Navigation – Plan du site

AccueilNuméros21La producción bipolítica de áreas...

La producción bipolítica de áreas turística en Lesotho: el caso de la Reserva Natural de Bokong

Itumeleng Mokhele
Traduction de María García Hernández
Cet article est une traduction de :
The biopolitical production of tourism areas in Lesotho: the case of Bokong Nature Reserve [en]
Autre(s) traduction(s) de cet article :
La production biopolitique des espaces touristiques au Lesotho : le cas de la réserve naturelle de Bokong [fr]

Résumé

El turismo es un fenómeno transversal que afecta todas las formas de interacción humana ya se trate de su espacio vital, sus fronteras o sus aspectos socioeconómicos y culturales. Este artículo tiene como objetivo determinar el impacto que el desarrollo turístico tiene en las comunidades locales y evaluar los efectos de la producción biopolítica de una zona turística en la Reserva Natural de Bokong, en Lesotho. El estudio es de carácter cualitativo. Se utilizó la indagación narrativa y las entrevistas en profundidad para recoger datos de una aldea de Ha Lejone, en el distrito de Leribe. Los resultados muestran que la construcción del sitio turístico ocupa tierras de la comunidad que se utilizaban para diversos fines. La gestión de la reserva natural capturó el ganado de los habitantes locales y la escuela tradicional, que se encontraba dentro del área de desarrollo turístico, fue demolida. Sin embargo, el análisis de contenido de la narración muestra algún aspecto positivo ya que la autora afirma que las comunidades locales fueron capacitadas en la fabricación de cinturones de fuego. Las conclusiones alcanzadas muestran como el turismo, en tanto que fenómeno biopolítico, está privando a las comunidades locales de los recursos biológicos y medioambientales que antes les pertenecían.

Haut de page

Notes de la rédaction

Artículo evaluado por pares ciegos

Notes de l’auteur

Recomendaciones
Se recomienda que las partes interesadas cumplan las promesas que hacen a las comunidades para crear relaciones de confianza. La asociación público-privada que se propugna no puede lograrse sin la participación activa de las comunidades locales como partes interesadas. Por lo tanto, arruinar las relaciones con la comunidad podría perjudicar las futuras negociaciones de desarrollo, ya que es probable que las promesas incumplidas afecten a la percepción de la comunidad sobre los socios de desarrollo.
Además, contribuir al desarrollo de la comunidad es fundamental, sobre todo en los casos en los que la tierra, como forma de capital, ha sido arrebatada a las comunidades. Para evitar la hostilidad hacia los proyectos turísticos establecidos en las tierras de la comunidad, los ministerios gubernamentales competentes, en este caso el Ministerio de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, deben involucrar a las comunidades locales en todo lo concerniente al desarrollo, así como a la adhesión a los términos y condiciones que las partes han establecido.

Texte intégral

Introducción

1El turismo es un concepto ampliamente debatido en los últimos tiempos. Ha entrado en varias esferas de los debates nacionales, ya sean políticas, económicas, socioculturales, tecnológicas o educativas. Se utiliza cada vez más como estrategia gubernamental para el desarrollo económico y social (Simpson, 2016). Sin embargo, Kilipris (2005) advierte que los proyectos impuestos desde el exterior y motivados por la búsqueda de un rápido crecimiento económico suelen pasar por encima de las necesidades, las condiciones y los recursos locales, al tiempo que provocan costes medioambientales, sociales y culturales inaceptables. En Lesotho, el turismo se considera uno de los sectores de más rápido crecimiento de la economía y es muy apreciado por su potencial para contribuir al desarrollo económico del país (Gobierno de Lesotho, 2012). Así lo demuestra la incesante construcción de instalaciones turísticas en espacios que antes eran comunales y estaban abiertos a todos los ciudadanos, en particular a los habitantes de las zonas donde se realizan las construcciones. En este contexto surgen nuevas formas de vida a través de una nueva producción turística en forma de enclaves que ocupan espacios antes de libre acceso y controlados por las comunidades locales. En los ecosistemas de los espacios donde se están construyendo las infraestructuras turísticas se ha prohibido el uso y aprovechamiento comunal ya que han pasado a convertirse en "propiedades privadas reservadas al turismo". La producción de zonas turísticas tiene efectos tanto positivos como negativos en las poblaciones afectadas. En los casos en que los efectos son negativos, los resultados pueden ser devastadores, especialmente en las zonas rurales, donde los residentes dependen de esos espacios para su supervivencia. En esas zonas algunos pobladores recogen plantas medicinales y otros cazan para alimentarse.

2Las cuestiones relativas a las representaciones locales y al empoderamiento se evalúan a través de las implicaciones de la producción de sitios turísticos para la comunidad rural de Lesotho. Se estudia la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son los efectos de las nuevas formas de vida que trae consigo el desarrollo de enclaves turísticos en los paisajes que tradicionalmente sirvieron de sustento a las comunidades rurales locales? En relación con dicha pregunta de investigación este estudio evalúa los efectos del turismo como fenómeno biopolítico. A efectos de este trabajo, el término "biopolítica" se define como la interacción entre los medios de producción implicados como la tierra (el medio ambiente y todas las plantas y animales in situ), las comunidades (locales y no locales) y el capital (fondos e infraestructuras), afectados por la construcción de un entorno edificado para satisfacer las necesidades del desarrollo turístico en espacios que antes pertenecían a las comunidades locales. En este trabajo se discute el turismo en términos de "producción biopolítica de áreas turísticas", donde el Estado impone su poder para asignar y construir la infraestructura turística. Esta producción tiene un impacto variable según la zona en la que se produzca el fenómeno. El uso (legal o ilegal) de un espacio determinado en zonas urbanas o rurales, tiene alcance político, ya que afecta a los componentes de estos espacios: humanos, animales o vegetales. Este trabajo pretende evaluar los efectos de la producción biopolítica del turismo en Ha Lejone, donde se encuentra la Reserva Natural de Bokong.

I. Marco teórico

3La teoría de la dependencia es el principal marco teórico de este estudio porque, según Oppermann (1993, p. 540), sitúa el turismo al nivel de cualquier otra industria utilizada por los países desarrollados para perpetuar la dependencia de los países en desarrollo. En lugar de reducir las disparidades socioeconómicas, el turismo las refuerza por su tendencia a crear enclaves aislados. Según esta teoría, el turismo como agente de desarrollo ha fracasado en la mayoría de sus planes y objetivos de desarrollo. Además, depende en exceso del capital extranjero. La teoría de la dependencia afirma también que el subdesarrollo es, en primera instancia, resultado de la ubicación geográfica, socioeconómica y políticamente periférica de los países y regiones de destino en la economía global (Saarinen y Wall-Reinius, 2019, p. 743). Brohman (1996), citado por Saarinen y Wall-Reinius, considera los enclaves turísticos como productos del capitalismo global.

A. Conceptualización de enclaves turísticos

4Las investigaciones existentes describen los enclaves turísticos como espacios caracterizados por la creación activa de fronteras, por problemas de poder y por su separación material y simbólica de las realidades socioculturales circundantes. Para Saarinen y Wall-Reinius (2019, p. 7) los enclaves turísticos implican desigualdades de poder, inequidades y prácticas insostenibles que suelen tener impactos negativos en el desarrollo socioeconómico local. Mullins y Christy (2016, p. 478) describen el poder como un concepto complejo y dinámico difícil de definir. Indican que puede entenderse de dos maneras: en primer lugar, como el control o la influencia sobre el comportamiento de los demás, con o sin su consentimiento; en segundo lugar, como el grado de influencia que puede ejercerse sobre otras personas y, a veces, sobre objetos o cosas.

5Según Minca y Oakes (2014, p. 295) la subjetividad posmoderna está formada por una tensión continua entre los poderes de control, la libertad, la racionalidad cognitiva y la reflexividad estética. Minca y Oakes reconocen la dinámica de poder presente en el turismo. Como fenómeno biopolítico, el poder del Estado, conferido por el Ministerio de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, se impone a las comunidades que han ocupado y utilizado las tierras ahora reservadas para el desarrollo de espacios turísticos. Prince (2017, p. 32) cita a Foucault (1979), quien explica cómo el poder se transmite a través de las relaciones sociales reflejando la realidad de la sociedad y sus sistemas institucionales. Foucault sostiene que la verdad no podría surgir sin el poder de un mecanismo que establezca su legitimidad y no podría funcionar sin establecer la verdad sobre su legitimidad. En el estudio de caso que nos ocupa, la institución que delimitó para su desarrollo turístico el espacio comunitario de Ha Lejone ejerce el poder conferido por su legitimidad como institución pública, que representa al ministerio responsable del turismo y el medio ambiente en Lesotho. En este sentido Foucault (1980), citado por Prince (2017), sostiene que los efectos del poder son sutiles y no es necesaria ninguna resistencia por parte de los afectados por dicho poder, ya que éste normaliza comportamientos y opiniones para que los individuos acepten su estado de cosas.

II. La política y el turismo como fenómenos biopolíticos

6El turismo como fenómeno biopolítico es producto de las políticas gubernamentales y de la agenda de desarrollo global. Flew (2012, p. 47) cita a Foucault, quien declara que su interés en las conferencias que pronunció sobre el "Nacimiento de la biopolítica" radica en el arte de gobernar que, según su descripción, es un intento de medir el nivel de reflexión crítica que se produce sobre cuáles serían las mejores formas de gobierno. Murtola (2014, p. 844) insiste por su parte en que la biopolítica tiene que ver con el poder de la vida para resistir y crear modos alternativos de no ser gobernados por el capital. Ella cita a Hardt (2010) quien sostiene que la producción biopolítica se centra en "la producción de ideas, información, imágenes, conocimiento[s], código, lenguajes, relaciones sociales, afectos y similares." El turismo, como fenómeno transversal, tiene el potencial de ser manipulado por poderosas fuerzas económicas con el fin de promover las aspiraciones políticas y económicas de las naciones poderosas y prósperas. No se pueden obviar los efectos que tiene sobre la comunidad que depende para su vida de los espacios que se transforman en enclaves turísticos. Ek y Tesfahuney (2019, p. 864) sostienen que estos enclaves turísticos no son espacios simplemente apartados de la norma, sino que conforman la norma. En su opinión, el turismo no es accidental, sino que es fundamental para el orden social moderno. En otras palabras, por su virtud de no ser accidental, está planificado aunque las políticas públicas guarden silencio sobre las medidas de amalgama de políticas de vida (biopolíticas) para las poblaciones locales y los turistas.

7Según Minca y Oakes (2014, p. 295), la vida cotidiana se experimenta cada vez más en términos turísticos; como resultado, la reflexión sobre el turismo es central para pensar sobre cuestiones, dinámicas, procesos y experiencias sociales. Los investigadores que abordan el tema de la biopolítica en el turismo lo consideran importante para entender las tendencias futuras y sus implicaciones políticas y culturales globales ya que el turismo está presente en sistemas sociales y políticos que se configuran como nuevas formas de manipulación gubernamental de los recursos locales para atraer empresas capitalistas de desarrollo económico.

8Para Simpson (2016), los sitios turísticos son tratados como "espacios de excepción dentro de territorios más amplios; regímenes de inversión transnacional; asociaciones público-privadas; poblaciones multinacionales transitorias; arquitecturas superlativas e icónicas; y economías dedicadas a las compras, el juego, el turismo, el espectáculo y la diversión". Según Murtola, "los enclaves suelen separar y reclamar la propiedad de recursos específicos que antes eran compartidos, lo que permite potencialmente el cobro de rentas de monopolio mediante la restricción del acceso"(Murtola 2014, p. 845). Thetsane (2019, p. 126) sostiene que en Lesoto, como en muchos países en desarrollo, el turismo ha sido desarrollado y controlado por grandes empresas multinacionales que tienen poca consideración por las condiciones sociales y económicas de las comunidades locales, ya que toman decisiones que afectan a las propias comunidades que, sin embargo, no participaron en la planificación inicial de los proyectos turísticos llevados a cabo en su territorio.

9Los hombres han mostrado un creciente interés por personas y acontecimientos que les eran ajenos. El éxito de la evasión o del escapismo sólo puede explicarse por la sed de aventuras en el extranjero que, según Renards y Jean-Jacques, (1976), afecta a todo ser humano y se explica por el deseo de comprender las costumbres, el pensamiento y las aspiraciones de los países y regiones menos conocidos. Esto, argumentan, ha cambiado la importancia del turismo convirtiéndolo en un fenómeno más significativo e interesante, ya que al turista medio, adorador del sol y admirador de bellos paisajes, le ha sucedido un número creciente de viajeros que buscan comprender mejor la vida de las personas. Sin embargo, Richard y Hall (2000), en Thetsane (2019), sostienen que si la comunidad local no participa desde el principio, puede resentirse.

10Minca (2010) reflexiona sobre las implicaciones biopolíticas para los turistas y los trabajadores de los complejos turísticos (resorts). En su artículo, hace referencia a una película llamada The Island, producida por Michael Bay en 2005, en la que se producen y controlan clones para que sirvan de empleados en un complejo turístico similar a una isla. Considera fascinante el espacio de contacto entre el turista y el trabajador, ya que lo percibe como una zona háptica donde se produce la experiencia turística. En su opinión, se trata de un espacio en el que la producción capitalista del ocio intenta gestionar y domesticar el comportamiento humano. Lemke (2011) en Simpson (2016, p. 33) cita a Hardt y Negri que entienden la biopolítica como "una nueva etapa del capitalismo caracterizada por la desaparición de las fronteras entre economía y política, producción y reproducción.

11"Los lugares turísticos no son sólo lugares imaginados, también son lugares representados y los empleados del turismo no son sólo actores plantados en un escenario, tienen que actuar en ese escenario" (Shaw y Williams, 2004, p. 80). Según esta afirmación, la producción de zonas turísticas no es fortuita, sino que es un proceso intencionado y bien pensado de desempoderamiento de las comunidades locales mediante declaraciones de promesas como el empleo y otros beneficios. Saarinen y Wall-Reinius (2019, p. 740) atribuyen el término enclaves turísticos a los destinos turísticos exclusivamente planificados. Britton (1999), Bhohman, (1996) Shaw y Shaw (1999) en Saarinen y Wall-Reinius consideran que tales entornos turísticos son resultado de una economía de mercado neoliberal que no es impulsada ni controlada localmente. Kilipiris (2000, p. 28) afirma que para que el turismo sea realmente beneficioso para todos los implicados, es decir, para los propietarios de las empresas de servicios turísticos, los empleados, los turistas y el anfitrión, hay que garantizar que los recursos no se consuman en exceso y que las actividades turísticas se integren con otras actividades que proporcionen beneficios tangibles a las comunidades locales, asumiendo que éstas participan en la planificación y la gestión del turismo, lo que garantiza el respeto de las culturas locales. Se espera que las comunidades locales acojan a los turistas y apoyen a los establecimientos turísticos ubicados en su espacio. Shaw y Williams indican, además, que se forma a los empleados para que utilicen frases como "que tenga un buen día". Esto está respaldado por el Gobierno de Lesotho (2019, p. 46), que afirma que los turistas que llegan a Lesotho entran en contacto directo con las comunidades locales, por lo que es imprescindible que los miembros de la comunidad consideren el turismo como algo beneficioso y lo valoren y se apropien de él así como de los recursos en los que se basa el desarrollo de la actividad.

12Sarr, Sène-Harper y Gonzzalez-Hernández (2021) afirman que la teoría de la representación social proporciona un marco para involucrar a las comunidades locales. Sostienen que las evidencias de que turismo es una estrategia efectiva para empoderar a las comunidades anfitrionas siguen siendo esquivas. El desarrollo turístico se produce con una participación limitada de la comunidad local ya que la mayoría de las decisiones se toman de arriba abajo (Tia y Vanclay, 2021).

13Por otro lado, Arvantis (n.d, p. 1) insiste en que actualmente la economía mundial ha empezado a revisar su actitud hacia la ecología y el medio ambiente (el bio-ambiente). En su opinión, si se quiere controlar la destrucción del medio ambiente, se deben desarrollar e implementar políticas que promuevan la armonía y la coexistencia de todas las formas de vida. Asimismo, Lin, Minca y Ormond (2018, p. 887) plantean que "pensar en términos de biopolítica afirmativa significa considerar la "fuerza" generadora en la llamada "política de la vida", mediante la cual se puede reclamar el poder de la vida a los aparatos gubernamentales". La forma en que se puede llevar a cabo la recuperación es a través del empoderamiento, que Constantino, Carlos y Ramslho (2012) sostienen que tiene cuatro dimensiones: psicológica, social, económica y política. En su opinión, las condiciones que facilitan el empoderamiento local incluyen el valor de los recursos naturales, los derechos de comercio y gestión de los recursos, la organización política de las comunidades y la colaboración de las partes interesadas. Según Arvantis, el bio-ambiente está enredado con la política que se subsume en el poder estatal.

14El sistema de conocimiento indígena es clave en el turismo como fenómeno biopolítico, ya que trasciende las fronteras nacionales y comunitarias. Mokuku et al. (2004, p. 84) afirman que el sistema de conocimiento indígena es el conocimiento que la gente ha adquirido y desarrollado durante muchos años de interacción con el medio ambiente. Además, subrayan que esos conocimientos son imprescindibles para dar sentido a las etapas del entorno natural que podrían no ser obvias para cualquier persona que no posea esos conocimientos. Scherl y Edwards (2007) hacen hincapié en los vínculos entre el turismo y las comunidades que residen en las áreas protegidas o junto a ellas. Sostienen que situar las áreas protegidas en un contexto integrado, en el que se reúnen los actores, significa que hay que empoderar a más actores para gestionarlas, así como para garantizar su supervivencia y ampliar su funcionamiento. El Gobierno de Lesotho (2019) hace hincapié en el papel de las comunidades locales y, en especial, de los ganaderos y los pastores en el cuidado de los recursos turísticos, la acogida de los turistas y la prestación de servicios a los mismos. La Corporación de Desarrollo Turístico de Lesotho (2013, p. 3) llevó a cabo una serie de campañas de concienciación en las tierras altas en las que se decía que los pastores y los niños de la escuela tenían un comportamiento con los turistas social y culturalmente inaceptable. Como resultado de las campañas de concienciación, los niños pastores se comprometieron a utilizar sus talentos, como tocar instrumentos musicales tradicionales, en favor del turismo (tocaban para los turistas y vendían comida tradicional).

15He, Yang y Min (2020) indican que en China, debido a la escasa reflexión sobre la terminología utilizada, el enfoque de participación comunitaria es confuso y está desconectado de la práctica. Además, destacan que la investigación revela que muchos factores, como la aceptación de los conocimientos locales o la formulación y la aplicación de las leyes, influyen en el éxito de la participación comunitaria local. Swiderska et al. (2021), en una publicación del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) afirman que la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra se encuentra precisamente en los territorios de los pueblos indígenas y que alrededor de 500 millones de personas gestionan colectivamente una cuarta parte de la tierra del mundo. Con respecto a esto último, los responsables políticos no pueden seguir ignorando el gran número de pruebas que atestiguan la contribución fundamental de los conocimientos y derechos tradicionales de los pueblos indígenas para hacer frente a la crisis de pérdida de biodiversidad. Swiderska et al. (2021) indican además que en Perú, Kenia, India y el suroeste de China, los valores y cosmovisiones indígenas promueven el equilibrio con la naturaleza y lo social.

16En resumen, la construcción de nuevas estructuras turísticas da lugar a enclaves turísticos impulsados desde el exterior. Las comunidades locales se ven desprovistas de poder a través del acaparamiento exógeno y la desposesión de sus tierras y de la obtención de beneficios insignificantes en términos de empleo y habilidades para la lucha contra el fuego. Por tanto, el valor de los sistemas de conocimiento indígena parece tener más valor teórico que práctico.

III. Descripción de la Reserva Natural de Bokong

17El área de estudio, la Reserva Natural de Bokong (Figura 1), es según el Gobierno de Lesoto (2019, p. 63) una de las tres áreas formalmente protegidas del país. Tiene unas 1970 hectáreas y se encuentra entre los 2600 y 3200 metros de altitud sobre el nivel del mar (Mokuku, Lepono, Khasipe y Mokuku, 2004). Se ha elegido esta zona para la investigación por sus especiales características; en ella se concentran cantidades razonables de especies animales y vegetales de las que depende la población local para su sustento diario. Sin embargo los ecosistemas y su biodiversidad se encuentran atrapados en un juego político en el que miden su poder el gobierno y las comunidades locales de Ha Lejone. La reserva natural está situada en la parte norte de Lesoto, en el distrito de Leribe, en Ha Lejone. Se encuentra a la cabeza del paso de Mafika-Lisiu. Esta zona está rodeada por el río Maliba-Matšo, uno de los afluentes del famoso Proyecto de Agua de las Tierras Altas de Lesotho de la presa de Katse (Thetsane, 2019). La comunidad de esta zona depende de la agricultura para su subsistencia. La reserva natural de Bokong es una manifestación de la naturaleza biopolítica del turismo, ya que el gobierno de Lesotho, a través de sus representantes del Ministerio de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, utilizó el poder del Estado para usurpar la tierra junto con otras formas de vida como la fauna y otros recursos naturales utilizados por las comunidades locales en la zona de Ha Lejone. Esta usurpación de tierras para desarrollar espacios de atracción turística en detrimento de los habitantes locales perturbó la interacción de éstos con sus medios de cultivo y producción animal. La agenda capitalista del gobierno está empujando a los actores del turismo a tomar el control de las tierras que los aldeanos utilizaban para su sustento.

Figura 1: Mapa de Lesotho: Parques y reservas naturales

Figura 1: Mapa de Lesotho: Parques y reservas naturales

Lesotho Travel Guide

IV. Metodología

18Para realizar este estudio se utilizó un enfoque cualitativo. Según Schurink, Schurink y Fouché (2021) la investigación cualitativa se ocupa principalmente de aumentar la comprensión de situaciones, contextos y comportamientos sociales y/o personales. Estos autores indican además que se centra en explorar, describir y comprender las realidades desde dentro hacia fuera. La investigación cualitativa es la más apropiada para este estudio porque pretende evaluar los efectos de la producción biopolítica del turismo en Ha Lejone.

19Para la recogida de datos se utilizó la indagación narrativa y las entrevistas en profundidad. Según Savin-Baden y Van Niekerk (2007) la indagación narrativa se basa en el uso de historias como datos. Desde su punto de vista, las historias se recogen como un medio para comprender la experiencia vivida y contada a través de la investigación y la literatura. Saunders, Lewis y Thornhill (2016) plantean que con la indagación narrativa, el participante es el narrador mientras que el investigador asume el papel de oyente que facilita el proceso de la narración. Por último, se ha utilizado la estrategia de estudio de casos, en la que el pueblo objeto de estudio constituye la unidad de análisis basada en el contexto de la vida real.

20La narración se captó durante un recorrido por la reserva natural, en una fase previa a la recogida de datos mediante entrevistas. El estudio incluye entrevistas en profundidad con la población que reside cerca de la zona de estudio. El permiso para entrevistar a los aldeanos de la zona fue concedido telefónicamente por el jefe del pueblo. Los entrevistados fueron seleccionados por el investigador en función de su disponibilidad en el día fijado para realizar las entrevistas. Las entrevistas tuvieron lugar en el contexto de un acuerdo formal por parte del jefe en el que se asignó a la entrevistadora un guía que la llevara de casa en casa con el fin de realizar las entrevistas a los aldeanos. El análisis de los datos se realizó extrayendo los temas principales, que se clasificaron, organizaron y analizaron a continuación.

21El estudio de caso se desarrolló con los datos tomados en dos fases. La primera fase consistió en una visita de campo guiada por la reserva natural. En este caso el guía turístico asumió el papel de narrador cuya narración se registró en forma de notas de campo y se analizó posteriormente. Se formularon al guía las siguientes preguntas: ¿Cómo afecta la reserva natural a los aldeanos? ¿Cómo se resuelven las disputas relacionadas con la reserva natural entre los aldeanos y la dirección de la reserva natural? La narración se analizó mediante la reexpresión de los temas principales, que el investigador codificó e interpretó. La segunda fase consistió en la realización de entrevistas a los habitantes del pueblo a fin de profundizar en el discurso existente sobre el impacto de la Reserva Natural de Bokong como espacio turístico desarrollado en la zona. La recogida de datos mediante entrevistas se guió por los siguientes puntos 1. ¿En qué pueblo se encuentra la Reserva Natural de Bokong? 2. 2. ¿Fueron informados los residentes locales sobre el establecimiento del espacio turístico en su pueblo? 3. ¿Se capacitó a los habitantes del pueblo en cuestiones relacionadas con el turismo? 4. ¿Qué conocimiento tienen los aldeanos de los servicios ofrecidos en la reserva natural? 5. ¿Cómo beneficia la reserva natural a los aldeanos? 6. ¿Cómo ha afectado la zona delimitada para la reserva natural a la vida de los aldeanos? 7. ¿Los beneficios prometidos al principio de las negociaciones se han hecho realidad para la comunidad? 8. En su opinión, ¿qué es el turismo? Cada entrevista duró entre 20 y 30 minutos. Los participantes fueron seleccionados convenientemente en función de su disponibilidad durante los días de trabajo de campo. Las entrevistas se realizaron de casa en casa. En el pueblo de Ha Lejone se entrevistó a catorce habitantes, entre hombres y mujeres.

V. Resultados

22La Reserva Natural de Bokong, como sitio turístico, se localiza en la tierra que pertenecía al pueblo de Lepaqoa. Los aldeanos ya no pueden pastorear su ganado dentro los límites de la reserva. Hubo disputas con el gobierno como nuevo propietario. El ganado y los caballos son capturados si se encuentran en la reserva natural y hay que pagar una determinada cantidad de dinero (no revelada) para liberarlos. En un principio se solicitó la intervención de la policía y se promulgó una ley para castigar a los aldeanos cuyos animales fueran apresados. Según el narrador (el guía turístico), los animales que se encontraban en la reserva natural debían ser abatidos por la policía. La policía y los empleados de la reserva natural consideraron que la sanción era muy dura para los aldeanos y la sustituyeron por multas económicas.

23En cuanto a las plantas medicinales, los médicos tradicionales locales ya no pueden acceder a ellas, lo que ha perjudicado el sustento de quienes dependían directamente de esas plantas para vivir. Sólo se pueden conceder a los médicos tradicionales porciones racionadas de plantas presentando una solicitud formal ante el órgano gestor de la reserva natural. Además es necesario presentar un certificado que identifique al recolector como médico o curandero tradicional.

24La formación de los aldeanos se limitó al trazado del cinturón de fuego y a la evaluación meteorológica. Durante el trazado del cinturón de fuego, los aldeanos que participaron en el ejercicio recibieron formación para detectar la dirección del viento, así como su fuerza, de manera que pudieran determinar si el viento permitirá realizar el trazado del cinturón de fuego.

25De lo anterior se desprende que la dinámica del poder juega un papel importante en las relaciones que existen entre el propietario/gestor de la Reserva Natural de Bokong y la comunidad de Ha Lejone. El comportamiento y la opinión de esta última están normalizados por el poder del Estado a través del ministerio que inició las negociaciones que condujeron a la delimitación del espacio de la reserva natural en un territorio que la comunidad utilizaba como pasto, la ubicación de la escuela de iniciación tradicional y el hábitat de los pastores conocido como "metebo". El poder, como parte inherente de la política, no puede separarse del gobierno y, en el caso de Ha Lejone, se utiliza para despojar a la comunidad de los recursos terrestres, biológicos y vegetales que le pertenecían. El narrador afirma que hubo un momento en el que la comunidad se resistió, aunque su resistencia fue frenada por la intervención policial. En la zona estudiada, los agentes externos se hicieron con el control de los recursos locales, como la tierra, e introdujeron nuevas formas de vida creando enclaves turísticos que incluyen alojamiento e instalaciones recreativas en la reserva natural. Estos desarrollos no sólo aíslan a las comunidades locales del paisaje que solían explorar de diversas maneras para satisfacer sus necesidades existenciales, sino que también inhiben su movilidad hacia esas zonas vigiladas. Además, no hay representaciones sociales de dichas comunidades en las estructuras de gestión de la reserva natural.

26Kilipiris (2005) afirma que son esenciales los programas educativos que preparan a la población para participar en el proceso de definición y aplicación de estrategias de desarrollo que tengan en cuenta los aspectos sociales y medioambientales. Sin embargo, la formación de los miembros de la comunidad local en el trazado del cinturón de fuego plantea la cuestión de cómo las habilidades adquiridas a través de la formación contribuyen a ganarse la vida de forma sostenible. La formación impartida a la comunidad local no estaba relacionada con el turismo ni con la forma de interactuar con los turistas que se sienten atraídos por su pueblo por el espacio de enclave que se ha transformado en reserva natural. Si bien es importante ofrecer conocimientos a las personas, no lo es tanto si dichos conocimientos no pueden aplicarse para resolver los problemas de la vida cotidiana impuestos por la confiscación del espacio comunitario que se utilizaba para mantener la vida humana y animal en Ha Lejone.

A. El nivel de conocimiento de la comunidad sobre el proyecto de la Reserva Natural de Bokong era superficial

27Nueve participantes declararon haber sido informados inicialmente del proyecto a través de reuniones públicas. Indicaron que durante las negociaciones con la comunidad, los representantes del gobierno iniciaron varias reuniones comunitarias que, según uno de los encuestados, se vieron empañadas por malentendidos. Después de la construcción de la atracción turística en el lugar que fue arrebatado a la comunidad, no hubo más comunicación por parte del gobierno. Por otra parte cinco de los entrevistados manifestaron no haber recibido información alguna sobre el plan de establecer la reserva natural un terreno que servía a varios intereses de la comunidad. Algunos de ellos subrayan además que no residían aún en la comunidad durante las negociaciones, ya que se trataba de mujeres jóvenes que llegaron al pueblo con posterioridad al contraer matrimonio. En cuanto a los participantes de edad avanzada que insistieron en no tener idea del proyecto, entraban en la categoría que probablemente no asiste a las reuniones comunitarias convocadas por el jefe.

28Los resultados indican la existencia de cierto nivel de comunicación durante la fase inicial de construcción del enclave turístico lo que demuestra la naturaleza biopolítica del turismo en el sentido de que los espacios comunitarios podrían dejar de ser accesibles para dichas comunidades. La tierra es un medio de producción y quitársela a la comunidad tiene consecuencias nefastas para su vida. En este caso los funcionarios del Ministerio de Turismo y Medio Ambiente de Lesotho utilizan su poder legal para privar a la comunidad de Ha Lejone de sus medios de vida. El gobierno es una institución política que, desde el punto de vista biopolítico, impone las aspiraciones políticas tanto a las dotaciones biológicas como medioambientales de la zona. Esta afirmación se ve corroborada por la narración que indica que los miembros de la comunidad no pueden acceder hoy en día a los pastos, ya que sus animales, que a veces cruzan la reserva natural, son capturados y sólo pueden ser liberados pagando multas muy elevadas. Del mismo modo, a los que dependen de las plantas medicinales para sobrevivir no sólo se les pide que presenten certificados que confirmen su papel de curanderos tradicionales, sino que también se les limita el acceso a las plantas. Además han de pagar una cuota por acceder a territorios por los que antes se movían libremente y de forma gratuita. El nivel de información a la comunidad sobre el plan de desarrollo de la Reserva Natural de Bokong se ve empañado por la oscuridad que se refleja en la falta de implicación local y de participación activa en los planes y en la toma de decisiones que rodean sus tierras.

B. Formación de las comunidades locales en materia de turismo

29De las catorce personas entrevistadas, sólo una dijo haber recibido formación, mientras que los otros trece afirmaron que las comunidades locales no habían recibido ninguna formación relacionada con el turismo. Los resultados obtenidos son paradójicos ya que se espera más de las comunidades locales en términos de apoyo al desarrollo del turismo en sus áreas. Sin embargo, las mismas personas de las que se espera que tengan un papel importante en el turismo se ven privadas de cualquier forma de formación que sea pertinente para el turismo. Prince (2017, p. 29) subraya que algunos de los requisitos para reimaginar el turismo como una práctica moral incluyen el examen de cómo los actores locales manejan sus encuentros cercanos con los turistas dentro de sus propios espacios vitales. El turismo en sí mismo no ocurre en el vacío, por lo que, como fenómeno biopolítico, atraviesa los límites de las comunidades locales, ya que los desarrollos turísticos se imponen en espacios que pertenecen esas comunidades. En la medida en que Salazar (2012), citado por Prince, sostiene que "las comunidades locales deben desarrollar estrategias para recibir e interactuar con los turistas, así como para mostrarse a sí mismas y a su cultura", el papel que se espera de la comunidad que ha sido despojada de su tierra parece ser demasiado ambicioso. La comunidad se ha visto desprovista de poder a través de la confiscación de sus tierras porque la forma en que parece haberse desarrollado la Reserva Natural de Bokong no ha facilitado la igualdad de beneficios entre el Gobierno y la comunidad. La forma en que se estableció la reserva natural no tenía por objeto dotar a las comunidades locales de conocimientos que les ayudaran a hacer frente a la nueva realidad de vivir sin el espacio que sustentaba su existencia y la de su ganado.

C. El conocimiento de los servicios ofrecidos en la Reserva Natural de Bokong es limitado

30La mayoría de los miembros de la comunidad que participaron en este estudio no conocían los servicios ofrecidos en la Reserva Natural de Bokong. Sólo un entrevistado confirmó su conocimiento de los servicios ofrecidos en el sitio turístico. La respuesta da idea de las características de enclave y su carácter separado/aislado como sitio turístico al cual los miembros de la comunidad ni siquiera pueden entrar y descubrir los servicios y actividades que se ofrecen. El turismo como fenómeno biopolítico en Ha Lejone ha provocado el descontento de la comunidad, ya que la urbanización construida en su entorno se ha convertido en una isla a la que ni el ganado ni los habitantes de las comunidades locales pueden entrar libre y gratuitamente (es decir sin intercambio monetario). El terreno que antes pertenecía a la comunidad se ha convertido en un recinto cerrado al que los miembros de la comunidad que no tienen trabajo y no pagan la entrada no pueden ni siquiera acceder a la información sobre los servicios disponibles en la reserva. Las comunidades locales no tienen ni idea de lo que ocurre en la reserva natural debido al enfoque exclusivo y no participativo del desarrollo turístico en esta zona.

D. Los miembros de la comunidad local entienden el turismo de manera diferente

31Los miembros de la comunidad local tienen una comprensión diversa del concepto de turismo. Nueve de las personas entrevistaban entendían el turismo como (i) un conjunto de personas que viajan, duermen y dejan algo de dinero en la Reserva Natural de Bokong; (ii) un conjunto de personas que viajan para inspeccionar el país (iii) y el medio ambiente y los animales (iv) y a veces viajan para divertirse; (v) también se interesan por el estudio sobre los lugares y las cosas que se encuentran en dichos lugares; (vi) el turismo como movimientos de personas que se han reunido para traer el desarrollo, así como un grupo de viajeros extranjeros en un autobús; (vii) por último lo identifican también con las personas que visitan otros lugares. Los otros cinco participantes dijeron no tener ni idea de lo que implica el concepto de turismo.

32De la observación anterior se desprende que todavía hay un número importante de entrevistados que no tiene ni idea de lo que es el turismo. Aunque se espera que las comunidades locales acojan a los turistas con calidez, ese ideal es un poco incierto, sobre todo en comunidades perjudicadas como las de Ha Lejone, donde el gobierno ha destrozado el tejido socioeconómico tradicional de la comunidad.

E. Los beneficios comunitarios de la reserva natural son insignificantes

33De los catorce entrevistados, doce afirmaron que la producción turística en forma de Reserva Natural de Bokong no tiene ningún beneficio para la comunidad local. Para corroborar la afirmación anterior, algunos comentaron que durante la fase de construcción de las infraestructuras realizadas en el lugar se contrataban dos hombres en cada uno de los diecisiete pueblos del Ha Lejone. Sin embargo, desde la finalización de las obras, las comunidades locales no han conocido ningún beneficio en términos de puestos de trabajo, libre acceso a los pastos o mejoras en el desarrollo socioeconómico general de sus comunidades, tal y como se prometió durante las negociaciones entre los representantes del gobierno y la comunidad local. Un entrevistado, que reconoce los beneficios de la reserva natural, explicó que uno de los miembros de su familia consiguió una vez un empleo en el lugar. Por último, hay otro participante que no tiene ni idea de los beneficios que ha obtenido la comunidad local del desarrollo turístico que se ha construido en sus tierras.

V. Discusión

34Los efectos de la Reserva Natural de Bokong en las comunidades locales socavan los sistemas de conocimientos indígenas. La no implicación de la comunidad local en los desarrollos que se están llevando a cabo indica que el gobierno, a través del Ministerio de Turismo, Medio Ambiente y Cultura, desprecia el rico conocimiento que la comunidad local de Ha Lejone tiene sobre la dimensión bioambiental del lugar. Dado que las comunidades locales que residen en los alrededores de Ha Lejone se ven marginadas por la Reserva Natural de Bokong por diversos motivos, algunas de las iniciativas turísticas de los operadores del lugar podrían contar con la oposición de la comunidad local que no se siente beneficiada por el establecimiento de la Reserva Natural de Bokong. Por el contrario, sufren profundas pérdidas monetarias por las multas impuestas si los rebaños de la comunidad pastan cerca de la zona acotada o atraviesan los límites de la reserva. Shaw y Williams (2004) aluden a lo que denominan "contenido emocional" que, según ellos, se refiere a un sentimiento sensorial engendrado en una transacción. En el caso estudiado, el contenido emocional de las comunidades locales ha sido despreciado por el poder estatal al arrebatarles sus tierras.

35Desde el punto de vista político, el turismo, como fenómeno biopolítico en la zona estudiada, invade las comunidades locales con el pretexto del desarrollo para arrebatarles su espacio de vida y medio de subsistencia. De este modo, pueden surgir conflictos, especialmente cuando se confisca el ganado de las comunidades locales al pastar en las tierras que solían ser de pastoreo comunal antes de la creación de la Reserva Natural de Bokong.

36Desde el punto de vista cultural, la comunidad lamenta la demolición de la escuela tradicional de iniciación que se encontraba en el espacio que hoy se conoce como Reserva Natural de Bokong. La escuela es una importante institución tradicional para los basutos, así como el epicentro cultural de la comunidad de Ha Lejone. La construcción de la zona turística de Bokong invadió el espacio sagrado de la comunidad y la estructura forma ahora parte de las atracciones que pueden ver los turistas en su recorrido por la reserva natural. Por ello, la comunidad afectada destaca el malentendido que se produjo durante las negociaciones iniciales, ya que hubo algunos miembros de la comunidad que no estaban de acuerdo con el ministerio negociador. Independientemente de la falta de consenso claramente manifestada, el ministerio utilizó el poder para continuar con el desarrollo previsto sin tener en cuenta las opiniones de quienes no apoyaban la medida.

37Los espacios destinados a fines turísticos están aislados y encerrados. Representan un elemento de división, ya que a los turistas “se les permite acampar en estas zonas sobre todo a los que vienen de fuera” (Minca, 2010). Esto es evidente en la experiencia de los participantes de Ha Lejone, a quienes ya no se les permite acceder a las tierras que antes les pertenecían. Sólo las personas de fuera de estos lugares, pagando una cuota determinada para entrar en el lugar, pueden acceder a la zona aislada de la Reserva Natural de Bokong.

38Dado que durante las negociaciones se prometió a los miembros de la comunidad que podrían seguir accediendo a los pastos para sus rebaños, es este uno de los mayores puntos de desencuentro al que se enfrenta la comunidad frente al órgano gestor. La reserva natural ni siquiera está vallada y, en consecuencia, el ganado a veces cruza el espacio delimitado.

39Si bien el desempoderamiento de los aldeanos mediante el acaparamiento de sus tierras es evidente, el empobrecimiento de la comunidad local es además la principal consecuencia de este proceso. Los miembros que participaron en el estudio indican que las cabezas de su ganado que son confiscadas en la zona turística que además no está vallada, solo pueden ser liberadas pagando la correspondiente multa y, en algunos casos, son incluso sacrificadas. Para una familia cuyo sustento depende del ganado, el hecho de que le maten algunos animales constituye una gran pérdida económica.

40Además, los miembros de la comunidad también se sienten engañados, ya que todo lo prometido por los representantes del gobierno durante las negociaciones nunca se cumplió. Mencionaron el acceso continuado a los pastos, así como las oportunidades de empleo que se presentaron como algunos de los beneficios para la comunidad, que nunca se concretaron, excepto para dos personas que fueron contratadas en cada pueblo.

41Desde esta perspectiva, el turismo, como fenómeno biopolítico, provoca fricciones entre actores locales y externos, especialmente cuando hay un sentimiento de engaño, tal y como expresan los entrevistados de la comunidad local. El proyecto turístico hace con la tierra que la comunidad local utiliza para ganarse la vida y, en contra de las negociaciones previas, la situación final no coincide con las promesas recibidas. Según se desprende de la narración del guía, hubo cierta resistencia que desembocó en un conflicto que requirió la intervención de la policía. Esto revela los resultados negativos de las promesas incumplidas de los representantes del gobierno. Se trata de una serie amenaza para otras comunidades locales afectadas también por la producción de sitios turísticos porque, hasta la fecha, en Lesotho, el Plan Nacional de Desarrollo Estratégico 2018/2019-2022/2023 declara que "se identificaron múltiples sitios para estudios de viabilidad de desarrollo turístico" (Gobierno de Lesotho, s.f.). Pero parece ser que no se tienen en cuenta las implicaciones biopolíticas del ejercicio ni las repercusiones en las comunidades locales que dependen de los territorios sobre los que se planifican esos desarrollos turísticos. Sobre este escenario, el gobierno parece perseguir los beneficios que pueden derivarse de la producción de múltiples espacios turísticos a expensas de las comunidades locales. Una situación similar a la que Tia et al. (2021) mencionan para China donde los funcionarios del gobierno se ponen del lado del promotor turístico en lugar de proteger los intereses de las comunidades locales. Así pues, en lugar de empoderar a las comunidades locales el turismo en Ha Lejone les restó poder a través de la falta de representación social en la planificación inicial de la reserva natural y en las estructuras de toma de decisiones y, de este modo, les dejó sin poder al privarlas de cualquier participación en los proyectos que rodean la Reserva Natural de Bokong.

Conclusión

42El gobierno, a través de sus diversas instituciones, encabezó el despojo y el desempoderamiento de la comunidad local que reside en las aldeas alrededor de los lugares con potencial para el desarrollo turístico. En pos de los esfuerzos capitalistas, los recursos que eran de propiedad comunal se transforman en propiedades privadas en detrimento de la economía tradicional de los aldeanos. El turismo, como fenómeno biopolítico, traspasa las fronteras nacionales y comunitarias delimitadas para la ocupación de la población local. En Ha Lejone, la Reserva Natural de Bokong ha arrebatado a la comunidad local el espacio que los miembros de la comunidad solían tener como pasto para su ganado, la zona para los hábitats de los pastores conocida como "metebo" y el espacio designado para la escuela de iniciación tradicional. Por otra parte a los médicos tradicionales se les priva del acceso a plantas medicionales utilizadas para curar enfermedades y salvar vidas. Los cazadores no se libran, ya que quienes cazaban y alimentaban a sus familias con la carne de las piezas de caza ahora se enfrentan a problemas de nutrición. Además de ignorar la existencia y la relevancia de los sistemas de conocimiento indígena, el establecimiento de la instalación turística trajo consigo la miseria a la comunidad local, ya que todo lo prometido por las partes interesadas que representan al gobierno durante las negociaciones nunca se ha cumplido. Por el contrario, los mecanismos empleados por las representaciones del Estado han restado poder al jefe local y a su comunidad. La comunidad también sufre pérdidas por las multas impuestas por la Reserva Natural de Bokong cuando se confiscan sus animales, mientras que otras promesas, como la de mejorar la vida, las oportunidades de empleo y el desarrollo de sus comunidades, nunca se han cumplido. Esto ha dado lugar a que la comunidad desconfíe de los actores externos.

43Nuevas formas de colonialismo se manifiestan en el caso estudiado, ya que el gobierno nacional, a través de sus ministerios, sirve de intermediario entre los colonizadores en nombre de la cooperación multinacional que, a través de los llamados fondos de desarrollo, se dirigen a zonas concretas que pueden explotar. El desarrollo del turismo es el nuevo modo de estrategia de control impuesto a las comunidades locales con el fin de despojarlas de sus medios de producción, especialmente de la tierra.

Haut de page

Bibliographie

Arvantis, A.V. (n.d), Biopolitics: A new dimension of the concept of profit, Greece: Biopolitics International Organization.

Constantino, P.A.L, Carlos,H.S.A, Ramalho, E.E., Rostant, L., Marinelli, C.E., Teles, D., Fonseca-Junion, S.F., Fernandes, R.B. and Valsecchi, J. (2012), “Ecology and Society, empowering local people through community-based resource monitoring: a comparison between Brazil and Namibia”, Ecology and Society, Vol. 17 No 4.

Ek, R. and Tesfahuney, M. (2019), “Topologies of tourism enclaves”, Tourism Geographies, Vol 21, N̊ 5, Routledge, Open Access.

Flew, T. (2012), “Michel Foucault’s The Birth of Biopolitics and Contemporary neo-liberalism debates”, Thesis Eleven. Sage.

Government of Lesotho. (2019), Review of Tourism Policy and Legal Framework and Development of a National Tourism Master Plan, Lesotho: Ministry of Tourism, Culture and Environment.

Government of Lesotho. (2012), National Strategic Development Plan 2012/13-2016/17: Growth and Development Strategic Framework, towards accelerated and sustainable economic and social transformation, Lesotho: Ministry of Development Planning.

Government of Lesotho. (n.d), National Strategic Development Plan II 2018/19-2022/23: In Pursuit of Economic and International Transformation for Private Sector-led Jobs and Inclusive Growth, Lesotho: Ministry of Development Planning.

He, S., Yang, L. and Min, Q. (2020), “Community Participation in Nature Conservation: The Chinese Experience and Its Implication to National Park Management”, Sustainability, 12, 4760.

Kilipiris, F. (2005), “Sustainable tourism development and community involvement”, Tourism and hospitality management, Vol. 1 No 2, pp. 27-39.

Lesotho Tourism Development Corporation. (2013), “Tourism News”; Haeso Lesotho, Issue No 4.

Lin, C.C.T., Minca, C. and Ormond, M. (2018), “Affirmative biopolitcs: Social and Vocational education for Quechua girls in the postcolonial “affectsphere” of Cusco”, Petu, Environment and Planing: Society and Space, Vol. 36 No 5, pp. 885-904.

Maliba Lodge. (2020), https://lesotho-blanketwrap.com/2010/lesotho-adventure-and-sports/tours-and-historical-visits-in-lesotho/lesothos-natural-heritage/, Consulte le 12 septembre 2022.

Minca, C. and Oaks, T. (2014), “Tourism After the Postmodern Turn”, in Lew, A.A., Hall, M.C and Williams, A.M.(Eds.), The Wiley Blackwell Companion to Tourism, First Edition, John Wiley & Sons, Ltd.

Minca, C. (2010), “The Island: Work, Tourism and the Biopolitical”, Tourist Studies, Vol. 9 No 2 pp. 88-108, Sage Publishers.

Mokuku, C., Lepono, T., Mokhothu, M., Khasipe, T. and Mokuku, T. (2004), Lesotho Second State of the Environment Report 2002, Government of Lesotho: National Environment Secretariat, Ministry of Tourism, Environment & Culture.

Mullins, L.J. and Christy, G. (2016), Management & Organisational Behaviour, Pearson, London.

Murtola, A.M. (2014), “Experience, Commodification, Biopolitics”, Critical Sociology, Vol. 40 No 6, pp. 835-854.

Oppermann, M. (1993), “Tourism Space in Developing Countries”, Annals of Tourism Research, Vol. 20, pp. 535-556.

Prince, S. (2017), Imagining Tourist Spaces as Living Spaces: Towards a Relational Approach to Alternatives and Morals in Tourism, Mid Sweden University.

Renards, R. (1976), Foreign Language Teaching with an integrated methodology: the SGAV (Structuro-Global Audio-Visual) Methodology, Didier, Paris.

Richards G. and Hall, D. (2000), Tourism and Sustainable Community Development,New York, Routledge.

Saarinen, J. and Wall-Reinius, S. (2019), “Enclaves in tourism: producing and governing exclusive spaces for tourism”, Tourism Geographies, Vol. 21 No 5, pp. 739-748.

SADC. (2019), Status of Integration in the Southern African Development Community, SADC Secretariat, Botswana.

Sarr, B., Sène-Harper, A, and Gonzalez-Hernandez, M.M. (2021), “Tourism, social representation and empowerment of rural communities at Langue de Barbarie National Park Senegal”, Journal of Sustainable Tourism.

Saunders, M., Lewis, P. and Thornhill, A. (2016), Research Methods for Business Students, Pearson, London.

Savin-Baden, M. and Van Niekerk, L. (2007), “Narrative Inquiry: Theory and Practice”, Journal of Geography in Higher Education, Vol. 31, No 3, pp. 459-472.

Scherl, L.M. and Edwards, S. (2007), “Tourism, Indigenous and Local Communities in Protected Areas in Developing Nations”, in Bushell, R. and Eagles, P.F.J. (Eds.), Tourism and Protected Areas: Benefits Beyond Boundaries, United Kingdom, CAB International.

Schurink, W.J, Schurink, E.M. and Fouché, C.B. (2021), “Thematic inquiry in qualitative research”, in Fouché, C.B, Strydom, H. and Roestenburg, WJH(Eds.), Research at Grassroots, Fifth Edition, Van Schaik Publishers, South Africa.

Shaw, G. and Williams, A.M. (2004), Tourism and Tourism Spaces, Sage, London.

Shaw, G. and Williams, A.M. (1994), Critical Issues in Tourism: Aeographical Perspective, Blackwell, Oxford.

Simpson, T., (2016), “Tourist Utopias: biopolitics and the genealogy of postworld tourist city”, Current Issues in Tourism, Vol. 19, No 1 pp. 27-59.

Swiderska,K., Argumedo,A., Song, Y., Gurung, N., Wekesa, C., Li, G. (2021), Indigenous Knowledge and Values: Key for nature conservation. IIED, London. https://pubs.iied.org/20351iied.

Thetsane, R. (2019), “Local community participation in tourism development: the case of Katse villages in Lesotho”, Athens Journal of Tourism, Vol.6 No 2, pp. 123-140.

Tia,B., Stoffelen,A. and Vanclay, F. (2021), Ethnic tourism in China: tourism related empowerment of Miao villages in Hunan Province, Tourism Geographies.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1: Mapa de Lesotho: Parques y reservas naturales
Crédits Lesotho Travel Guide
URL http://journals.openedition.org/viatourism/docannexe/image/8745/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 135k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Itumeleng Mokhele, « La producción bipolítica de áreas turística en Lesotho: el caso de la Reserva Natural de Bokong », Via [En ligne], 21 | 2022, mis en ligne le 22 août 2022, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/viatourism/8745 ; DOI : https://doi.org/10.4000/viatourism.8745

Haut de page

Auteur

Itumeleng Mokhele

Itumeleng Rethabile Veronica Mokhele es una académica interdisciplinar de la Universidad Nacional de Lesotho con formación en lengua francesa, estudios de desarrollo, comercio exterior y marketing internacional. Es profesora de lengua francesa en la Facultad de Humanidades, Departamento de Francés. Tiene un máster en francés y un máster en gestión turística. Sus intereses de investigación se centran en el francés como lengua extranjera, la educación, las cuestiones socioeconómicas y medioambientales, la juventud, el género, el espíritu empresarial, la política, el monitoreo, la evaluación y la garantía de calidad.

Haut de page

Traducteur

María García Hernández

Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
  • Logo DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Logo DIALNET
  • Logo L'Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search