Navigation – Plan du site

AccueilNuméros4-5Patrimonio mundial, turismo y des...

Texte intégral

1El conjunto de los textos reunidos en este número especial analiza el papel que el turismo y el patrimonio, y más particularmente el patrimonio mundial, pueden jugar conjuntamente en el desarrollo del continente africano, y su relación con los principios, incluidos los más estrictos, del desarrollo sostenible.

2Responder a esta cuestión implica razonamientos escalares que no están exentos de obstáculos, prejuicios e ideologías ; por ello conviene diseccionar el tema en sus componentes, implícitos o explícitos, antes de proponer, eventualmente, nuevos enfoques.

3Responder a esto implica, en efecto, plantear en primer lugar preguntas sobre la relación entre turismo y desarrollo ; sobre la relación entre patrimonio y turismo ; y sobre el papel (que se supone destacable) que el patrimonio mundial puede desempeñar en este acercamiento al desarrollo a través del turismo. En segundo lugar, esto implica interrogarse por una eventual “especificidad africana” en la construcción de esta triple relación “patrimonio (mundial) – turismo – desarrollo”. ¿Cómo intervienen las especificidades, comprobadas o supuestas, del patrimonio africano y del (o de los) patrimonio(s) en África ? ¿Cómo estas especificidades patrimoniales impactan en el turismo, creando en torno suyo las condiciones para el desarrollo ? ¿Inversamente, de qué modo las especificidades del turismo en África contribuyen a la aparición de patrimonios generadores de desarrollo ? ¿Y por último, es posible analizar, en este contexto, la sostenibilidad social, económica y medioambiental, del desarrollo a través del turismo y el patrimonio ?

4La declaración como patrimonio mundial – más bien que el patrimonio en general – recibe una atención privilegiada en el marco de las tendencias relativas al patrimonio. El patrimonio mundial representa hoy una importante “caja de resonancia” para las políticas patrimoniales y para su recepción. Se sitúa en el corazón de las principales cuestiones (de imagen, de marketing local, de turismo, etc., pero con aspectos políticos y geopolíticos que también deben ser tenidos en consideración, ya que la lógica del patrimonio mundial puede interferir con las lógicas de Estado) (Bourdeau, Gravari-Barbas & Robinson, 2012). Además, permite situar más claramente estas cuestiones a través de un enfoque comparativo con otras regiones en las cuales la acción de la UNESCO desempeña un papel catalizador (Salin, 2002), y extender las aproximaciones por áreas geográficas teniendo en cuenta la circulación de nociones, modelos, expertos y experiencias (Istasse, 2011).

5La cuestión de la relación entre patrimonio mundial y turismo y, más allá, entre patrimonio, turismo y desarrollo, ha sido explorada durante los últimos años por un gran número de trabajos. La revisión de la literatura científica efectuada (Gravari-Barbas & Jacquot, 2008), fundada en el análisis de numerosos artículos, estudios e informes, ha puesto en evidencia la ausencia de una relación directa y unívoca entre la inscripción en la Lista del patrimonio mundial y el desarrollo turístico, y más aún con el desarrollo local (Prud’homme, 2008) ; es por ello relevante abordar y analizar las condiciones que permiten dicho desarrollo.

  • 1  En efecto, la distinción a menudo establecida entre el África subsahariana y los países del Magreb (...)

6La decisión de publicar un número especial dedicado al patrimonio mundial en África se sustenta sobre la hipótesis de que el análisis de los casos africanos puede aportar una luz específica sobre las cuestiones del turismo, del patrimonio y del desarrollo sostenible. No se trata por consiguiente únicamente de una visión “regional”, por otra parte problemática en sus límites continentales1. La naturaleza de los patrimonios africanos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial genera interrogantes específicos en relación con la definición de la distinción naturaleza / cultura, o en relación a los orígenes coloniales de varios entre ellos (Khadi, 2005). Una gran parte de los patrimonios inscritos en dicha lista se vincula en efecto con episodios particularmente dolorosos, ligados a la colonización o a la esclavitud ; así coexisten, en la misma lista, las herencias de los antiguos colonizadores y de los colonizados. Este hecho genera interrogantes específicos en cuanto a su presentación turística, su interpretación (Dann & Seaton, 2001) y, de modo más general, sobre la exposición a la luz de las relaciones de fuerza y de dominación, todo ello en un contexto poscolonial.

7Este texto introductorio se organiza en cuatro secciones. La primera aborda la noción y el marco del patrimonio y del patrimonio mundial en África ; la segunda aborda la cuestión del turismo y de las relaciones que mantiene con el patrimonio, en particular con el declarado patrimonio mundial, en el continente africano ; la tercera explora las relaciones que mantienen el turismo y el patrimonio con el desarrollo, prestando especial atención a la implicación de las comunidades locales y la capacidad del turismo y del patrimonio de crear dinámicas de empoderamiento ; la cuarta presenta las temáticas transversales de los textos reunidos en este número.

8Más allá de la presentación de los textos aquí reunidos, el reto es explorar, a partir de estos territorios, nuevos modos de concebir las múltiples relaciones entre “patrimonio – turismo – desarrollo”. ¿Nos encontramos ante enfoques que amplían los conocimientos sobre el turismo y el patrimonio tal como han sido construidos en los países del Norte, o que puedan revelar, en lo relativo a estas nociones, un “southern turn” teórico (Comaroff & Comaroff, 2011) ? Sin encerrarse en el estetismo de una diferencia patrimonial africana o en un supuesto pragmatismo de la realidad turística, se trataría de crear materiales de pensamiento que podrían permitir revisitar el paradigma de la relación entre patrimonio y turismo, tal como ha sido escrito, durante más de dos siglos, desde el occidente europeo.

El Patrimonio mundial en África: las paradojas de un reparto mundial imperfecto

9La noción moderna del patrimonio, definida en la bibliografía occidental en el curso de las últimas décadas (Choay, 1992 ; Andrieux, 2011 ; Harrison, 2013), abarca un conjunto de elementos seleccionados y rearticulados que permiten a las sociedades no sólo reconcebir y reimaginar su pasado (Ashworth, 2008) sino también representar su presente. Lejos de ser el resultado de enfoques y de procesos neutros y descontextualizados, el patrimonio es fruto de acuerdos, de selecciones, de renegociaciones que implican a muy diversos actores en relaciones de fuerza y de poder (Graham, Ashworth & Tunbridge, 2000). La patrimonializacion, en tanto que proceso de producción de artefactos y conceptos mentales investidos de valores (afectivos, históricos, simbólicos, económicos…), obedece en efecto a dinámicas diversificadas con arreglo a sus contextos sociales y espacio-temporales (Di Giovine, 2009 ; Orbasli, 2007). Los fundamentos históricos de la noción lo anclan claramente en el mundo europeo (Babelon & Chastel, 2008 ; Gravari-Barbas & Guichard Anguis, 2003), y hasta hace poco tiempo parecían dibujar “territorios del vacío” en otros contextos geográficos.

10África parecía así escapar de la “locura patrimonial” (Jeudy, 1990) que caracterizó al mundo occidental en la segunda mitad del siglo XX (Choay, 1992), a pesar de políticas patrimoniales desarrolladas en el contexto de los imperios coloniales, sea a través de la protección de sitios concebidos como naturales, tales como las cataratas Victoria (McGregor, 2003), la arqueología (Galitzine-Loumpet, Gorshenina & Rapin, 2012), o la identificación de monumentos históricos y de tradiciones (Arrif, 1994 ; Girard, 2006). De modo más general, varios análisis (Calas, Marcel & Delfosse, 2011) ponen en evidencia el déficit de institucionalización del patrimonio en África, incluso el presente en contextos urbanos, a priori más propicio a la patrimonialización : “La inmensa mayoría de las ciudades africanas no tienen museos dignos de este nombre. Pocas de ellas disponen de un verdadero inventario de su patrimonio natural y cultural. Muchas no tienen mecanismos de clasificación o de salvaguardia de su patrimonio, y son escasas las informadas sobre el Convenio del Patrimonio Mundial. En este sentido, resulta pertinente hablar de una fractura, que hace correr a África un riesgo de marginación como ya ocurre en otros sectores de la vida económica y social” (Craterre-ENSAG, Convention France-UNESCO, 2006).

  • 2 Gaston Zossou, declaración recogida por E. de Roux, Le Monde, 2 de Mayo de 2001.

11Aunque ciertos autores insisten en la necesidad de concebir la naturaleza material e inmaterial de los patrimonios en su continuidad (Bouchenaki, 2004) o su coproducción (Goody, 2004) más bien que en su oposición, las características diferenciales de la patrimonialización en África y, con mayor motivo, las especificidades de los patrimonios africanos, menos caracterizados por la monumentalidad y más marcados por su lado viviente y evolutivo, son a menudo puestas en evidencia (Gravari-Barbas & Guichard-Anguis, 2003 ; Maurel, 2012). Como ha subrayado el antiguo Ministro de Cultura de Benín2, el patrimonio material representa sólo una pequeña parte del patrimonio cultural africano : “Los africanos se dejaron poseer por espíritus en vez de volcarse en lo monumental. Eligieron un patrimonio menos tangible donde dominan el baile, la música, el canto, el cuento“. En el marco de la política del Patrimonio Mundial, la evolución de las diferentes categorías (paisaje cultural viviente, patrimonio inmaterial) han podido aparecer así como una forma de incluir los patrimonios de nuevas áreas geográficas (Taylor & Lennon, 2010), menos marcadas por la noción de monumento histórico.

12A pesar de la pluralización de la noción del patrimonio mundial para integrar estos aspectos interculturales (Gravari-Barbas & Jacquot, 2013), y de la voluntad de los diversos organismos internacionales de aplicar un equilibrio temático y geográfico en el reconocimiento patrimonial, la composición y el número de los sitios del Patrimonio Mundial africano presenta dificultades específicas.

  • 3 África central es una de las zonas más afectadas por la inscripción en la lista del Patrimonio en p (...)

13Éste se caracteriza por ser mucho menos numeroso que el localizado en Europa y, en un menor grado, en Asia o en las Américas ; por el predominio de los sitios naturales que parece denotar, directa o indirectamente, una cierta dificultad o reticencia en reconocer los patrimonios culturales ; y por una cierta fragilidad, demostrada por el número de sitios del Patrimonio mundial inscritos en la lista del patrimonio en peligro3.

  • 4 Somalia y Sudán del Sur no han firmado el Convenio del Patrimonio Mundial. Yibuti, Guinea Ecuatoria (...)
  • 5 Caza furtiva, desforestación, guerra civil, terrorismo, extracción de minerales, pérdida de la biod (...)

14Ciento veintiocho bienes en África, localizados en 37 países4, están inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO en 2013. El número de sitios varía entre nueve para Etiopía o Marruecos y cero para catorce países que han ratificado el Convenio pero no han propuesto por el momento sitios para su inscripción (o se han limitado a la inscripción de sitios en la lista indicativa). Los primeros sitios africanos inscritos en la lista en 1978, desde la creación de ésta, son culturales : así la isla de Gorée en Senegal y las iglesias cavadas en la roca de Lalibela, en Etiopía. África presenta, por otro lado, el más elevado porcentaje de sitios inscritos en la lista del Patrimonio en peligro, representando cerca del 13 % de los sitios africanos (44 % del conjunto de los sitios inscritos en la lista del patrimonio en peligro). Las razones de la inscripción en dicha lista son diversas5, pero globalmente parecen indicar dificultades en términos de gestión de los bienes inscritos.

  • 6 La “Estrategia global por una lista del Patrimonio equilibrada, representativa y creíble” ha sido a (...)

15A pesar de las acciones emprendidas en el curso de los últimos años por la UNESCO para reequilibrar las disparidades regionales de una lista inicialmente concebida según los estándares y las experiencias nacidos del mundo occidental (Harrison, 2013), la situación evoluciona lentamente, por lo menos cuantitativamente. Varios investigadores insisten en los desequilibrios que siguen caracterizando la lista del patrimonio mundial (Frey & Steiner, 2011 ; Frey & Lasse, 2012), a pesar de las iniciativas tomadas por la UNESCO (en particular la “estrategia global por una lista del patrimonio equilibrada, representativa y creíble”, aprobada en 1994)6. Steiner y Frey (2011) han mostrado que no sólo el desequilibrio no se había corregido, sino que por el contrario se había acentuado desde la aprobación de la Estrategia global. Estas dificultades han sido apuntadas en la 35ª Sesión del Comité del patrimonio mundial (2011), que planteó la evaluación de la Estrategia global y de la iniciativa PACTe. Bertacchini y Saccone (2011) han puesto por otro lado en evidencia que la inscripción en la Lista del patrimonio mundial depende de condiciones institucionales y económicas, y que está sujeta a las consideraciones de los efectos previstos por los Estados y los expertos que participan en el proceso de selección. Se apunta, por otro lado, al carácter muy político de la selección y el papel de los países y de los expertos que participan en el Comité del patrimonio mundial (Brumann, 2012). En esta “casi competencia” para la inscripción en la lista a la cual se entregaron históricamente los países europeos, y en la cual entraron más recientemente, de modo particularmente activo, ciertos países como China, la inmensa mayoría de los países africanos, incluidos los “pesos pesados” del turismo en África, parecen indefensos.

16El Convenio para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, aprobado en 2003, participa de una voluntad de hacer evolucionar este estado de cosas (Smith & Akagawa, 2009). La iniciativa lanzada en la reunión de Marrakech de 1997, confirmada por las declaraciones entre 2001 y 2005, y luego por la aplicación del Convenio de 2003, plantea en efecto la cuestión de las relaciones entre el patrimonio y las comunidades, a través de la salvaguardia de las prácticas, los rituales y las tradiciones que fundan el patrimonio inmaterial. Es un elemento del patrimonio africano, la plaza Jemaa El-Fnaa en Marrakech, quien contribuyó de modo significativo a la conceptualización de la noción del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) (Schmitt, 2008). Según Loulanski (2006) ésta señala un movimiento hacia una concepción antropocéntrica y funcional del patrimonio, que comprende tres aspectos principales estrechamente relacionados unos con otros : de los monumentos a las personas, de los objetos a las funciones, y por consiguiente de la preservación a la utilización y el desarrollo sostenibles. El patrimonio ya no se limita a los objetos, y deja de tener como objetivo principal su preservación material, sino que evoluciona cada vez más hacia una noción que significa “todo lo que cumple la función de herencia cultural” (Muller, 1998, p. 399). Así, el patrimonio está cada vez más estrechamente asociado a su contexto social, percibido como una construcción social, producida y definida por los individuos y los grupos sociales.

  • 7 La intención y el modo de funcionamiento de esta lista es muy diferente de la del Patrimonio Mundia (...)

17Ahora bien, casi diez años después de su ratificación, esta lista “bis”7 contiene comparativamente pocos bienes africanos (diecinueve inscritos en 2012, de más de doscientos cincuenta bienes inscritos mundialmente). Más que la lista del patrimonio pundial de la UNESCO, ésta constituye un testimonio punzante de la difícil construcción de una política patrimonial en África, tanto conceptual como operativamente.

18Sin embargo, esta situación parece evolucionar en la actualidad. Se observa un reconocimiento cada vez más activo, incluso militante, de los patrimonios en África. Esto es el producto de varios procesos actualmente en curso, entre los cuales la acción de la UNESCO, gracias a su vasta proyección internacional, desempeña ciertamente un papel central, incluso determinante ; y ello a pesar de las dificultades de aplicación “global” de los valores de la lista del patrimonio mundial antes señaladas. Estos intercambios transnacionales y dictámenes externos son también resultado del desarrollo de las relaciones bilaterales, inducidas por la cooperación descentralizada entre sitios del patrimonio mundial (Craterre-ENSAG / Convenio Francia-UNESCO, 2006), por ejemplo entre Albi y Abomey, o Val de Loire y Níger ; el patrimonio se hace entonces un “referente circulante” (Istasse, 2011), condición para la posibilidad de estos intercambios y adaptaciones transnacionales.

19Estas nuevas realidades patrimoniales son también visibles a través de un importante número de publicaciones recientes que se refieren a los patrimonios africanos, tanto por parte de investigadores y académicos [Anderson & Grove, 1987 ; Dieke, 2000 ; Akama & Sterry, 2002 ; Boswell & O’ Kane, (2011) ; Calas, Marcel & Delfosse, 2011] como por actores locales u ONG, en particular del Centro del patrimonio mundial de la UNESCO [Aveling & Debonnet, 2010 ; White & Van de Weghe, 2008 ; Craterre-ENSAG / Convenio Francia-UNESCO, 2006].

  • 8 Sesión “Ciudades africanas y patrimonios” organizada en el marco de la cumbre “Africités III” en Ya (...)

20Varias iniciativas procuran así poner el patrimonio en el centro de las problemáticas sociales, culturales y económicas de África. En 2003 el Centro del patrimonio mundial de la Unesco presentaba oficialmente la cuestión del patrimonio en el seno de las colectividades locales africanas8, señalando así el interés creciente de éstas por su patrimonio y su valorización.

21Evidentemente, la inscripción en la Lista del patrimonio mundial ha ganado potencia en África en el curso de los últimos años, aunque de modo geográficamente diferenciado en el continente, planteando la cuestión de las relaciones entre las inscripciones en el patrimonio mundial y las estrategias turísticas, particularmente las nacionales, y, más allá, de la instrumentalización en curso del patrimonio mundial a diversos niveles escalares.

El turismo y el patrimonio en África : lo que está en juego, ambigüedades, interrogantes

22Numerosos textos asocian patrimonio mundial y oportunidades de desarrollo del turismo del continente africano (AIMF, n.d. ; Spenceley, 2005), destacando el papel motivador que puede desempeñar el patrimonio (a fortiori, mundial) para el turismo y más allá, para el desarrollo local en África

  • 9 Véase sobre este tema los Barómetros Internacionales publicados por la OMT.

23Al mismo tiempo, la Organización Mundial del turismo9 muestra que el continente africano participa de lleno en el crecimiento del turismo internacional, pasando de 10 millones de turistas internacionales en 1987 a más de 50 millones en 2010, con tasas de crecimiento a escala continental análogas a las tendencias mundiales. Así, el turismo internacional ha aumentado en África en un 6 % por año entre 2005 y 2012 (OMT, 2013).

  • 10 Aunque el rango de Zimbabue debe relativizarse a causa del derrumbamiento de ese país (Mutana y Zin (...)

24Recordemos, no obstante, que es difícil, si no imposible, hablar en general de turismo en África y de su relaciones con el patrimonio y el desarrollo (Boswell & Kane, 2011), debido a situaciones muy diferentes en los 54 países del continente. Entre los países africanos más desarrollados turísticamente y los que lo están menos, o en absoluto, las diferencias son mucho mayores que las que se pueden observar comparativamente entre los países europeos. Si Kenia en África Oriental, las Islas Mauricio y las Seychelles en el Océano Índico, Marruecos y Túnez en el Magreb, Sudáfrica y Zimbabue10 en el Sur o Costa de Marfil y Senegal en el Oeste, constituyen ejemplos de desarrollo turístico considerable, otros países, incluso la mayoría, permanecen al margen de los flujos turísticos (Dieke, 2000 ; Rogerson, 2007).

25Por otro lado, como señala Richards (2000), y con la excepción de los países del Magreb, incluso países de África que representan “historias de éxito” en el plano turístico, desarrollan productos turísticos internacionales poco diversificados, limitados a safaris y el turismo de sol y playa, o dirigidos a demandas turísticas muy especiales. Según el mismo autor, países incluso como Costa de Marfil y Senegal, que han desarrollado un turismo de patrimonio, la oferta en este campo se dirige a un segmento muy concreto del mercado, compuesto principalmente por afroamericanos o miembros de otras diásporas.

26En efecto, la cuestión de las relaciones entre turismo y patrimonio se plantea de manera específica en el continente africano, porque el concepto del patrimonio y el desarrollo turístico han experimentado trayectorias diferentes. El turismo en África, al permanecer en gran parte fuera de los grandes movimientos turísticos que han caracterizado la 2ª parte del Siglo XX, representa ahora lo mejor de los nuevos paradigmas del turismo, situándose en las antípodas del denominado turismo de masa. Así pues, los textos presentados y los análisis realizados sobre el turismo en África nos muestran a menudo su lado “sostenible”, “participativo” y “ético”, poniéndonos al mismo tiempo en guardia contra un desarrollo del turismo que seguiría el modelo europeo y la evolución de un sistema turístico basado en el aprovechamiento de los recursos patrimoniales monumentales en detrimento de un enfoque más difuso y más compartido (Principaud, 2010).

  • 11 Varias publicaciones institucionales relacionan el desarrollo turístico con estos objetivos (Rogers (...)

27Vemos así surgir una literatura “prescriptiva” del turismo africano, que considera que para cumplir con el nuevo papel que se le ha atribuido ahora como motor de desarrollo y de reducción de la pobreza11, el turismo debería basarse en las peculiaridades del patrimonio africano. Por otra parte, como la naturaleza “viviente” del patrimonio africano significa que su desarrollo depende de la “buena salud” de la artesanía y las tradiciones, las relaciones entre turismo y patrimonio ponen a los colectivos locales en el centro de toda consideración, a través de la promoción del “capacity-building” (Koutra & Edwards, 2012). El desarrollo del turismo y del patrimonio se aborda en general (Spenceley, 2004 & 2005) como una posibilidad para garantizar el empoderamiento de las poblaciones locales, inscribiéndose así en un cambio de dirección operado por las organizaciones internacionales en cuanto a las relaciones entre turismo, patrimonio y desarrollo sostenible (Hawkins & Mann, 2007 ; Gala, 2012). En la hipótesis de un desarrollo turístico que no supusiera un peligro por los retos económicos, sociales y medioambientales contemporáneos y futuros, África presentaría, según varios análisis, un potencial considerable de desarrollo turístico (Christie, 2001 ; Akama & Sterry, 2002). El turismo adquiere así una misión importante : participar en el desarrollo económico y social del continente.

  • 12 “Programa sobre el Patrimonio Mundial y el Turismo Sostenible” adoptado por el Comité del patrimoni (...)

28En estos procesos, el Patrimonio mundial desempeña un papel central, a la vez, por su visibilidad y por el efecto demostración, anticipado y capaz de la inserción, en el momento en que el Centro del patrimonio mundial articula de manera acentuada el patrimonio y los objetivos de desarrollo por medio del turismo12 (Gravari-Barbas & Jacquot, 2013). Las publicaciones del Centro del patrimonio mundial hacen hincapié en las bondades del desarrollo turístico africano basado en la cultura y el patrimonio, y confieren al turismo la siguiente misión : « tourism will, therefore, assist in removing existing stereotypes and misrepresentations of indigenous African cultures. In this regard, cultural tourism may well contribute to the promotion of international harmony and cross-cultural understanding » (ATLAS, 2000, p. 14)

29Al contrario de estos enfoques, ciertamente depositarios de esperanza pero prescriptivos y a menudo por llegar, varios investigadores señalan realidades más matizadas. El turismo, como fenómeno “glocal” es resultado tanto de iniciativas locales, o incluso microlocales como de las realidades impulsadas por la globalización. Como destaca P. Urquhart (s.d.) « the growth path of tourism in African countries often depends on the precarious interaction of small businesses with the giants of the global economy and the unpredictable forces of globalization ». Como producto global del capitalismo tardío, el turismo se convierte en un sector importante de inversión extranjera en África, potencialmente portador de exclusividades (Akama, 2004 ; Meyer 2010).

30Según algunos investigadores, los principios fundadores de la UNESCO, que consisten “en llevar paz al espíritu de los hombres”, corresponde poco en sus objetivos a lo que se observa sobre el terreno (Edson, 2004). Según Boswell & O’ Kane (2011), el turismo y el patrimonio, “a fortiori mundial”, contribuyen a transformar el espacio en un mosaico de lugares de concentración turística junto a otros que permanecen aislados y apartados de las dinámicas económicas. En el marco del continente africano, esto ha de ponerse en relación con el contexto postcolonial (Vestíbulo & Tucker, 2004), que caracteriza una gran parte de los patrimonios culturales de África. Los proyectos patrimoniales que se ponen en marcha en un contexto postcolonial no quedan libres de nuevos storytellings lanzados para escribir o rescribir la historia : « In the postcolony, heritage is also an important memory device » [Anheier & Isar 2011, in Boswell & O’Kane (2011)]. Así pues, a pesar de que eso pueda recordar memorias traumáticas, los patrimonios de la época colonial permanecen dominantes « heritage remains vitally important to local senses of self. Even contested (i.e. colonial) heritage cannot be easily erased so that a ‘new’ narrative, which excludes the painful recollection of slavery and colonisation, can be realised » (Boswell & O’Kane, 2011] (Boswell & O’ Kane, 2011]. Esto puede fomentar la necesaria reapropiación de los patrimonios traumáticos por parte de los colectivos locales, pero a condición de que los nuevos relatos tengan en cuenta la diversidad de los mensajes patrimoniales y sus destinatarios, tanto locales como exteriores.

31El desarrollo del turismo en torno al patrimonio mundial se enfrenta en África a varias dificultades :

32En primer lugar, el contexto político, que hace difícil la situación del turismo si no imposible en algunas zonas del continente africano, incluso allí donde hace algunos años parecía contribuir de manera estable a un desarrollo económico creíble y prometedor, como lo muestran D. Cissouma Togola y S. Al Karjousli (n° 1/2014) en el contexto geopolítico de escalada del terrorismo.

  • 13 La inscripción de Rabat en 2012 incluye la ciudad arabomusulmana y también la “ciudad nueva” conceb (...)

33A continuación, la coexistencia en el continente de patrimonios africanos y patrimonios de origen europeo, a menudo herencias y reliquias de la época colonial (Addo, 2011), complica aún más el desarrollo turístico y sus fines. “Una diferencia de concepción fundamental se establece pues a este nivel entre la concepción de un patrimonio europeo cuya base es la herencia y un patrimonio africano que para muchos está cargado de funciones que sólo tiene sentido por la utilización que se hace de él o por el simbolismo que transmite” (Ouallet, 2003). Según Boswell & O’ Kane (2011), los patrimonios indígenas son administrados desde los puntos de vista de desarrollo y gestión turística a partir de prácticas y supuestos tomados de los países occidentales y/o administrados por protagonistas internacionales que provocan relaciones especiales entre el patrimonio y los colectivos locales. También se pueden mencionar las dificultades para poner en valor los patrimonios heredados de la colonización (Sinou, 2005) incluso en países turísticos. La escasa consideración de la arquitectura colonial en Casablanca (Cohen & Eleb, 2004) o en la República democrática del Congo (Robert, n° 1/2014) constituye una prueba de estas dificultades (aunque las recientes inclusiones de estos elementos arquitectónicos en el patrimonio mundial reducen la oposición entre patrimonio vernáculo y patrimonio colonial13).

34Por último, el desarrollo del turismo choca con los imaginarios turísticos europeos (Graburn & Gravari-Barbas, 2011 a, b), especialmente influyentes, que han creado desde hace siglos imágenes mentales consolidadas de África y de todo lo que se le asocia. La literatura, la fotografía, las películas han contribuido a producir una imagen estereotipada de la personalidad africana. N. Salazar (2009) destaca así que la campaña promocional de Tanzania “Tanzania – Authentic Africa” consiguió encapsular las imágenes del Wild Eden (Adams & McShane, 1996) producidas por Hollywood, desde “Tarzán” hasta “Out of Africa”, pasando por “Gorillas on the Mist”, “Born Free” o “The Lion King”. Según algunos autores, el desarrollo del turismo cultural en África se inscribe siempre en la continuidad y la consolidación de estas imágenes (Welsh, 2000) con todo lo que ello comporta como limitaciones y dificultades, en tensión con la fabricación de imaginarios nacionales por medio del turismo (Fursich & Robins, 2004 ; Bondaz, 2009).

Turismo, Patrimonio mundial y desarrollo sostenible

35En este contexto, ¿el turismo y el patrimonio mundial son un escenario válido para el desarrollo sostenible en África ?

  • 14 El tema medioambiental queda menos desarrollado aquí, debido a la orientación de los textos reunido (...)

36El tema de la “sostenibilidad” del desarrollo a través del patrimonio y el turismo se introduce aquí de forma reflexiva, centrado sobre una problemática emergente que interesa a las organizaciones internacionales y sobre todo a la UNESCO : cada vez más la política del patrimonio mundial se preocupa por las oportunidades que patrimonio y turismo ofrecen o pueden ofrecer para el desarrollo sostenible (por ejemplo en el plan de acción aplicado en Paraty en 2010). Esta política supone someter a consideración dos hechos : uno, las iniciativas “calificadas” de sostenibles (por ejemplo, el programa de turismo sostenible del centro del patrimonio mundial), otro, la consideración de criterios que podrían garantizar la sostenibilidad del desarrollo, especialmente mediante la redistribución de los recursos y la intervención de las poblaciones afectadas14. De este modo, habrá que tener en cuenta los discursos (prescriptores y conminatorios) y sus efectos “in situ”.

37En el caso de África, el desarrollo hasta ahora modesto del turismo, combinado con lo que se percibe como un “potencial” patrimonial (la diversidad de tradiciones y de herencias construidas, la majestuosidad de los paisajes), ha conducido al nacimiento de nuevos discursos y acciones que apuestan por el turismo como motor de desarrollo (Christie & Crompton, 2001 ; World Bank, 2010, The State of Tourism in Africa, 2010). Ahora bien, varios investigadores consideran que la contribución del turismo a la economía africana ha sido a menudo sobrevalorada (Mowforth & Munt, 2003 ; Dieke, 2000). La cuestión que surge es entonces : ¿quién se aprovecha finalmente del desarrollo del turismo y quien se beneficia de las inversiones internacionales sobre el continente ? Salazar (2009), basándose en Goodman (2002), recuerda que los mecanismos de redistribución hacia las poblaciones locales son escasos e ineficaces. Por ejemplo, las repercusiones locales de los seis mil de visitantes diarios de las cataratas Victoria en Zambia, uno de los lugares turísticos más importantes en la zona meridional del continente africano, permanecen muy limitadas a pesar del “potencial enorme” del lugar : « About than 18 hotels and lodges operate around Victoria Falls and most of them import their food stuffs and supply for guests from Lusaka and neighbouring countries like South Africa » (African World Heritage Fund, s.d.). Ahora bien la mayoría de los ejemplos de los lugares “patrimonio mundial” tienden a poner de manifiesto que esta situación es más la norma que la excepción.

38Dos dimensiones están presentes en todos los análisis : la integración del patrimonio en un objetivo de tipo pro-growth, con las consiguientes creaciones de empleo, permitiendo paliar problemas de pobreza, y el enfoque pro-poor, destinado a eliminar la creación de nuevas exclusiones vinculadas al desarrollo turístico, incluso en los lugares patrimoniales. Su punto de encuentro (pro-poor growth policies) (Gerosa, 2003) se encuentra en las modalidades que toman en consideración las poblaciones frágiles locales en los proyectos de desarrollo.

  • 15 UK Department for International Development
  • 16 Este enfoque se respalda en una crítica de las formas de desarrollo turístico que consideran solo e (...)

39Algunos estudios parecen demostrar empíricamente, y en un abanico de destinos, la validez de la tesis central del turismo denominado “pro pobre” [aquel que parte de la necesidad de establecer estrechos vínculos con las poblaciones pobres (Spenceley, 2010), en función de las políticas públicas iniciadas y de los comportamientos de las empresas (Meyer, 2007)]. Según el DFID15 (1999), el turismo significativo (2 % del PIB y 5 % del valor de las exportaciones) en 11 de los 12 países con mayor número de poblaciones pobres (viven con menos de 1 US$ al día), puede ser una herramienta eficaz de desarrollo y de lucha contra la pobreza y una aportación al “desarrollo” de los espacios rurales y urbanos más frágiles, pero siempre que se enmarque en una estrategia “pro poor16” (DFID, 1999). Michell y Faal (2007, 2008), en su estudio sobre las relaciones entre turismo y pobreza en Gambia, consideran que más de la mitad del importe total consagrado al turismo se gasta en Gambia – y de esa cantidad, alrededor del 14 % beneficia a los pobres. Esos mismos autores añaden que el volumen de esas cantidades que repercuten en los pobres se explica por la frecuencia de los “pequeños gastos” y la existencia de una asociación profesional muy activa del sector informal.

40No obstante, hay diferencias geográficas en los efectos del pro-poor tourism que obligan a ponerse en guardia respecto a diagnósticos o prescripciones políticas standard. Las políticas pro-poor se revelan a menudo insuficientes para modificar las dinámicas económicas de dominación (Harrison, 2012), sobre todo porque se enmarcan en las lógicas de liberalización económica en vez de en políticas de redistribución (Schilcher, 2007). En algunos casos se aprecia una instrumentalización “del argumento del desarrollo local” (Cousin, 2007).

  • 17 Véase el número de Alternatives Sud, “Expansion du Tourisme : gagnants et perdants, points de vue d (...)

41Un conjunto de investigaciones plantea también la cuestión de la perdurabilidad de las desigualdades por las inversiones extranjeras y la externalización de los beneficios17, incluso se dice que el turismo puede contribuir a mantener situaciones de marginalidad. Las políticas nacionales de desarrollo turístico no garantizan necesariamente un desarrollo local equilibrado (Sinclair, 1998).

42De manera más general, la cuestión de la participación de los colectivos locales en los proyectos de desarrollo choca, según Chirikure y al. (2010), con el hecho de que no siempre se sienten afectados por los patrimonios susceptibles de ser puestos en valor, debido a la larga a historia de expulsiones territoriales forzosas en África durante el periodo colonial, lo que provocó el alejamiento de las comunidades de sus correspondientes patrimonios. Los investigadores destacan que en el Sur de África, la larga historia de desplazamientos forzosos y el sistema de gestión de los parques Nacionales suscitan problemas en términos de identificación de las comunidades y de los protagonistas que pueden ser asociados a los proyectos patrimoniales y turísticos. Chirikure y al. (2010, p. 38) subrayan también las diferencias entre países, como Etiopía, menos afectados por la alienación colonial, donde las comunidades locales de Lalibela o Aksum siguen conservando fuertes vínculos con el patrimonio, contemplado no sólo como un recuerdo de su pasado sino también como un recurso móvil en el presente (Bridonneau, en este número).

  • 18 Como lo muestran varios estudios sobre el turismo de memoria, realizados a partir de los turistas n (...)

43Pero más allá de estos enfoques, por lo demás clásicos, el tema de los efectos del turismo merece ser considerado. El análisis en término de impactos, sean positivos o negativos, parece de entrada demasiado unilateral (Cazes, 1989, 1992). Los propios turistas participan en el proceso de valoración : hacen más que “consumir” espacio, lo influyen a través de distintas formas de apropiación, mediante sus prácticas, las imágenes mentales que crean, la proyección que hacen del sentido y valor de los lugares que frecuentan1818 (Edensor, 1998 ; Gravari-Barbas, 2012). En una perspectiva antropológica, el turismo permite también legitimar un patrimonio a los ojos de los habitantes. Así pues, en términos de impactos, Vestíbulo y Lew (1998) recuerdan la necesidad de efectuar una lectura sistémica de las relaciones entre patrimonio y turismo, a través de sus interrelaciones, y de entender la expresión « tourism-related change » dentro de los “impactos”, lo que permite comprobar a la vez la interdependencia de los fenómenos y su aspecto pluridimensional. En efecto, el turismo se refiere a una doble realidad (Sharpley, 2011) : se presenta a la vez como actividad que se inscribe plenamente en la economía de mercado y como fenómeno sociocultural especialmente complejo e intrínsecamente vinculado a las oportunidades de desarrollo. La economía turística mantiene una estrecha relación con el territorio, lugar de expresión de la cultura y de su diversidad, y sobre el cual el turista se desplaza, produce y consume. Esta relación sistémica patrimonio-turismo orientada hacia el desarrollo sostenible implica, no obstante, tener en consideración las poblaciones locales que intervienen obligatoriamente en las “transacciones” y los intercambios con los turistas.

44Por lo tanto, los trabajos, en particular los de los geógrafos, tienden a insistir a menudo en los temas que hacen hincapié en el papel destructivo del patrimonio por las masas turísticas (Deprest, 1997). El patrimonio sólo tiene sentido insertado en la sociedad (Gravari-Barbas, 2005). El descubrimiento turístico del patrimonio constituye un momento del mundo caracterizado por un verdadero entusiasmo hacia el patrimonio (Lazzarotti & Violier, 2007), lo que se traduce en un proceso de “patrimonialización” generalizado que se apodera de objetos cada vez más variados para volverlos a poner al “gusto actual”, creyendo así borrar el desgaste de tiempo que acecha inexorablemente las señales del pasado.

Presentación de un número especial de Via@ sobre “Patrimonio Mundial, Turismo y desarrollo” en África

45Los artículos reunidos en este número abordan la temática de manera transversal. En este sentido se pueden señalar distintas aportaciones : La cuestión del empoderamiento de las comunidades locales está muy presente (A. Payen ; Ouoko, A. Ouallet ; D. Cissouma Togola, S. A. Karjousli ; Sr. Tchindjang, Sr. H. Etoga ; I. Cloquet, E. Magnani), y representa uno de los puntos débiles del desarrollo local vinculado al Patrimonio mundial.

46Así pues, Ariane Payen pone de manifiesto que el proyecto-piloto de turismo ecológico comunitario desarrollado en 2003 por la Unión Europea en el Parque Nacional de Loango, en Gabón, no consiguió obtener apoyo local. Peor, a pesar de los esfuerzos de los promotores de distintos proyectos, y nueve años después del comienzo de las actividades, ha sido comprobado el descenso de la participación de la población local en ellos. El autor enumera un extensa serie de obstáculos que dificultan la implicación de las comunidades locales en los proyectos : inversiones internacionales opacas, falta de definición y de compromisos en la contratación de los habitantes, carreras y competencia entre las distintas ONG para obtener las financiaciones y las ayudas, etc.

47Estas conclusiones no difieren de las de Isabelle Cloquet (en este número) referidas a un Parque Nacional de Gabón incluido en la lista del patrimonio mundial (Parque del Lopé). Los resultados corroboran numerosos estudios, poniendo de manifiesto que los proyectos turísticos de “vocación sostenible” sólo presentan balances mediocres en términos de implicación y apropiación de las actividades por las poblaciones locales (por ejemplo Oheneba, 2011)

48No obstante, lejos analizarse como una confrontación a dos, entre “locales” y exteriores, el tema de las “comunidades locales” es mucho más complejo (Tchindjang & Etoga, en este número). Los conflictos y los aprovechamientos turísticos afectan a las distintas comunidades locales en un juego de tensiones múltiples en el que intervienen : comunidades, autoridades locales, Gobierno central y ONG internacionales. En este juego, no todo el mundo obtiene el mismo beneficio. A pesar del éxito del concepto de comunidad, emblematizado por el Comité del Patrimonio mundial desde que lo hace suyo en su reunión de Christchurch (Nueva Zelanda) en 2007, o colocado como centro de atención en el Convenio del Patrimonio cultural inmaterial de 2003, se trata de evitar su desnaturalización o la adopción de una visión romántica, para, por el contrario, prestar atención a sus construcciones, líneas de fractura y diversificación (Waterton & Smith, 2010). Mientras que ciertos grupos sociales son abandonados a su suerte, algunos habitantes se hacen presentes, a veces con gran habilidad, en el juego local-global que se teje alrededor de los lugares “patrimonio mundial”, como lo demuestra acertadamente M. Bridonneau (en este número).

49El análisis del papel de los turistas, eslabón esencial del triángulo que ellos forman con los colectivos locales y los promotores, menos explorado en esta recopilación de textos, podría ser determinante para comprender lo que acontece en África en torno al patrimonio mundial. M. Bridonneau muestra así, de manera pertinente, la participación de los turistas “comprometidos” en la economía local – y también los límites locales intrínsecos de este compromiso.

50Los textos reunidos en este número invitan a seguir siendo prudentes respecto a las capacidades del turismo para servir de sostén al desarrollo sostenible en los lugares “patrimonio mundial”. Estos textos ponen de relieve el gran desequilibrio entre el poder de comunicación de la “marca” “patrimonio mundial” y sus realidades “in situ”. El territorio africano se nos muestra como un extraordinario laboratorio pero también lleno de dificultades para articular una “propuesta de calidad” vinculada a la “marca” “patrimonio mundial”. La gran disparidad de situaciones, las dificultades de gestión en el lugar, la implicación – o no – de las autoridades locales, regionales o nacionales, generan realidades muy distintas. La inversión o no de los promotores constituye otro desafío en este sentido para la creación de proyectos de desarrollo articulados en torno al turismo y el patrimonio mundial.

51A la pregunta planteada en la introducción : ¿pueden el turismo y el patrimonio mundial constituir a través de sus relaciones mutuas y recíprocas un escenario adecuado para el desarrollo sostenible en África ?, los textos reunidos aquí dudan en dar una respuesta afirmativa. Pero lo que merece la pena destacar más aquí es el potencial del proceso que se desencadena, más que la respuesta a esa pregunta en estricto sentido. En cualquier caso, la generalización del discurso sobre el desarrollo sostenible forma ya parte de los dispositivos que colocan el patrimonio y el turismo – sostenible – en el centro de las iniciativas adoptadas.

  • 19 En varias publicaciones (Rogerson, 2007 ; Moswete & Darley, 2011) se menciona el déficit de estudio (...)

52El conjunto de los artículos de este número proponen de este modo explorar las peculiaridades, las proyecciones y aporías del turismo “de patrimonio” y sus relaciones con el desarrollo sostenible en el contexto móvil y evolutivo del continente africano. Los coordinadores de este número invitan a leer los textos de manera cruzada, transversal y reflexiva. Más que adquirir conocimientos a través de los casos presentados, apasionantes en sí mismos, y más incluso que descubrir las peculiaridades intrínsecas de los interrogantes sobre el continente africano1919, se trata de considerar este espacio como un territorio-laboratorio de las dinámicas inducidas por el Patrimonio mundial, y de preguntarse por sus consecuencias en un espacio que actualmente merece ser considerado como uno de los “frentes pioneros” del turismo.

Haut de page

Bibliographie

Adams J.S. & McShane T.O., 1996, The myth of wild Africa : conservation without illusion (2nd ed.), Berkeley, University of California Press.

Addo E., 2011, “European heritage and cultural diversity : the bricks and mortar of Ghana’s tourism industry”, Journal of Contemporary African Studies, vol. 29, n° 4, Octobre, pp. 405-425.

African World Heritage Fund, s.D., World Heritage Sites and Sustainable Tourism, Victoria Falls, WH site.

AIMF, s.d. Patrimoine culturel et enjeux territoriaux en Afrique francophone. Appui aux politiques locales.

Akama J. & Sterry P. (ed.), 2002,“Cultural tourism in Africa : strategies for the new millennium”, Proceedings of the ATLAS Africa International Conference, December 2000, Mombasa, Kenya.

Akama J., 2004, “Neocolonialism, dependency and external control of Africa’s tourism industry. A case study of wildlife safari tourism in Kenya”, in Hall M., Tucker H. (dir), Tourism and Postcolonialism : Contested Discourses, Identities and Representations, London, Routledge, pp. 140-152.

Anderson D. & Grove R., 1987, “The scramble for Eden : past, present and future in African conservation”, in Anderson D. and Grove R. (eds), Conservation in Africa. People, policies and practice, Cambridge, Cambridge University Press.

Andrieux J.-Y. (dir.), 2011, Patrimoine. Sources et paradoxes de l’identité, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

Anheier H., Isar Y.R., 2011, Heritage, memory and identity, London, Los Angeles, New Delhi & Singapore, Sage.

Arrif A., 1994, « Le paradoxe de la construction du fait patrimonial en situation coloniale, le cas du Maroc », Revue du monde musulman et de la Méditerranée, vol. 73, n° 1, pp. 153-166.

Ashworth G.J., 2004, “Tourism and the heritage of atrocity : Managing the heritage of the South African apartheid for entertainment”, in Singh, T.V., Tourism seeks new horizons, CABI Basingstoke.

Ashworth G. J., 2008,“Heritage : De ?nitions, delusions and dissonances”, in Almoeda R.& al.(eds.), Heritage 2008. World Heritage and Sustainable Development, 3–9, Lisbon, Green Lines Institute for Sustainable Development.

Aveling C., Debonnet G., 2010, Patrimoine mondial dans le bassin du Congo, Paris, UNESCO.

Babelon J. P., Chastel A., 2008, La notion de patrimoine, Paris, Editions Liana Levi.

Bertacchini E., Saccone D., 2011, “Embracing diversity, correcting inequalities : towards a new global governance for the UNESCO World Heritage”, Journal of Cultural Economics, vol. 17, n° 3, Juin, pp. 278-288.

Bondaz J., 2009, « Imaginaire national et imaginaire touristique, L’artisanat au Musée national du Niger », Cahiers d’études africaines, 2009/1, n. 193-194, pp. 365-390.

Bourdeau L., Gravari-Barbas M., Robinson M., (eds), 2012, Tourisme et Patrimoine Mondial, Laval, Presses Universitaires de Laval.

Boswell R, O’Kane D, 2011, “Introduction : Heritage management and tourism in Africa”, Journal of Contemporary African Studies, vol. 29, n° 4, Octobre, pp. 361-369.

Bouchenaki M., 2004, « Editorial, Définition du patrimoine Culturel Immatériel », Museum Intenational, vol. 56, n° 221 – 222, pp. 6-12.

Brumann Ch., 2012, “The virtues of multilateral ethnography in the UNESCO World Heritage arena”, communication à l’Association of Critical Heritage Studies, Goteborg.

Calas B., Olivier M., Delfosse Cl., 2011, « Patrimonialisations en Afrique », Géographie et cultures, n° 79, pp. 5-10.

Cazes G., 1989, « Le mirage touristique dans les pays pauvres : réflexion à partir de quelques exemples de l’Afrique noire francophone », in Singaravelou P. (dir.), Pauvreté et développement dans les pays tropicaux (Hommage à Guy Lasserre), Bordeaux, CEGET-CNRS, pp. 319-330.

Cazes G., 1992, Tourisme et tiers-monde- un bilan controversé – les nouvelles colonies de vacances ?, Paris, l’Harmattan (coll. Tourismes et Sociétés), tome 2, pp. 176-184.

Chirikure Sh., Manyanga M., Ndoro W.& Pwiti G., 2010,“Unfulfilled promises ? Heritage management and community participation at some of Africa’s cultural heritage sites”, International Journal of Heritage Studies, vol. 16, n° 1-2, pp 30-44.

Christie I.T., Crompton D.E., 2001, Tourism in Africa, Africa Region Working Paper Series n° 12.

Choay F. 1992, L’allégorie du patrimoine, Paris, Seuil.

Cousin S., 2007, « L’argument du développement local par le tourisme », Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n° 170, pp 11-13.

Craterre-ENSAG / Convention France-UNESCO, 2006, Patrimoine culturel et développement local.

Deprest F., 1997, Enquête sur le tourisme de masse : l’écologie face au territoire, Paris, Belin.

Dann G.M.S, Seaton A.V., 2001, Slavery, contested heritage and thanatourism, New York, Haworth Hospitality Press.

Di Giovine M., 2009, UNESCO, world heritage and tourism, Lanham, Boulder, New York, Toronto & Plymouth, Lexington Books.

Dieke P.U.C., 2000, “The nature and scope of the political economy of tourism development in Africa”, in Dieke P.U.C. (ed), The political economy of tourism development in Africa, New York, Cognizant Communication Corporation, pp. 1-28.

Department for International Development (DFID), 1999, Tourism and Poverty Elimination : Untapped Potential, London, DFID.

Edson G., 2004, “Heritage : pride or passion, product or service ?”, International Journal of Heritage Studies, vol. 10, n° 4, pp. 333-348.

Edensor T., 1998, Tourists at the Taj, Performance and Meaning at a Symbolic Site, London, Routledge.

Eleb M., Cohen J.-L., 2004, Casablanca, Mythes et figures d’un aventure urbaine, Paris, Hazan.

Eloundou L., Odiaua I., 2012, Patrimoine mondial Africain, une diversité remarquable, Paris, UNESCO.

Frey B., Lasse S., 2011, “World Heritage List : does it make sense ?”, International Journal of Cultural Policy, vol. 17, n° 5, Novembre, pp. 555–573.

Fursich E., Robins M., 2004, “Visiting Africa : Constructions of Nation and Identity on Travel Websites”, Journal of Asian and African Studies, 39, pp. 133-152.

Galitzine-Loumpet A., Gorshenina S. & Rapin Cl., 2012, « Archéologie(s) en situation coloniale, 2, Acteurs, institutions, devenirs », Les nouvelles de l’archéologie, Juin, n° 128.

Galla A. (ed.), 2012, World Heritage, Benefits Beyond Borders, Paris/Cambridge, UNESCO Publishing/Cambridge University Press.

Gerosa V., 2003, Tourism : A Viable Option for Pro-Poor Growth in Africa, Economic Commission for Africa Economic Policy Research Center, Expert Group Meeting, Kampala.

Girard M., 2006, « Invention de la tradition et authenticité sous le Protectorat au Maroc », Socio-anthropologie, n° 19, Les mondes du patrimoine.

Godonou A., Mengin C. (dir.), 2013, Porto Novo : patrimoine et développement, Histoire de l’Art n° 19, Paris, Publications de la Sorbonne.

Goodman R., 2002, “Pastoral livelihoods in Tanzania : can the Maasai benefit from conservation ?”, Current issues in Tourism, n° 5, pp. 280-286.

Goody J., 2004, “The transcription of oral heritage”, Museum International, 56, n° 1-2, pp. 91-97.

Goodwin H., 2008, “Pro-poor Tourism : a response”, Third World Quarterly, vol. 29, n° 5, pp. 869-871.

Graburn N., Gravari-Barbas M., 2011a, “Imagined Landscapes of Tourism”, Journal of Tourism and Cultural Change (JTCC), vol. 9, n° 3, September.

Gravari-Barbas M., Graburn N., 2012, Imaginaires touristiques, Via@, Les imaginaires touristiques, n° 1, mis en ligne le 16 mars 2012.
URL : http://www.viatourismreview.net/Editorial1.php

Graham B., Ashworth G.J. & Tunbridge J.E., 2000, A Geography of Heritage : Power, Culture and Economy, London/New York, Arnold/Oxford University Press.

Gravari-Barbas M., Guichard-Anguis S., 2003, Regards croisés sur le patrimoine à l’aube du XXIe siècle, Paris, Presses Universitaires de la Sorbonne.

Gravari-Barbas M., 2005, Habiter le Patrimoine : Enjeux, Approches, Vécu, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, Collection Géographie Sociale.

Gravari-Barbas M., 2012, « Tourisme et patrimoine, le temps des synergies ? », in Le patrimoine, oui, mais quel patrimoine ?, Internationale de l’imaginaire, nouvelle série, n° 27, pp. 375-399.

Gravari-Barbas M., Jacquot S., 2013, « Patrimoine, Tourisme, développement : une triangulation impossible ? », in Gravari-Barbas M., Jacquot S., 2013 (dir.), Patrimoine, Tourisme, développement : une triangulation impossible ? Patrimoine mondial et développement, au défi du tourisme durable (à paraître), Québec, Presses Universitaires de l’Université du Québec.

Hall C.M., Lew A., 1998, Sustainable Tourism : A Geographical Perspective, Upper Saddle River, Prentice Hall.

Hall M., Tucker H. (dir), 2004, Tourism and Postcolonialism : Contested Discourses, Identities and Representations, London/New York, Routledge.

Harrison R., 2013, Heritage, Critical approaches, London/New York, Routledge.

Harrison D., 2008, Pro-poor tourism, a critique, Third World Quaterly, 29, n° 5, pp. 851-868.

Hawkins D.E., Mann Sh., 2007, “The World Bank’s Role in Tourism Development”, Annals of Tourism Research, vol. 34, n° 2, pp. 348-363.

Istasse M., 2011, « Circulation et rencontre du patrimoine et du tourisme dans la médina de Fès : de l’investigation de diverses formes patrimoniales », Téoros, n° 2, pp. 37-46.

Jeudy H.-P., 1990, Patrimoines en folie, Paris, Maison des Sciences de l’Homme.

Khadi el G., Ouallet A., Couret D., 2005, « Le patrimoine moderne dans les villes du Sud, une articulation en cours entre mémoires locales, modernités urbaines et mondialisation », Autrepart, 2005, n° 1, pp. 3-12.

Koutra Ch., Edwards J., 2012, “Capacity-building through socially responsible tourism development : A Ghanaian Case Study”, Journal of Travel Research, 51, n° 6, pp. 779-792.

Lazzarotti O. & Violier Ph., 2007, Tourisme et Patrimoine. Un moment du Monde, Angers, Presses de l’Université d’Angers.

Loulanski T., 2006, “Cultural Heritage in Socio-Economic Development : Local and Global Perspectives”,Environments Journal, vol. 34, n° 2, pp. 51-69.

Maurel Ch., 2012, « L’UNESCO et la promotion des savoirs en Afrique subsaharienne de 1960 à nos jours », in Gary-Tounkara D. & Nativel D. (dir.), L’Afrique des savoirs au sud du Sahara, XVI-XXIe siècle, Acteurs, supports, pratiques, Paris, Editions Karthala.

McGregor J.A., 2003, “The Victoria Falls 1900-1940 : Landscape, Tourism and the Geographical Imagination”,Journal of Southern African Studies, vol. 29, n° 3, Septembre, pp. 717-737.

Meyer D., 2007, “Pro poor tourism : From leakages to linkages. A conceptual framework for creating linkages between accommodation sector and ‘poor’ neighbouring communities”, Current Issues in Tourism, n° 6, pp. 558–83.

Meyer D., 2010,. “Changing power relations : foreign direct investment in Zanziba”, in Mosedale J. (ed.), Political Economy of Tourism : A critical perspective.Contemporary geographies of leisure, tourism and mobility, London, Routledge.

Mitchell J. & Ashley C., 2006, Can tourism help reduce poverty in Africa ?, London, Overseas Development Institute.

Mitchell J., Ashley C., 2007, Assessing how tourism revenues reach the poor, Briefing Paper 21, Overseas Development Institute, Juin.

Mitchell J., Faal J., 2007, “Holiday package tourism and the poor in the Gambia”, Development Southern Africa, vol. 24, n° 3.

Mitchell J., Faal, J., 2008, “The Gambian tourism value chain and prospects for pro-poor tourism”, ODI, working paper 289.

Mutana S., Zinyemba A. Z., 2013, “Rebranding the Zimbabwe tourism product : a case for innovative packaging”, vol. 2, n° 4, April, pp. 95-105.

Moswete N.N., Darley K.W., 2012, “Tourism survey research in sub-Saharan Africa : problems and challenges”,Current Issues in Tourism, vol. 15, n° 4, pp. 369-383.

Mowforth M. & Munt, I., 2003 Tourism and Sustainability : New Tourism in the Third World, London/New York, Routeledge.

Muller M., 1998, “Cultural Heritage Protection : Legitimacy, Property, and Functionalism”, International Journal of Cultural Property, 7, n° 2, pp. 395-409.

Akyeampong O.A., 2011, “Pro-poor tourism : residents’ expectations, experiences and perceptions in the Kakum National Park Area of Ghana”, Journal of Sustainable Tourism, vol. 19, n° 2, pp. 197-213.

Ouallet, A., 2003, « Perceptions et réutilisations patrimoniales en Afrique. Quelques exemples maliens », in Gravari-Barbas M. & Guichard-Anguis S., Regards croisés sur le patrimoine à l’aube du XXIe siècle, Paris, Presses Universitaires de la Sorbonne.

Ouallet A., Tamru B., Couret D., 2005, « Habiter les vieux quartiers d’Addis-Abeba : un patrimoine en risque ? Eléments pour la compréhension des enjeux et des acteurs », in Gravari-Barbas M. (dir.), Habiter le patrimoine, enjeux, approches, vécu, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, pp. 297-314.

Orbasli A., 2007, “Tourism and the “Islamic” Town : social change, conservation and tourism in traditional settlements” in Travellers, Pilgrims and Traders : Tourism in the Middle East (ed. R. Daher) Channel View, pp. 161-187.

Poulot D., 1997, Musée, Nation, Patrimoine, 1789-1815, Paris, Gallimard, Bibliothèque des histoires.

Principaud J.-Ph., 2010, « De la difficulté de développerle tourisme solidaire en Afrique subsaharienne. L’exemple (déjà ancien) du « tourisme rural intégré » en Basse-Casamance, Teoros, vol. 29, n° 1, pp. 90-99.

Prigent L., 2011, « Le patrimoine mondial est-il un mirage économique ?Les enjeux contrastés du développement touristique », Téoros, vol. 30, n° 2, pp. 6-16.

Prud’homme R., Gravari-Barbas M., Jacquot S., Talandier M., Henri-Nicot B., et Odzirlik B., 2008, Les impacts socio-économiques de l’inscription d’un site sur la liste du patrimoine mondial : trois études, Rapport, Paris.

Richards G., 2000, “Satisfying the cultural tourist : challenges for the new millennium”, in Akama J., Sterry P. (ed),2002 Cultural tourism in Africa : strategies for the new millennium. Proceedings of the ATLAS Africa International Conference, December 2000, Mombasa, Kenya, pp. 35-41.

Robert Y., 2012, « Enjeux méthodologiques autour de la triangulation « patrimoine-tourisme développement » en République Démocratique du Congo », communication présentée au colloque Le tourisme, moteur du développement durable des sites du patrimoine mondial ?, 1 au 7 juin, Libreville, Gabon.

Rogerson Ch., 2007, “Reviewing Africa in the global tourism economy”, Development Southern Africa, vol. 24, n° 3, pp. 361-379.

Salazar N., 2009, “A troubled past, a challenging present, and a promising future : Tanzania’s tourism development in perspective”, Tourism Review International, vol. 12, n° 3-4, pp. 259-273.

Salin E., 2002, Les centres historiques du Caire et de Mexico : représentations de l’espace, mutations urbaines et protection du patrimoine, thèse de Doctorat, sous la dir. d’Alain Musset, Université de Nanterre – Paris X.
Thèse consultable sur : http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00597908/;
dernière consultation juin 2013.

Sharpley R., 2011, The study of tourism, Past trends and future directions, London/New York, Routledge, Contemporary Geographies of Leisure, Tourism and Mobility.

Schilcher D., 2007, “Growth Versus Equity : The Continuum of Pro-Poor Tourism and Neoliberal Governance”,Current Issues in Tourism, vol. 10, n° 2-3, pp. 166-193.

Schmitt T., 2008, “The UNESCO Concept of Safeguarding Intangible Cultural Heritage : its Backgrounds and Marrakchi Roots”, International Journal of Heritage Studies, vol. 14, n° 2, pp. 95-111.

Sinclair M., 1998,“Tourism and Economic Development : A Survey”, Journal of Development Studies, vol. 34, n° 5, pp. 1–51.

Sindiga I., 1999, Tourism and African Development : Change and challenge of tourism in Kenya, Aldershot, Ashgate.

Sinou A., 2005, « Enjeux culturels et politiques de la mise en patrimoine des espaces coloniaux », Autrepart, 2005, 1, n° 33, pp. 13-31.

Smith L., Akagawa N., 2009, Intangible heritage, London/New York, Routledge.

Spenceley A., 2004, Tourism Certification in Africa : Marketing, incentives and monitoring, Rapport à l’International Ecotourism Society, 29 November.

Spenceley A., 2005, Tourism Certification Initiatives in Africa, rapport à l’International Ecotourism Society.

Spenceley A., Habyalimana S., Tusabe R. & Mariza D., 2010, “Benefits to the poor from gorilla tourism in Rwanda”,Development Southern Africa, vol. 27, n° 5, pp. 647-662.

The State of Tourism in Africa, 2010, vol. 1, n° 1, Publication de la Africa House at New York University (NYU), de la Africa Travel Association (ATA) et de la Banque Mondiale.

Steiner L., Frey B., 2011, “Correcting the imbalance of the Word heritage list : did the UNESCO strategy work ?”,Journal of International Organizations Studies, vol. 3, n° 1, pp. 25-40.

Taylor K., Lennon J., 2010, “Cultural landscapes : a bridge between culture and nature ?”, International Journal of Heritage Studies, vol. 17, n° 6, pp. 537-554.

Teye V. B., Dallen J. T., 2004, “The varied Colors of Slave Heritage in West Africa : White American Stakeholders”,Space and Culture, vol. 7, n° 2, pp. 145-155.

Tunbridge J.E., Ashworth G.J., 1996, Dissonant Heritage, The management of the past as a Resource in Conflict, New York, Wiley.

Urquhart P., s.d., The sustainable development of tourism in Africa, AEREA Studies – Africa, vol. 2, EOLSS (Encyclopedia of Life Support Systems).
Consultable sur : http://www.eolss.net/Sample-Chapters/C16/E1-48-50.pdf;
dernière consultation : juin 2013.

UNESCO, Centre du Patrimoine Mondial, 2011, Rapport final de l’Audit de la Stratégie globale et de l’initiative PACTe, Volume 1, Mise en œuvre de la stratégie globale pour une liste du patrimoine mondial équilibrée, représentative et credible http://whc.unesco.org/archive/2011/whc11-35com-INF9Af.pdf
(dernière consultation : mai 2013)

UNWTO, 2013, Faits saillants du tourisme, édition 2013, Madrid, OMT.

Waterton E., Smith L., 2010, « The recognition and misrecognition of community heritage », International Journal of Heritage Studies, vol. 16, no1-2, pp. 4-15.

Welsh H., 2000, “A critical reflection on cultural tourism in Africa : the power of European imagery”, Cultural tourism in Africa : strategies for the new millennium, Proceedings of the ATLAS Africa International Conference December 2000, Mombasa, Kenya

White L., Vande weghe J. P., Unesco – CAWHFI, 2008, Patrimoine mondial Naturel d’Afrique centrale. Biens existants – Biens potentiels, Rapport de l’atelier de Brazzaville.

World Bank, 2010, Africa Region Tourism Strategy. Transformation Through Tourism : Harnessing Tourism for Growth and Improved livelihoods.

Haut de page

Notes

1  En efecto, la distinción a menudo establecida entre el África subsahariana y los países del Magreb y el Machrek también es utilizada en el ámbito patrimonial. Las delimitaciones regionales aplicadas por la UNESCO distinguen entre “África” y los “Países Árabes”, contando entre éstos a Egipto, Marruecos, Túnez, Libia y Argelia. En el marco de esta introducción nos moveremos no obstante a la escala del continente africano. Si bien esta delimitación regional no siempre está adaptada a las problemáticas patrimoniales, nos pareció pertinente porque las diferencias en términos de patrimonialización institucional, que nos interesan aquí muy particularmente, son mucho menos legibles que las diferencias entre tipologías patrimoniales.

2 Gaston Zossou, declaración recogida por E. de Roux, Le Monde, 2 de Mayo de 2001.

3 África central es una de las zonas más afectadas por la inscripción en la lista del Patrimonio en peligro por razones vinculadas a enfrentamientos civiles y conflictos armados [6 bienes naturales inscritos en el Patrimonio Mundial situados en zonas de conflicto y de post-conflicto en la región de los Grandes Lagos (Eloundou, Odiaua, 2012: 19)].

4 Somalia y Sudán del Sur no han firmado el Convenio del Patrimonio Mundial. Yibuti, Guinea Ecuatorial, Liberia y Santo Tomé y Príncipe ratificaron el Convenio, pero no han propuesto ningún sitio. Angola, Burundi, las Comores, Eritrea, Guinea-Bissau, Lesotho, Ruanda, Sierra Leona y Swazilandia han inscrito sitios únicamente en la lista indicativa.

5 Caza furtiva, desforestación, guerra civil, terrorismo, extracción de minerales, pérdida de la biodiversidad, demoliciones y destrucciones. Conviene subrayar que el turismo no forma parte de las amenazas mencionadas en los informes de inscripción. 

6 La “Estrategia global por una lista del Patrimonio equilibrada, representativa y creíble” ha sido adoptada en 1994, en respuesta a las recomendaciones de la 16ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, reunida en Santa Fe en 1992 con motivo del 20º aniversario del Convenio del Patrimonio Mundial. Se dirige “a la vez a corregir los desequilibrios de la lista entre regiones del mundo, tipos de monumentos y épocas” y a “pasar de una visión puramente arquitectural del patrimonio cultural de la humanidad a una visión mucho más antropológica, multifuncional y global”. Ampliada a los bienes naturales en 1996, fija como objetivo una lista representativa, equilibrada y creíble.

7 La intención y el modo de funcionamiento de esta lista es muy diferente de la del Patrimonio Mundial, no obstante la Lista se convierte en un objeto que cobra autonomía, particularmente en sus efectos taxonómicos y clasificatorios, alimentando caminos paralelos entre ambas Listas (Bortolotto, 2011).

8 Sesión “Ciudades africanas y patrimonios” organizada en el marco de la cumbre “Africités III” en Yaundé, Camerún, diciembre de 2003. 

9 Véase sobre este tema los Barómetros Internacionales publicados por la OMT.

10 Aunque el rango de Zimbabue debe relativizarse a causa del derrumbamiento de ese país (Mutana y Zinyemba, 1913).

11 Varias publicaciones institucionales relacionan el desarrollo turístico con estos objetivos (Rogerson, 2009); véase por ejemplo las recomendaciones de Oversea Development Institution (Mitchell & Ashley, 2006) que sintetizan estas recomendaciones.

12 “Programa sobre el Patrimonio Mundial y el Turismo Sostenible” adoptado por el Comité del patrimonio mundial en 2012; Iniciativa Turismo: “People protecting places” del Centro del patrimonio mundial (2013), etc.

13 La inscripción de Rabat en 2012 incluye la ciudad arabomusulmana y también la “ciudad nueva” concebida y construida en la época del Protectorado francés, desde 1912 hasta los años 1930.

14 El tema medioambiental queda menos desarrollado aquí, debido a la orientación de los textos reunidos.

15 UK Department for International Development

16 Este enfoque se respalda en una crítica de las formas de desarrollo turístico que consideran solo el crecimiento (Goodwin, 2008). Se distancia también del turismo sostenible y del “community tourism”.

17 Véase el número de Alternatives Sud, “Expansion du Tourisme : gagnants et perdants, points de vue du sud », 2006.

18 Como lo muestran varios estudios sobre el turismo de memoria, realizados a partir de los turistas norteamericanos (Deye & Tallen, 2004).

19 En varias publicaciones (Rogerson, 2007 ; Moswete & Darley, 2011) se menciona el déficit de estudios sobre turismo en Africa, respecto a otras areas geográficas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Maria Gravari-Barbas et Sébastien Jacquot, « Patrimonio mundial, turismo y desarrollo sostenible en África: discursos, enfoques y desafíos », Via [En ligne], 4-5 | 2014, mis en ligne le 26 octobre 2014, consulté le 23 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/viatourism/851 ; DOI : https://doi.org/10.4000/viatourism.851

Haut de page

Auteurs

Maria Gravari-Barbas

IREST, EIREST, Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne - UNESCO Chair Culture, Tourism, Development

Articles du même auteur

Sébastien Jacquot

Profesor titular de Geografía - IREST, EIREST, Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Logo CNRS - Institut des sciences humaines et sociales
  • Logo DIALNET
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search