vol. 70, No. 8, pp. 455-464. doi: 10.1080/00221347108981892

García, L. M. (2016), “Techno-tourism and post-industrial neo-romanticism in Berlin’s electronic dance music scenes”, Tourist Studies, Vol. 16, No. 3, pp. 276–295.

González Ponce, F. J. (1990), “Estrabón, Geografía III. 5.1 [C 167] y la concepción hodológica del espacio geográfico”, Habis, Vol. 21, No. 79-92.

Goulding, C. and Shankar, A. (2011), “Club culture, neotribalism and ritualised behaviour”, Annals of Tourism Research, Vol. 38, No. 4, pp. 1435-1453. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.annals.2011.03.013

Graburn, N. H. (2004), “Secular ritual: A general theory of tourism”, Tourists and tourism: A reader, pp. 23-34.

Gravari-Barbas, M., & Graburn, N. (2012), “Imaginarios turísticos”, Via. Tourism Review, Vol. 1.

Grimalt Gelabert, M. and Prats Serra, J. A. (Ed.) (2001), Les Pitiüses: terres i gent. Patronat de l'Escola Municipal de Mallorquí, Història, Manacor.

Guarrasi, V. ( 2009), “La geografia metaforica e l'oscurità naturale delle cose”.

Guiu, C. (2006), “Géographies et musiques, quelles perspectives?”, Géographie et cultures, 59.

Guiu, C. (2009), “Les géographies sonores: rythmes et contrepoints”, Raibaud Y. (Ed..) in Comment la musique vient au territoires?,MSHA, Pessac, pp. 29-59.

Gumuchian, H. and Pecqueur, B. (Ed.) (2007), La ressource territoriale, Economica, Anthropos, Paris.

Hall C.M. and Page S.J. (1998), The Geography of Tourism and Recreation: Environment, Place and Space, Routledge, London.

Harvey, D. (1989), The Condition of Postmodernity. An Enquirty into the Origins of Cultural Change, Basil Blackwell, Oxford.

Hatch, M. J. (2018), Organization theory: Modern, symbolic, and postmodern perspectives, Oxford university press.

Hudson, R. (2006), “Regions and place: music, identity and place”, Progress in Human Geography, Vol. 30, No. 5, pp. 626–634.

Knight, D. B. (2006), Landscape in music: space, place and time in the world great music, Rowman&Littlefield Publisher, Lanham.

Knox, D. (2009), “Mobile practice and youth tourism. Culture of mass tourism”, in Pons, M. Crang, & P. Travlou (Eds.), Cultures of mass tourism: Doing the Mediterranean in the age of banal mobilities, Ashgate, Farnham, Surrey, pp. 143-156.

Kong, L. (1996), “Popular music and a ‘sense of place’ in Singapore”, in Crossroads, n 9, pp. 51-77.

Lacombe, H. (2007), Géographie de l'opéra au XXè siècle, Fayard, Paris.

Lévy, J., (1994), Espace, contrepoints. Des géographies de la musique, pp. 145-166.

Lévy, J., (1999), « Des promesses de l’improbable: espace et musique », J. Lévy, Le Tournant géographique. Penser l’espace pour lire le monde, pp. 293-327.

Leyshon A., Matless D. and Revill G. (Eds.) (1998), The place of music, Guilford Press, New York.

Longhurst, R. (1995), “The body and geography”, Gender, Place & Culture, Vol. 2, No. 1, pp. 97-106.

Luna García, A. (1999), “¿Qué hay de nuevo en la nueva geografía cultural?”, Documents d'Anàlisi Geogràfica, No. 34, pp. 69-80.

Maffesoli, M. (2012), “Postmodern iconologies and idolatries”, Ciências Sociais Unisinos, Vol. 48, No. 2, p. 162.

Malbon, B. (1999), Clubbing: Dancing, Ecstasy and Vitality, Routledge, London.

Marsh, C. (2010), “Adventures in Affective Space: The Reconstruction of Piety in an Age of Entertainment; The Fernley Hartley Lecture 2010”, Epworth Review, Vol. 37, No 3, pp. 6-20.

Michaud, Y. (2012), Ibiza mon amour: Enquête sur l'industrialisation du plaisir, Nil.

Micieli, C. (2003), Foucault y la fenomenología: Kant, Husserl, Merleau-Ponty, Editorial Biblos.

Missonnier S. and Lisandre H. (dir.) (2003), Le virtuel: la présence de l’absent, EDK éditions, Paris.

Mitchell, D. (2000), Cultural Geography - A Critical Introduction, Blackwell, Oxford / Malden.

Nash, C. (2000), “Performativity in practice: some recent work in cultural geography”, Progress in Human geography, Vol. 24, No. 4, pp. 653-664.

Nash, P. H. (1968), “Music region and regional music”, Deccan geographer, Vol. 6 No. 2, pp. 1-24.

Nash, P.H. and Carney G. O. (1996), “The seven themes of music geography”, The Canadian Geographer, Vol. 1, No. 40, pp. 69-74. doi: 10.1111/j.1541-0064.1996.tb00433.x

Naylor, S. (Ed.) (2000), Cultural Turns/geographical Turns, Prentice Hall, Harlow.

Ortega Cantero, N. (1987), Geografía y cultura, Alianza Edit., Madrid.

Pailhé, J. (1998), “Le jazz: mondialisation et territorialité”, Mappemonde, Vol. 51 No. 3, pp. 38-43.

Pailhé, J. (2004), “La musique dans le processus identitaire en Europe centrale”, Annales de géographie, n 113, pp. 445-468.

Perrot, M.-D. (1997), “Du vrai-faux au virtuel: mondialisation culturelle et néo-utopie”, Nouveaux cahiers de l’Institut Universitaire du Développement, n 6: La mondialisation des anti-sociétés. Espaces rêvés et lieux communs, pp. 41-63.

Planells, M. (2002), El nacimiento de Babel -Ibiza años 60-, José Ferrer y Vicent Guillamó, Eivissa.

Price, M. and Lewis, M. (1993), The reinvention of cultural geography, Annals of the Association of American Geographers, Vol. 83, No. 1, pp. 1-17.

Raffestin, C. (1986), « Territorialité: concept ou paradigme de la géographie sociale? », Geographica Helvetica, No. 2, pp. 91-96.

Raibaud, Y. (Ed.) (2016) Géographie de la danse, Géographie et Cultures, Vol. 96, 35 e-ISSN 2340-0129. doi: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.5843

Raibaud, Y. (2005), Territoires musicaux en régions. L’émergence des musiques amplifiées en Aquitaine, MSHA, Pessac.

Raibaud, Y. (Dir.) (2009), Comment la musique vient au territoires?, MSHA, Pessac.

Raibaud, Y. (2011), Géographie socioculturelle, L’Harmattan, Paris,

Rodaway, P. (2002), Sensuous geographies: body, sense and place, Routledge.

Roger, A. (1997), Court traité du paysage, Vol. 14, Gallimard, Paris.

Romagnan, J. M. (2000), “La musique: un nouveau terrain pour les géographes”, Géographie et culture, No. 36, pp. 107–126.

Romagnan, J. M. (2003), “L'activité musical in situ au service de l'analyse géographique: l'école de musique du district de moyenne Durance (Alpes-de-Haute-Provence)”, Méditerranée, No. 12, pp. 23–28.

Rose, G. (2016), Visual methodologies: An introduction to researching with visual materials, Sage.

Sai-Chun Lau, S. (2006), “Churched Ibiza: Evangelical Christianity and Club Culture”, Culture and Religion, Vol. 7, No. 1, pp. 77-92.

Sai-Chun, Lau, S. (2013), “24–7 Mission on Ibiza, Spain—Electronic Dance Music, Spirituality and Community”, Popular Music in Evangelical Youth Culture, pp. 119-142.

Salazar, N. B. and Graburn, N. H. (Eds.) (2014), Tourism imaginaries: Anthropological approaches, Berghahn books.

Saldanha, A. (2002), “Music Tourism and Factions of Bodies in Goa”, Tourist Studies, Vol. 2, No. 1, pp. 43–62.

Sandvoss, C. (2013), “I♥ IBIZA”: Music, Place and Belonging, Popular Music Fandom, Routledge, pp. 125-155.

Sauer, C. O. (1963), Land and life: A selection from the writings of Carl Ortwin Sauer, Univ of California Press.

Sellars, A. (1998), “The influence of dance music on the UK youth tourism market”, Tourism Management, Vol. 19, No. 6, pp. 611-615.

Simard M. (2000), “Communautés locales et espace-monde. Les processus identitaires de la post-modernité”, Géographie et cultures, No, 36, pp. 3-20.

St. John, G. (Ed.) (2010), The Local Scenes and Global Culture of Psytrance, Routledge, New York.

St. John, G. (2009), Technomad: Global Raving Countercultures, Equinox Publishing Ltd., London.

Steingress, G. (2002), “El flamenco como patrimonio cultural o una construction artificial mas de la identidad andaluza”, Anduli, No. 1, pp. 43-65.

Suárez Japon, J. M., (2002), Geografia del flamenco, Universidad Internacional de Andalucia.

Temple , J. (2019), An Ibiza: the silent movie https://www.youtube.com/watch?v=KkUdCO3g2-

Thornton S. (1995), Club Cultures: Music, Media, and Subcultural Capital, Polity Press, Cambridge.

Wagner, P. L. and Mikesell, M. W. (Ed.) (1962), Readings in cultural geography, University of Chicago Press.

Waterman, S. and Brunn, S.D. (Eds.) (2006), “Geography and music”, GeoJournal, No. 65, Springer.

Wood, N., Duffy, M. and Smith, S.J. (2007), “The art of doing (geographies of) music, Environment and Planning D”, Society and Space, No. 25, pp. 867–889.

Zusman, P. (2013), “La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos”, Revista de Geografía Norte Grande, No. 54, pp. 51-66.

Unesco (2021), Mevli Sema Ceremony, Cultural Intagible Heritage List, available at https://ich.unesco.org/en/RL/mevlevi-sema-ceremony-00100

Torna su

Note

1 Vaciado documental incluida cinemateca; 10 entrevistas (turistas, locales, bailarines / performers); 10 documentos audiovisuales de entrevistas (Tony Pike, empresarios de clubes, dj’s residentes); 4 estancias sobre el terrenos etnográficas (15 días: diciembre 2004, 09 2012, 07 2015, 05 2018); análisis canción Freedom de Taito Kitaro (2011); Cuadros de Marina Penhos (2015). Se debe mencionar que el presente artículo es una parte de una investigación más amplia que incluye otros aspectos que se han dejado de lado ahora, como es el análisis de la evolución de la imagen de Ibiza en la filmografía (Aitken and Dixon, 2006) así como sobre el baile y la danza, formando parte todo de una misma experimentación global. Estos temas serán objeto de ulteriores publicaciones.

Torna su

Indice delle illustrazioni

Titolo Documento 1: La proyección glocal del icono-ibiza
Credits Space Ibiza
URL http://journals.openedition.org/viatourism/docannexe/image/7114/img-1.jpg
File image/jpeg, 109k
Titolo Documento 2: La música como vector y objeto de referencia
Credits Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/viatourism/docannexe/image/7114/img-2.jpg
File image/jpeg, 22k
Titolo Documento 3: Construcción postmoderna del icono-ibiza
Credits Elaboración propia a partir de Marsh, 2010 y Sai-Chun Lau 2006
URL http://journals.openedition.org/viatourism/docannexe/image/7114/img-3.jpg
File image/jpeg, 67k
Titolo Documento 4: El latido musical global de la identidad ibicenca
Credits Marina Penhos
URL http://journals.openedition.org/viatourism/docannexe/image/7114/img-4.jpg
File image/jpeg, 276k
Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliogafica digitale

Hugo Capellà i Miternique, « La música de baile electrónica como vector de la imagen global de Ibiza  », Via [Online], 19 | 2021, online dal 26 juillet 2021, consultato il 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/viatourism/7114 ; DOI : https://doi.org/10.4000/viatourism.7114

Torna su

Autore

Hugo Capellà i Miternique

Profesor Titular Universitario, Dept. Geografia, Universitat de les Illes Balears Laboratoire Médiations Sorbonne-Université

Torna su

Traduttore

Estela Mariné-Roig

Universitat de Lleida

Torna su

Diritti d'autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
  • Logo DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Logo DIALNET
  • Logo L'Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca
  • OpenEdition Journals
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search